Digital repository
Tesis de Pregrado - Ingeniería Agronómica
Permanent URI for this collection
Browse
Latest publications
Item Open Access Uso de caolín para el manejo de insectos plaga en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum)(Quevedo:UTEQ, 2023) Vera Saltos, Dayann Andrea; Vélez Ruiz, Mayra CarolinaUna de las principales limitantes que afectan el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum) son los insectos plaga los cuales ocasionan importantes pérdidas económicas. La principal forma de control de plagas es el uso de pesticidas altamente tóxicos. Medidas alternativas para el control de plagas son requeridas. La investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de caolín para el manejo de insectos plaga en el cultivo de tomate. La investigación se realizó en el campus “La María” (Universidad Técnica estatal de Quevedo). Los tratamientos utilizados fueron: 20 g/L caolín (T1), 40 g/L caolín (T2), 60 g/L caolín (T3), agua (T4) e insecticida (T5). Las variables evaluadas fueron sometidas al análisis de varianza y posteriormente a la prueba de Tukey al 95% para comparación de medias cuando requerido. Fueron identificadas cinco especies plaga en el cultivo de tomate (Bemisia tabaci (808), Prodiplosis longifila (219), Euchistus sp. (134), Myzus persicae (112), Manduca sexta (24)). Los valores más altos de diámetro del tallo, altura de la planta y rendimiento se obtuvo en los tratamientos en los que se utilizó caolín (T3 =1,24 mm; T2=105,73 cm and T1 =8958,71 kg/ha). Finalmente fue posible verificar que existe repelencia de B. tabaci a plantas expuestas a caolín durante 1h, 6h, 12h, y 24h de exposición (P<0,001). El caolín permite el control de plagas, mejora las características agronómicas y productivas del cultivo de tomate, por lo tanto; su uso debe ser considerado dentro de los programas de manejo integrado de plagas. Palabras claves: Control, bioinsecticida, mosca blanca, repelencia.Item Open Access Evaluación del nivel de severidad de las enfermedades foliares más comunes en cinco híbridos de maíz (Zea mays L.) en la zona de Mocache(Quevedo:UTEQ, 2023) Carpio Salazar, Jasmany Catalino; Llerena Ramos, Luis TarquinoLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar el nivel de severidad de las enfermedades foliares en cinco híbridos de maíz en la zona de Mocache. El ensayo se desarrolló en el Campus Experimental “La María” de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, ubicado en el km 7.5 de la vía Quevedo – El Empalme, provincia de Los Ríos. Se evaluaron cinco híbridos de maíz: T1: ADV-9789; T2: ADV-9139; T3: Esplendor; T4: Emblema y T5: Triunfo, bajo un diseño de bloques completos al azar en cuatro repeticiones. Los resultados obtenidos pusieron en evidencia que el híbrido Triunfo mostró incidencia más baja de las enfermedades foliares evaluadas, con valores que oscilaron entre 15.25 (Puccinia sorghi) y 17.00 % (Spiroplasma kunkelii y Physoderma maydis), mientras que la severidad de las mismas fluctuó de 7.55 (Puccinia sorghi) a 8.16 % (Spiroplasma kunkelii). Advanta 9789 fue el híbrido que se destacó entre los materiales de siembra evaluados, ya que produjo mayor nivel de rendimiento (8213.64 kg), a consecuencia de la producción de mazorcas de mayor longitud, que a su vez aportaron a la obtención de mayor peso neto del grano por cada mazorca cosechada. Finalmente, la rentabilidad de los híbridos osciló entre el 28.26 y 50.95%, siendo el más rentable ADV-9789, y aunque el híbrido Triunfo tuvo costo variable más bajo que los demás híbridos, su rendimiento es el más bajo, ingreso neto y rentabilidad son significativamente más bajos que los de los otros híbridos. Palabras clave: fitosanidad, híbridos, maíz, rendimiento, rentabilidadItem Open Access Efecto de niveles en fertilización química y orgánica para la producción en cultivo del cacao (Theobroma cacao L.)(Quevedo:UTEQ, 2023) Flores Anchundia, Edinson Reinaldo; Sabando Ávil, Freddy AgustínLa incorporación de fertilizantes químicos y orgánicos al suelo mejora gradualmente la producción del cultivo de cacao, sin embargo, su aplicación inadecuada promueve el desperdicio del fertilizante o falta de nutrientes hacia la planta. La investigación tiene como objetivo evaluar el efecto de las aplicaciones de diferentes dosis de fertilizantes orgánicos y químicos para la producción del cultivo de Cacao (Theobroma cacao). Se utilizó un diseño DBCA, con 7 tratamientos y 3 repeticiones, en la que se usamos Sumicoat II (T1), Yaramila (T2), Ferticacao (T3), Bioabor BBO (T4), Humus de lombriz (T5), Gallinaza (T6), Formulación tradicional (T7); con dosificaciones 220 g/Planta (Químico) y 380 g/Planta (Orgánico). Como resultado del estudio empleado, se observó que el humus de lombriz (Tratamiento 5) obtuvo un mejor desarrollo de los frutos (45.8 cm), sin embargo, el tratamiento 3 (Ferticacao) promueve la sanidad de los frutos, peso de las almendras (18220,79 g/ fresco), (4554,06 g/ seco), mayor índice de mazorcas (17.6 %) con un rendimiento de 394,33 Kg/ha. Como conclusión se puede manifestar que la incorporación de fertilización optimiza varios parámetros morfológicos, las fertilizaciones químicas prioriza la producción, mientras que las enmiendas orgánicas establecen valores significativos ante la introducción inorgánica. Palabra clave: Theobroma cacao L., orgánico, inorgánico.Item Open Access Activadores del sistema radicular en el cultivo de banano (Musa paradisiaca) variedad Gran Williams(Quevedo:UTEQ, 2023) Buste Rodríguez, Jeniffer Lizeth; Guevara Santana, Freddy JavierEl banano es uno de los principales cultivos que se desarrolla a nivel mundial, proporcionando ingresos económico y fuentes de trabajo, contribuyendo a la seguridad alimentaria de millones de personas; los activadores han demostrado efectos positivos en el desarrollo del cultivo, ayudando a la planta a tener una mayor asimilación de nutrientes y un mejor sistema radicular. El objetivo principal de esta investigación es evaluar el comportamiento de los activadores del sistema radicular en el cultivo de banano variedad Gran Williams, empleando el diseño de bloques completamente al azar (DBCA), para evaluar el efecto de activadores en el sistema radicular con cuatro tratamientos, tres repeticiones y cinco unidades experimentales. Los resultados obtenidos en el desarrollo fisiológico en el tratamiento 2 (1,875g de urphos +150g de ácido bórico) se obtuvieron un mayor resultado en base a los tratamientos evaluados presentando al inicio un diámetro de 39.9cm y finalizando a los 90 días con 62.9 cm, las respuestas a las diversas dosis de aplicaciones de activadores vía drench se dieron en el tratamiento 3 (3,750g de urphos + 150g de ácido) obteniendo un peso de 81.07g, los activadores del sistema radicular más eficaces fueron el tratamiento 2 con un peso final de 15.60g, como resultado en variable altura de la planta, arrojo un mayor promedio en el tratamiento T2 de 2.21 (30dda), 2.41(60dda), y 2.57 (90dda). Estos resultados expuestos en este experimento causan efectos eficaces para una mejor producción. Palabras claves: Retoños, fertilización al drench, masa radicularItem Open Access Eficiencia de los insecticidas comerciales para el control del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), en el cultivo maíz (Zea mays L.)(Quevedo:UTEQ, 2023) Macías Jiménez, Alexander Bladimir; Sabando Ávila , Freddy AgustínLa aplicación inadecuada de insecticidas reduce la eficiencia, generando residuos peligrosos para el medio ambiente y la resistencia de los insectos plagas. El objetivo de la investigación fue evaluar la eficiencia de los insecticidas en el control del gusano cogollero del cultivo de maíz. Donde se empleó diferentes insecticidas (Davantor, Fastac Duo, Imunit, Match + Metomyl, Curyon. Affirm, Fasta Duo + Dash MSO Max, Solaris, Pirate, Premio, Voltaje + Metomyl, Control (Convencional) y Ampligo) a los 16 y 36 días, con la finalidad de evaluar la fitotoxicidad, el número de insectos, parámetros morfológicos e incidencia de daños en las mazorcas, mediante un diseño de bloques completamente al azar con tres repeticiones. Los datos fueron analizados usando el programa estadístico Infostat. Dentro de los resultados, se pudo observar que el insecticida DAVANTOR reduce la incidencia y promueve una eficiencia de 57 % (primera aplicación) y 31 % (segunda aplicación) además induce a proteger las mazorcas, con efecto de mayor longitud (18.54 cm), diámetro (16.28 cm), peso de la mazorca (334.92 g) y rendimientos de 103.83 Kg.ha, mientras que el tratamiento control presentó valores más bajos en las variables de longitud (12.75 cm), diámetro (12.04 cm), peso de la mazorca (143.38 g). De esta manera se concluye que el uso adecuado del insecticida no solo protege y reduce la incidencia del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) también ayuda de manera indirecta a obtener un mejor rendimiento. Palabras claves: Dosificación, eficiencia, resistencia a insecticidas, fitotoxicidad, incidencia de daños.Item Open Access Identificar los efectos de las diferentes dosis del biofertilizante aplicado a cultivos intercalados de maíz (Zea mays L.) y fréjol cuarentón (Phaseolus vulgaris L.)(Quevedo:UTEQ, 2023) Mendoza Macías , Delia Elizabeth; Bermeo Toledo , CésarEl Ecuador es un país agrícola que cuenta con grandes extensiones de cultivo de maíz y frejol, para obtener una buena producción el agricultor aplica una gran cantidad de agroquímicos que generan un deterioro del suelo y graves daños al ecosistema. La presente investigación tiene por objetivo evaluar el rendimiento de los cultivos intercalados de maíz (Zea mays L.) y fréjol cuarentón (Phaseolus vulgaris L.) bajo la implementación de diferentes dosis de Biofert – P4.”. Se empleó como bioinsumo el Biofert – P4, también se utilizó menorel super, existieron dos ensayos A y B con seis tratamientos cada uno, cada tratamiento conto con la asociación de maíz y frejol más diferentes dosis de Biofert – P4, solo el T6 en ambos ensayos fue un solo cultivo sin asociación, el maíz el en la altura de planta del maíz el T4 fue superior en la mayoría de variables tales como altura de inserción de la mazorca con 114,90 cm, longitud de mazorca 18,67 cm, peso de mazorca 129,39, rendimiento 8,43 qq por tratamiento, por otro lado el frejol el T2 mostro diferencia a los demás tratamientos en variables como altura de planta 41,33 cm, vainas por planta 18,77 unidades, semillas por vaina 4,33 unidades, rendimiento 1078,66 kg/ha, el análisis económico para el muestra al T5 con 94,65 % y en frejol al T6 con una rentabilidad de 296,02% esto se debe al bajo costo que implico el tratamiento en ambos cultivos, por lo que el costo de cada uno será un factor importante para considerar la rentabilidad del tratamiento. Palabras claves: Orgánico, microorganismos, bioabonosItem Open Access Evaluación de la efectividad de herbicidas post-emergentes en control de malezas empleando diferentes dosificaciones y mezclas en el cultivo de maíz(Quevedo:UTEQ, 2023) Cevallos López , Bryan Roy; Guevara Santana, Freddy JavierLas malezas disminuyen la productividad del cultivo de maíz, al competir por los nutrientes que se encuentran en el suelo, siendo estas hospederas de insectos y patógenos, además el uso incorrecto de la aplicación de herbicidas en el aumento de dosis extremas y el herbicida inadecuado influye directamente en el deterioro de los suelos dejándolos estériles e infértiles alterando su ecosistema hasta llegar a contaminar el agua subterránea. El objetivo principal de la investigación es evaluar la efectividad de herbicidas post-emergentes en control de malezas empleando diferentes dosificaciones y mezclas en el cultivo de maíz, se implementó un diseño de bloques completamente al azar (DCBA), con 10 tratamientos en los que se incluye un testigo absoluto con 4 repeticiones, se realizó el análisis de varianza (ANOVA) y para comparar las medias, se empleó la prueba de Duncan al 95%. Dichos datos serán analizados por InfoStat v.2020. Se utilizo como material vegetal el hibrido ADVANTA 9139. En donde se aplicó diferentes herbicidas a diferentes dosificaciones, con la finalidad de determinar el efecto sobre las malezas presente en cultivo de maíz a los 15 y 38 días después de la aplicación del herbicida y además su influencia en las plantas de maíz. Como resultado se determinó mayor influencia mediante el control del tratamiento 2 [Basta + Heat (Dosis: 1 L+ 50g)], tratamiento 3 [Basta + Heat (Dosis: 1,5 L + 50g)], tratamiento 4 [Gramoxone + Heat (Dosis: 2,0 L+ 0,50g)], tratamiento 9 [Gramoxone (Dosis: 2,0 L)]; considerando como mejores mezclas y dosis al control de arvense. Concluyendo que la selección adecuada de herbicidas para combatir las malezas hospederas en los suelos y el uso correcto de dosis erradica la presencia de malezas en el cultivo de maíz, a su vez mejora el estado de salud de la planta obteniendo una producción rentable. Palabras claves: Malezas, herbicidas, productividad, hospederosItem Open Access Eficacia de diferentes insecticidas comerciales para el control de Dalbulus maidis en el cultivo de maíz (Zea mays L.)”(Quevedo:UTEQ, 2023) Borja Freile , Cesar Sebastián; Vélez Ruiz, Mayra CarolinaLa cigarrita del maíz (Dalbulus maidis) es un insecto que se alimenta de la savia de las plantas de maíz y otras gramíneas, además, es un importante vector de enfermedades. Una de las enfermedades que puede causar pérdidas económicas del 60% al 80% es conocida como cinta roja y es provocada por un espiroplasma (Spiroplasma kunkelii). Existen varios insecticidas sintéticos disponibles en el mercado para el control de plagas, pero muy pocos especifican la dosis y producto adecuado para el control de D. maidis. Por este motivo el objetivo de la presente investigación fue evaluar la eficiencia de diferentes insecticidas comerciales para el control de D. maidis en el cultivo de maíz (Zea mays L.). El ensayo se realizó en el Campus Experimental “La María” perteneciente a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Se estableció un diseño de bloques completos a azar con tres bloques y doce tratamientos. De acuerdo a los resultados obtenidos; los insecticidas Acetalaq, Agresor, Fidelity, Fastac Duo, Engeo, Imunit y Sparko modificaron la fluctuación poblacional de D. maidis. El insecticida Fastac Duo (0,45 cc/L +Dash MSO Max 0,32 cc/L) y el insecticida Imunit (0,51 cc/L + Dash MSO Max 0,38 cc/L) alcanzaron el mayor porcentaje de eficacia en el control de D. maidis en la primera y segunda aplicación de insecticidas en el cultivo de maíz con 62,6% y 72,2% respectivamente y el rendimiento del cultivo de maíz fue similar entre los tratamientos evaluados con resultados que se encuentran entre 2947,92 kg/ha y 3822,22 kg/ha. Palabras clave: control, neonicotinoides, piretroides, Spiroplasma kunkeliiItem Open Access Aplicación del mucilago de cacao (Theobroma cacao) como medida de control del musgo (Rigodium implexum) y su efecto en la producción del Cacao Nacional(Quevedo:UTEQ, 2023) Reasco Tigua , Emily Dayana; Sabando Ávila , FreddyLa presencia del musgo (Rigodium implexum) en plantas de cacao (Theobroma cacao) tiene un impacto negativo en la producción, la investigación tuvo como objetivo: Evaluar la aplicación del mucílago de cacao como medida de control del musgo R. implexum y su efecto en la producción del Cacao Nacional. El estudio se llevó a cabo en el Cantón Buena Fe, utilizando un Diseño de Bloques Completamente Aleatorizado (DBCA) con cuatro tratamientos, cuatro repeticiones y cinco unidades experimentales. Los tratamientos utilizados fueron: control químico mediante el uso de oxicloruro de cobre, mucílago en concentraciones del 75%, 50% y 25% respectivamente. Los resultados obtenidos mostraron que tanto el control químico como el uso del mucílago al 50% y 25% produjeron buenos promedios en términos del número de flores y frutos. Sin embargo, la aplicación del mucílago al 25% demostró un mayor control sobre el musgo durante un periodo de cinco semanas. Los datos recolectados semanalmente revelaron una disminución del musgo del 0% en la primera semana, 40% en la segunda semana, 50% en la tercera semana, 63.75% en la cuarta semana y 77% en la quinta semana. Se puede afirmar que el uso de sustancias orgánicas, como el mucílago de cacao, ofrece varias alternativas efectivas para el control del musgo R. implexum en las plantas de cacao. Estos hallazgos son relevantes para los agricultores que buscan mejorar la producción de cacao al minimizar los efectos negativos de esta especie de musgo. Palabras clave: Mucilago, cacao, musgo, producciónItem Open Access Efectos del fósforo más zeolita en Phythopthora palmivora y Moniliophthora roreri en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L(Quevedo:UTEQ, 2023) Macay Moreira, John Jairo; Herrera Eguez, Favio EduardoLa presente investigación tuvo como objetivo finalidad de evaluar el efecto de la aplicación edáfica de fósforo y zeolita en las enfermedades mazorca negra (Phytophthora palmivora) y monilla (Moniliphthora roreri) en el cultivo de cacao. El ensayo se realizó en el Campus “La María” de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Se evaluaron cuatro tratamientos: T1: 25% P + Zeoter-A; T2: 50% P + Zeoter-A; T3: 75% P + Zeoter-A y T4: 100% P (Testigo), bajo un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Los resultados reflejaron que los tratamientos no influyeron en la respuesta productiva del cultivo de cacao, a excepción del número de mazorcas, mazorcas sanas y chereles sanos, en las que T3: 75% P + Zeoter-A, presentó mayores promedios, mientras que T4: 100% P (Control) registró mayor número de chereles enfermos. La aplicación de fósforo más zeolita, no influyó significativamente tanto en la incidencia como en la severidad de M. roreri y P. palmivora, sin embargo, se tuvo mayor eficiencia para el control de M. roreri con T2: 50% P + Zeoter- A, mientras que, para P. palmivora, T3: 75% P + Zeoter-A fue más eficaz. Finalmente, desde el punto de vista económico, la aplicación de T3: 75% P + Zeoter-A, al producir un mayor rendimiento (32.88 kg), y a su vez registró eficacia para el control de P. palmivora y M. roreri, permitió la obtención de un mayor beneficio económico, con una relación B/C de 1.38, con rentabilidad de 37.51 %. Palabras clave: Enfermedades, Fitopatología, fitopatógenos, incidencia, severidad.Item Open Access Aplicación de bioformulados de rizobacterias y fertilizantes sobre el proceso de germinación y desarrollo vegetativo de arroz (Oryza sativa L)(Quevedo:UTEQ, 2023) Saltos Aviles, Jeyson David; Canchignia Martínez , Hayron FabricioEl cultivo de arroz tiene importancia económica a nivel mundial. El empleo de fertilizantes químicos se utiliza en gran escala provocando un impacto negativo en la salud del suelo y el medio ambiente. La presente investigación se realizó en el laboratorio de Microbiología y Biología Molecular de la “UTEQ”. El objetivo del estudio fue determinar la aplicación de bioformulados de rizobacterias y fertilizantes sobre el proceso de germinación y desarrollo vegetativo de arroz (Oryza sativa L). Se empleó un diseño completamente al azar (DCA). Se utilizaron tres cepas de bacterias: Pseudomonas protegens, CHA0 Serratia marcescens, 3-8, Acinetobacter calcoaceticus, 2-12 y tres bioformulados: Bioimpulse, BioQPGRs, PGPR4N, para los experimentos del proceso de germinación de Oryza sativa L, por efecto de bioformulados de rizobacterias, desarrollo radicular, respuesta de fertilizantes y bioformulaciones de rizobacterias sobre el desarrollo agronómico de Oryza sativa L. La bacteria CHA0 Pseudomonas protegens aceleró el proceso de germinación de Oryza sativa L. incrementó la longitud de radícula con un promedio 9.5 cm. El bioformulado PGPR4N presentó el mayor porcentaje de germinación de semilla del 65%, así mismo en la longitud radicular obtuvo 3,7 cm y longitud del hipocótilo de 2.92 cm. El tratamiento N+Bioimpulse obtuvo mayor eficiencia en el desarrollo vegetativo en las plantas. Los resultados obtenidos confirmaron una influencia bacteriana eficiente en la germinación de semillas, sistema radicular y desarrollo vegetativo de la planta, los bioformulados de rizobacterias podrían emplearse para mejorar el rendimiento y la productividad de los cultivos al mantener un ecosistema sostenible. Palabras claves: Oryza sativa L, Bioformulados, Rizobacterias.Item Open Access Efectos de la toxicidad del manganeso en plantas de tomate cherry (Lycopersicon esculentum Mill.) cultivadas en hidroponía(Quevedo:UTEQ, 2023) Rivera Montiel, Emily Yokasta; Eguez Enriquez, Erick AlbertoEn este estudio se analizó la toxicidad del manganeso (Mn) en plantas de tomate cherry y se identificó que el exceso de este micronutriente esencial puede causar daños considerables, principalmente en el aparato fotosintético. El objetivo de esta investigación se basa en examinar los efectos de la toxicidad del Mn en un sistema hidropónico de raíz flotante. Para ello, se establecieron cuatro tratamientos, el tratamiento control (T1), y tres con concentraciones de Mn a, 15 ppm (T2), 40 ppm (T3) y 160 ppm (T4). En cada tratamiento, se documentaron aspectos de crecimiento y fisiológicos, además de los síntomas de deficiencia. En el T2, las plantas evidenciaron un crecimiento vegetativo menor, arrugas y deformaciones en las hojas, y retraso en la floración, comparado al control. El T3 exhibió signos más severos de toxicidad, como hojas más verdes y deformadas, acortamiento de los entrenudos y pérdida de la capacidad reproductiva, evidenciada por el aborto de brotes florales. En el T4, las plantas presentaron manchas oscuras en las hojas y raquitismo en los tallos desde etapas tempranas, y no sobrevivieron más allá de la segunda semana debido a la alta toxicidad del Mn. Finalmente, se concluyó que la toxicidad del Mn en plantas de tomate cherry cultivadas en hidroponía depende de la concentración del micronutriente. A dosis moderadas (15 ppm) surgen problemas leves de crecimiento y desarrollo, pero a dosis más altas (40 y 160 ppm), los efectos son más graves, llegando a deformaciones y necrosis foliar, hasta la muerte de las plantas. Palabras claves: Toxicidad del manganeso, tomate cherry, hidroponía, SRF.Item Open Access Evaluación del dispositivo crop booster y fertilizantes foliares en el cultivo de maíz (Zea mays L.), con riego por microaspersión(Quevedo:UTEQ, 2023) Pisco Alcívar, Jean Steven; Matute, Leonardo GonzaloEl uso de fertilizantes foliares y nuevas tecnologías ha demostrado un impacto positivo en la agricultura actual, sobre todo para la producción de los cultivos de ciclo corto como el maíz, siendo este una de las gramíneas más cultivadas en el país. El presente trabajo se lo llevó a cabo en predios del Campus “La María” del cantón Mocache provincia de Los Ríos, cuyo objetivo fue evaluar el efecto del Dispositivo Crop Booster en un sistema de riego por microaspersión y dos fertilizantes foliares implementados en el cultivo de maíz (Zea mays). Se estableció el Diseño de Bloques Completo al azar (DBCA) con arreglo de parcelas divididas con 4 repeticiones, en donde se estudiaron dos factores: Factor A (Implementación y no implementación del dispositivo Crop Booster) Factor B (fertilizantes foliares dos): F0; F1 y F2 cuyas interacciones se compararon entre A x B. donde se registraron datos del día 100. Los resultados obtenidos demostraron que la variable altura de planta con el tratamiento Crop Booster más Fitoamin alcanzaron un promedio de 2.56 m siendo la variable que alcanzo mayor altura, el testigo no pudo superar los 2.24 m de altura. Los tratamientos sin la tecnología Crop Booster con el fertilizante Fitoamin obtuvieron una media de 2.49 m, El incremento porcentual del tratamiento con fertilizante foliar Fitoamin fue 51% equivalente a 623,41 kg/Ha, a diferencia del testigo (Sin Crop Booster) que denotó el 49% equivalente a 600,75 kg/Ha, demostrando así la efectividad del dispositivo Crop Booster con la interacción del fertilizante. Palabras claves: Crop Booster, Fertilizantes, RendimientoItem Open Access Evaluación in vitro de la infección de Phytophthora palmivora en tres materiales de cacao (Theobroma cacao L.) del litoral ecuatoriano(Quevedo:UTEQ, 2023) Arellano Ibarra, Ketty Vanessa; Canchignia Martínez, Hayron FabricioEl cacao es uno de los principales cultivos en el Ecuador. Sin embargo, este atacado por una enfermedad conocida como mazorca negra causada por la generación de un complejo de hongos del género Phytophthora. La presente investigación se enfoca en evaluar la infección de Phytophthora palmivora bajo condiciones controladas en mazorcas y plántulas de tres materiales de cacao del litoral ecuatoriano. Para medir la infección externa de P. palmivora se emplearon mazorcas sanas de CCN-51, Nacional y Trinitario en una madurez fisiológica intermedia. También se emplearon semillas de los materiales antes mencionados. Los resultados de los experimentos realizados en mazorcas revelaron la susceptibilidad de CCN-51 luego de 6 días de inoculación con P. palmivora, alcanzando los promedios más altos, mientras que, los demás materiales (Nacional y Trinitario) presentaron promedios más bajos siendo estos los de menor susceptibilidad. Las reacciones de las pruebas bioquímicas realizadas a las plántulas después de los 65 días post inoculación mostraron una generación de estas enzimas al estar en presencia el patógeno en los 2 métodos de inoculación. Las inoculaciones de P. palmivora a nivel edáfico y foliar en plántulas de cacao Nacional y Trinitario no evidencian sintomatología crítica, sin embargo, se logró demostrar un alto índice de infección en CCN-51 siendo un material poco adecuado para su uso como patrón en propagación vegetal. Palabras clave: Susceptibilidad, Patógeno, Mazorcas, Plántulas, InfecciónItem Open Access Efectos de la aplicación de abonos orgánicos en la producción y desarrollo vegetativo del cultivo de soya (Glycine max)(Quevedo:UTEQ, 2023) Alcivar Vera , Dennisse Mabel; Menace Almea, Moises ArturoLa presente investigación describe el estudio del efecto de distintos abonos orgánicos (Compost, Humus y Bocashi) y su influencia en el cultivo de soya (Glycine max). La investigación fue realizada en el Campus “La María” de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, localizada en Km 7.5 de la vía Quevedo. Se planteó el objetivo de evaluar el efecto de la aplicación de abonos orgánicos en la producción y desarrollo vegetativo del cultivo de soya (Glycine max). Los tratamientos en estudio fueron: T1 (Compost) T2 (Humus) T3 (Bocashi) y T4 (Control), se utilizó un diseño de bloques completos al azar (DBCA) con un análisis de varianza y la prueba Tukey al 95% de confianza. Como variables se evaluaron altura de plantas, altura de carga de las vainas de soya, vainas por plantas, semillas por vainas y rendimiento, adicional se desarrolló un análisis económico para constatar la rentabilidad de cada uno de los tratamientos. El abono orgánico Bocashi fue el que presento mejores resultados en cada una de las variables evaluadas con valores medios de 81,18 cm en altura de plantas, 13,18 cm en altura de carga, 77 vainas por plantas, 3 semillas por vainas y un rendimiento medio de 1828,8 kg/ha. así también el abono orgánico Bocashi obtuvo mejor rentabilidad en relación con el beneficio costo, con una rentabilidad de beneficio costo de 54ctvs por cada dólar invertido. Palabras claves: Bocashi, Fertilización Compost, Humus, vainasItem Open Access Eficacia de enraizadores orgánicos en plantas de plátanos (Musa AAB) y poblaciones de nematodos.(Quevedo:UTEQ, 2023) Terrero Jácome , Luis Enrique; Varas Maenza, CesarEl plátano, tiene importancia económica para la sociedad, el principal problema es la deficiencia radicular como consecuencias del daño por los nematodos. Una alternativa económica es el uso de sustancias orgánicas enraizadoras. Esta investigación se realizó en la finca Verónica del recinto Guayacanes, cantón Buena Fe. Con el objetivo de evaluar la eficacia de enraizadores orgánicos en plantas de plátanos (Musa AAB) y en las poblaciones de nematodos, los tratamientos fueron los siguientes: enraizante de lenteja, canela, cascarilla de arroz, gel de sábila, agua de coco, Root Track, más un control. Se usó un DBCA y se realizó un ANOVA y la prueba Tukey al 95%. Las variables evaluadas fueron: altura de la planta, circunferencia del pseudotallo, longitud, número, peso fresco y seco de raíces, porcentaje de raíces sanas, densidad poblacional de nemátodos en raíces. El Root track presentó mayor porcentaje de raíces sanas (85.67%), longitud radicular (74.49 cm), altura de plantas a los 20 y 40 días (49.94cm y 60.45cm), circunferencia del pseudotallo a los 20 y 40 días (5.06 cm y 5.67 cm) número de raíces (25.87 unidades) disminución de poblaciones de Helicotylenchus multicintus (-300), así mismo el agua de coco redujo a Pratylenchus spp (-420) Radopholus similis (-600) y la canela a Meloidogyne spp (-150), el gel de sábila influyó en el peso fresco y seco de raíz con 195.13 g y 35.53 g. Los diferentes enraizantes orgánico proporcionó un incremento en las variables agronómicas y demostrando eficacia sobre la reducción de nematodos en las plantas. Palabras claves: Radopholus similis, deficiencia radicular, volcamiento, sustancias orgánicas, nematicidasItem Open Access Efecto del regulador de crecimiento bencilaminopurina (BAP) en la propagación de Crasuláceas(Quevedo:UTEQ, 2023) Rosado Gamarra, Jeniffer Deyanira; Ramos Corrales, Pablo CesarEl Ecuador es un país con una flora muy rica y variada, dentro de esta gran variedad se encuentran las crasuláceas y sus diferentes géneros, son plantas con gran valor económico y comercial, presentan un nivel de porcentaje muy bajo en propagación vegetativa. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto del regulador de crecimiento bencilaminopurina (BAP) en la propagación de crasuláceas. Se utilizaron hojas de tres géneros de crasuláceas: Pachyveria, Echeveria y Sedum, seleccionando seis hojas por cada género a la cual se les aplicó el regulador de crecimiento BAP en diferentes concentraciones 0, 500, 1000 y 1500 ppm por 3 repeticiones siendo así 216 hojas, con un total de 12 tratamientos, a los 31 días se realizó la toma de datos, se usó un diseño de completamente al azar (DCA), luego se llevó a cabo el análisis de varianza y la respectiva prueba Tukey al 95% de probabilidad. Los resultados obtenidos presentaron que el género Pachyveria en la concentración de 500ppm demostró obtener una mayor eficacia en cuanto a las variables número de raíces, volumen de raíces, diámetro de raíces, área de raíces y longitud de raíces, así mismo el género Pachyveria en concentración de 500ppm fue la que mostró obtener la mejor respuesta en las variables diámetro de brote y cantidad de brote incrementando la mayor cantidad de propagación, los resultados obtenidos muestran que la aplicación del regulador de crecimiento BAP presenta la capacidad de promover la propagación vegetativa en las especies de crasuláceas. Palabras clave: metabolismo CAM, hormona de crecimiento vegetal, suculentasItem Open Access Evaluación del pH del agua en la eficacia de diferentes dosis de Glufosinato de amonio aplicado en el cultivo de maíz (Zea mays L.)(Quevedo:UTEQ, 2023) Alcívar Macías, Willington Paul; Guamán Sarango, Víctor ManuelEl maíz es un cultivo rentable en su producción cuando este se maneja bajo condiciones adecuadas. El eficiente control de malezas es esencial para su producción, debido a que estas compiten por luz, nutrientes y agua, causando una reducción en el rendimiento y calidad del grano. La investigación se llevó a cabo en las instalaciones del Campus Experimental “La María”, de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, con la finalidad de evaluar el pH del agua en la eficacia de diferentes dosis de Glufosinato de amonio aplicado en el cultivo de maíz (Zea mays), y así determinar el control que provee los tratamientos. Se empleó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con diez tratamientos y tres repeticiones. Las variables evaluadas fueron sometidas a un Análisis de Varianza, y para identificar las diferencias entre tratamientos se realizó una prueba de Tukey. El tratamiento con 200 g de i.a / ha + pH 8.5 presentó un mayor control de la maleza (97,5 %) y menor índice de fitotoxicidad en el cultivo (3,25%). En el tratamiento con 200 g de i.a / ha + pH 3 presentó mayor altura de planta, y en el tratamiento con 250 g de i.a / ha + pH 8.5 obtuvo un mayor peso de mazorca, diámetro, longitud y número de hileras. Los costos del control de malezas dependieron de la cantidad de i.a empleado, siendo la de 200 g de i.a / ha la más efectiva en el control, con menores afectaciones en el cultivo. Palabras claves: Manejo agronómico, control de malezas, malas hierbas, fitotoxicidad, parámetros productivos.Item Open Access Evaluación de un compuesto bioactivo altamente diluido para el control de Lasiodiplodia theobromae en plántulas de cacao (Theobroma cacao L.)(Quevedo:UTEQ, 2023) Troncozo Correa, Juan Bautista; Abasolo Pacheco, FernandoEl cacao cumple un rol importante en la economía y constituye el componente principal de productos de exportación. Se ve afectada por Lasiodiplodia theobromae, produciendo muerte de plantas. Como solución, los compuestos bioactivos altamente diluidos (CBAD), influyen en los procesos biológicos de las plantas, contribuyendo al MIP. La investigación se realizó en el Campus “La María” de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Con el objetivo de evaluar un compuesto bioactivo altamente diluido para el control de Lasiodiplodia theobromae en plántulas de cacao (Theobroma cacao L.). Los tratamientos estaban constituidos por la aplicación de tres concentraciones del CBAD (1C, 6C y 12C) y dos formas de aplicación, edáfico y foliar más un control para cada método de aplicación. Se usó un diseño completamente al azar (DCA) con un ADEVA y posterior prueba Tukey al 95%. Las variables evaluadas fueron: severidad, incidencia, hojas muertas, altura de la planta, número de hojas, longitud de tallo y raíz, peso foliar fresco, peso radicular. Los métodos de aplicación proporcionaron una disminución de la severidad e incidencia en la dilución 1C con 66,66% y 73,33% respectivamente, reduciendo el número de hojas muertas. Además, mejoró el estado de las plantas, incrementando las variables agronómicas como altura de planta (39,17 cm), número de hojas (18 unidades), peso foliar fresco (10,20 gramos), longitud radicular (32,63 cm), peso radicular (16,07 gramos). El compuesto bioactivo optimizó las variables de severidad e incidencia indicando que el uso del CBAD favorece a el control del patógeno sin efectos negativos para la planta. Palabras claves: Lasiodiplodia theobromae, agrohomeopatía, métodos de aplicación, severidad, variables agronómicas.Item Open Access Uso de caolín para el manejo de insectos plaga en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum)(Quevedo:UTEQ, 2023) Vera Saltos, Dayann Andrea; Vélez Ruiz, Mayra CarolinaUna de las principales limitantes que afectan el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum) son los insectos plaga los cuales ocasionan importantes pérdidas económicas. La principal forma de control de plagas es el uso de pesticidas altamente tóxicos. Medidas alternativas para el control de plagas son requeridas. La investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de caolín para el manejo de insectos plaga en el cultivo de tomate. La investigación se realizó en el campus “La María” (Universidad Técnica estatal de Quevedo). Los tratamientos utilizados fueron: 20 g/L caolín (T1), 40 g/L caolín (T2), 60 g/L caolín (T3), agua (T4) e insecticida (T5). Las variables evaluadas fueron sometidas al análisis de varianza y posteriormente a la prueba de Tukey al 95% para comparación de medias cuando requerido. Fueron identificadas cinco especies plaga en el cultivo de tomate (Bemisia tabaci (808), Prodiplosis longifila (219), Euchistus sp. (134), Myzus persicae (112), Manduca sexta (24)). Los valores más altos de diámetro del tallo, altura de la planta y rendimiento se obtuvo en los tratamientos en los que se utilizó caolín (T3 =1,24 mm; T2=105,73 cm and T1 =8958,71 kg/ha). Finalmente fue posible verificar que existe repelencia de B. tabaci a plantas expuestas a caolín durante 1h, 6h, 12h, y 24h de exposición (P<0,001). El caolín permite el control de plagas, mejora las características agronómicas y productivas del cultivo de tomate, por lo tanto; su uso debe ser considerado dentro de los programas de manejo integrado de plagas. Palabras claves: Control, bioinsecticida, mosca blanca, repelencia.