Digital repository
Tesis Licenciatura en Enfermeria
Permanent URI for this collection
Browse
Latest publications
Item Open Access Análisis de los factores asociados a la adherencia del tratamiento farmacológico antihipertensivo en adultos mayores del centro de salud el esfuerzo, 2024(Quevedo: UTEQ, 2025) Astudillo Madrid, Lucía Esther; Martínez Porro, EudesLa prevalencia de la hipertensión arterial (HTA) es significativa a pesar de la terapia farmacológica y los cambios en el estilo de vida recomendados, al reconocer la problemática de la falta adherencia al tratamiento en los adultos mayores se vio la necesidad de estudiarla junto a los factores relacionados. El objetivo principal de esta investigación fue analizar los factores asociados a la adherencia del tratamiento farmacológico de la HTA en adultos mayores en el Centro de Salud “El Esfuerzo” a través de encuestas realizadas en el año 2024. La metodología fue de tipo descriptiva, no experimental, con enfoque cuantitativo- cualitativo y temporalidad transversal. Se encuestó a 17 adultos mayores con diagnóstico de HTA, los resultados indicaron que el nivel educativo más alto es la educación básica completa; según el test de Morisky Green, 76% no es adherente al tratamiento, 59% a veces puede costearse sus medicamentos, 41% disponen de apoyo familiar para cumplir con el tratamiento, 65% a veces tiene dificultad para continuar el tratamiento debido a sus ocupaciones. En conclusión, existe una baja adherencia terapéutica en la población a pesar de reflejar buena motivación personal, además existe dificultad para costearse el tratamiento, influencia negativa del escaso apoyo familiar, así como la escasa dotación de medicamentos por parte sistema público de salud.Item Open Access “Factores de riesgo cardiovascular en adultos mayores del centro gerontológico Quevedo, 2024”(Quevedo:UTEQ, 2025) Darwin Alexander, Franco Quijije; Martínez Porro, EudesAdemás del incremento del envejecimiento a nivel global, uno de los principales retos en salud pública es el aumento en la prevalencia de enfermedades cardiovasculares ocasionadas por la exposición prolongada a factores de riesgo. Este proyecto de investigación consiguió identificar los factores de riesgos cardiovasculares presentes en adultos mayores del Centro Gerontológico Quevedo. Para esto se realizó un estudio de tipo básico, no experimental, de nivel descriptivo, cuantitativo y de corte transversal. La muestra fue de 60 participantes entre residentes y diurnos que asisten al centro gerontológico, los cuales cumplieron criterios de inclusión y exclusión. El método a utilizar fue la entrevista con una encuesta que recolectó los datos de las variables a investigar, tabulando los resultados en Excel para su interpretación. Esta investigación obtuvo que la hipertensión arterial fue la condición más común, afectando al 60% de la población, seguida por la hiperlipidemia y otras condiciones cardiovasculares; el género femenino predominó, existiendo una alta prevalencia de desempleo entre la población; un porcentaje significativo no realiza ninguna actividad física regular y por último se identificó un consumo moderado de café y una prevalencia notable de diabetes y otras comorbilidades. En conclusión, la diversidad de enfermedades cardiovasculares destaca la importancia de un enfoque personalizado en la atención médica de los adultos mayores; así mismo, los datos muestran la situación vulnerable en la que se encuentran y destacan considerar varios contextos para intervenir esta problemática, por último existe la necesidad de promover estilos de vida saludables, mejorar el acceso a la actividad física adaptada para este grupo etario y fortalecer la educación nutricional en esta población. Es fundamental que los profesionales de enfermería cuenten con un conocimiento sólido sobre estos factores y su impacto en el envejecimiento, con el fin de implementar estrategias integrales de prevención, detección temprana y manejo adecuado.Item Open Access Plan educativo para la prevención del consumo de drogas y alcohol en adolescentes del centro de salud venus, 2023.(Quevedo:UTEQ, 2025) Elizalde Bravo, Ximena Alexandra; Prado Gaibor , Mireya Del RosarioEl consumo de drogas y alcohol entre adolescentes es un problema de alto riesgo a nivel mundial, que impacta su salud física y mental, así como su entorno social y educativo. En este contexto, se diseñó un plan educativo para prevenir el consumo de estas sustancias en el Centro de Salud Venus en 2023, utilizando una metodología cuasi-experimental que incluyó la participación de 16 adolescentes de entre 10 y 19 años. A través de encuestas, se constató que, aunque los adolescentes tenían un conocimiento básico sobre los efectos nocivos del consumo de drogas y alcohol, muchos ignoraban sus consecuencias a largo plazo y los efectos psicológicos asociados. El uso del Test Assist, un instrumento validado por la OMS, fue fundamental para evaluar el involucramiento de los adolescentes con sustancias psicoactivas, identificando patrones de consumo y facilitando la detección temprana de problemas. Además, se identificaron factores de riesgo como la presión de grupo y la falta de actividades recreativas, lo que subraya la necesidad de reforzar la educación preventiva mediante charlas educativas y materiales informativos. Se evidenció que la comunicación abierta y el involucramiento activo de los padres son esenciales para la prevención, destacando la importancia de capacitar a las familias y la comunidad en estrategias de comunicación y educación en salud. El plan educativo propuesto ofreció orientación sobre el acceso a servicios de salud y abordó la falta de apoyo psicológico, aunque su efectividad fue limitada. Sin embargo, se recopilaron datos valiosos y se desarrollaron estrategias que fomentaron un ambiente de diálogo seguro y abierto. El éxito del plan dependió de la colaboración entre adolescentes, padres y educadores, trabajando juntos para adaptarlo a las necesidades cambiantes de los adolescentes, con un enfoque proactivo que puedo generar un impacto positivo en su bienestar y desarrollo integral.Item Open Access Intervención de enfermería en un lactante menor con bronconeumonía(Quevedo: UTEQ, 2024) Baque Parraga, Dayana Lisbeth; Macias Sánchez, Karen GabrielaLa bronconeumonía es un tipo de neumonía que provoca una inflamación en los pulmones que hace que los alvéolos se llenen de líquido, lo que afecta la función pulmonar normal, produciendo una variedad de problemas respiratorios. El estudio de caso retrospectivo tubo como antes propósito intervenir en los cuidados en un paciente lactante menor con bronconeumonía. Es asistido en el servicio de emergencias del hospital por presentar tos, dificultad respiratoria y rechazo a la alimentación, acompañado de fiebre y signos vitales que no se encontraban dentro de los rangos normales. Tras la valoración de los 11 patrones funcionales se identificaron los alterados basándose en la teoría de Marjory Gordon, facilitando así las intervenciones de enfermería. Se desarrolló un plan de cuidados individualizado a través del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) dirigido a preservar los patrones utilizando las taxonomías: NANDA, NIC y NOC. El personal de enfermería realizó un papel muy importante implementando las intervenciones de enfermería como monitorización de signos vitales, prevención y promoción de la mejora del paciente, utilizando conocimientos y procedimientos para determinar la necesidad del paciente. Gracias a las intervenciones de enfermería se cumplió con lo planteado y se demostró ser efectivas en la mejora de la salud del paciente, durante la estancia hospitalaria, la cual fue oportuna de calidez y calidad.Item Open Access Factores que influyen en la depresión en internos de enfermería del hospital básico de playas, 2023”(Quevedo: UTEQ, 2024) Barrera Landa, Jeremy Alexis; Coello Llerena, María FernandaLos internos de enfermería, estudiantes en prácticas preprofesionales, enfrentan diversos desafíos emocionales, lo que puede conducir a la depresión. La alta exigencia y responsabilidad laboral, junto con horarios intensos y tareas demandantes, aumentan el riesgo de desarrollar cuadros depresivos. La falta de tiempo para el autocuidado y el contacto constante con el sufrimiento de los pacientes también contribuyen a esta vulnerabilidad. La acumulación de experiencias traumáticas puede desencadenar episodios depresivos en estos estudiantes. Se planteó como objetivo Identificar mediante encuestas los factores que influyen en la depresión en internos de enfermería del Hospital Básico de Playas, 2023. El enfoque de la investigación es cuantitativo, su alcance descriptivo correlacional, no experimental. Para obtener los resultados sobre los factores que generan depresión en los estudiantes de enfermería se realizó una encuesta con un cuestionario de preguntas, que se aplicó de manera virtual. Los resultados revelaron que el 68% de los encuestados eran de sexo femenino, mientras que el 32% eran de sexo masculino. En cuanto a la edad de los participantes, el 34% tenía 22 años, el 24% tenía 23 años, el 26% tenía 24 años y el 16% se encontraba en el rango de edades entre 25 y 29 años. Respecto a la relación entre el apoyo recibido en el trabajo y la presencia de síntomas depresivos, el 75% de los encuestados afirmó recibir apoyo adecuado por parte de sus superiores y compañeros, mientras que el 20% afirmó recibirlo a menudo, y solo el 5% alegó recibirlo rara vez. Por otro lado, en relación con la participación en actividades institucionales como estrategia de afrontamiento, el 50% de los encuestados afirmó participar siempre, el 25% a menudo, el 17% rara vez, y el 8% nunca participaba en estas actividadesItem Open Access “Factores asociados a la neumonía en pacientes pediátricos, Playas 2023”(Quevedo: UTEQ, 2024) Carrera Rodríguez, Idoya Aylin; Romero Segovia, Cristian ArmandoLa neumonía en pacientes pediátricos seguía siendo un tema de interés primordial en el ámbito de la enfermería y la medicina. Se analizaron los factores asociados con la neumonía en pacientes pediátricos, Playas 2023, con un enfoque en su epidemiología, etiología y factores de riesgo. Se implementó un estudio analítico descriptivo y retrospectivo, con una muestra de 50 menores hospitalizados en el área de pediatría en el Hospital Básico Playas del año 2023. Se usó una ficha de recolección de datos como instrumento principal estandarizado. Un total de menores de 5 años fue afectado por la neumonía (78%) del total de la muestra, en su mayoría se destacaron las edades de 3 a 5 años (32%). El 34% de los pacientes pediátricos hospitalizados por neumonía estuvieron expuestos al humo del tabaco en su hogar, lo que se identificó como un factor de riesgo ambiental significativo. Este estudio determinó la importancia de abordar los factores de riesgo clínicos y ambientales, promover la inmunización completa y considerar posibles incidencias en ciertas edades pediátricas en las estrategias de prevención de la neumonía. Obtuvo implicaciones significativas en la práctica clínica, en la formulación de estrategias para la salud pública, y destacó la necesidad de continuar investigando para mejorar la prevención y el manejo de la neumonía en la población pediátrica.Item Open Access Cuidados de enfermería en paciente con amputación de miembros inferiores(Quevedo:UTEQ, 2024) Moran Macias, Nahomi Nayeli; Terrero Vasquez, Julio CesarLa enfermedad arterial periférica (EAP) en las extremidades inferiores es una condición crónica que tiene un impacto considerable en la calidad de vida de los individuos. Se caracteriza por la obstrucción del flujo sanguíneo en las arterias periféricas, lo cual lleva a isquemia y disfunción de los tejidos involucrados. El presente es un estudio de caso clínico retrospectivo que trató sobre un paciente con amputación supracondílea bilateral debido a EAP, con un tiempo de evolución de 5 años, el caso tuvo como objetivo implementar un proceso de atención de enfermería basado en el modelo de Marjory Gordon. Las intervenciones realizadas por el personal de enfermería se diseñaron para promover la recuperación del paciente y mejorar su salud general. Se llevó a cabo una evaluación exhaustiva, que incluyó la valoración cefalocaudal, la recopilación de datos mediante la historia clínica. Este estudio adoptó una metodología de valoración basada en los patrones funcionales de Marjory Gordon, lo que facilitó la elaboración de planes de cuidados de enfermería fundamentados en los marcos de NANDA, NIC y NOC, respaldados por evidencia científica. Se identificaron varios diagnósticos enfermeros, como el estreñimiento, el riesgo de lesiones por presión, el deterioro de la movilidad física y la desesperanza. Las intervenciones propuestas incluyeron la mejora de hábitos a través de la educación del paciente y su familia, la ejecución de un plan de ejercicios pasivos y la atención emocional frente a la desesperanza, fundamentales para mejorar la calidad de vida y prevenir complicaciones en pacientes con EAP. Los resultados obtenidos reflejaron una respuesta positiva al tratamiento y una mejoría en la salud del paciente, evidenciada por una significativa recuperación y un aumento en su bienestar general.Item Open Access Factores asociados al vih en pacientes lgbti-playas 2023(Quevedo: UTEQ, 2024) Alcivar Torres, Maria Jose; Moreira Flores, Mariuxi MagdalenaEl VIH (virus inmunodeficiencia humana), es una enfermedad prevalente y potencialmente mortal sin cura conocida, caracterizada por su ataque al sistema inmunitario, lo que causa una progresiva inmunodeficiencia. Esto hace que las personas infectadas sean vulnerables a diversas infecciones y enfermedades. Desde su aparición, el VIH ha sido estigmatizado globalmente, especialmente afectando a la comunidad LGBTIQ+ (lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersexuales y queer), quienes aún enfrentan discriminación en varios ámbitos, incluyendo laboral y educativo. En el cantón playas, la comunidad LGBTIQ+ sigue enfrentando barreras significativas, desde el estigma social hasta la falta de acceso adecuado a servicios de salud. Estos factores incrementan su vulnerabilidad frente al VIH. La investigación destaca la importancia de entender los comportamientos sexuales de riesgo, el acceso a los servicios de salud y como la discriminación y el estigma afectan a esta población. En Ecuador, desde el año 2005 ha aumentado la detección de nuevos casos reflejando una necesidad urgente de mejorar estrategias de prevención y tratamiento, especialmente ente las poblaciones claves identificadas por la OMS, que incluyen a hombres que tiene relaciones sexuales con hombres, personas transgéneros y trabajadoras sexuales. Este proyecto de investigación subraya la necesidad de estrategias integrales, como educación sexual inclusiva, mejora en los servicios de salud y campañas contra el estigma, para reducir la incidencia del VIH y mejorar la calidad de vida de la comunidad LGBTIQ+ en el Cantón Playas y menorar la morbimortalidad y los costos en salud.Item Open Access Estudio retrospectivo de la atención de enfermería en paciente con embarazo gemelar prematuro(Quevedo: UTEQ, 2024) Ferrin Sagnay, José Alejandro; Villamar Gavilanes, Angie DayanaEn un embarazo gemelar se desarrolla más de un feto como resultado de la fecundación de dos o más óvulos o cuando un óvulo se divide, considerándose como prematuros a aquellos que nacen antes de las 37 semanas de gestación. Este estudio retrospectivo se enfoca en la atención de enfermería en pacientes con embarazo gemelar prematuro, abordando aspectos genéticos, obstétricos y de atención relacionados con el cuidado integral de estas pacientes. Se analiza la prematuridad en embarazos gemelares, destacando el papel fundamental de la enfermería en la detección temprana de complicaciones y la promoción de la salud materna y neonatal. Se examinan aspectos genéticos, como la formación de gemelos monocigóticos y dicigóticos, así como la relevancia de la progesterona vaginal en la prevención del parto prematuro. Además, se discute la morbilidad del neurodesarrollo en gemelos sobrevivientes tras la muerte fetal del co-gemelo y las complicaciones obstétricas en gestaciones gemelares. Se propone un plan de cuidados de enfermería adaptado a las necesidades individuales de cada paciente para garantizar un embarazo saludable y seguro. Este estudio busca comprender y mejorar la atención brindada a pacientes con embarazo gemelar prematuro desde múltiples perspectivasItem Open Access “Factores asociados a la hipertensión en adultos, playas 2023”(Quevedo: UTEQ, 2024) Herrera Zamora, Jenny Estefania; Pacheco Correa, Sonia IsabelLa hipertensión arterial es una condición crónica prevalente en los adultos mayores, caracterizada por el aumento persistente de la presión arterial y asociada a otros problemas de salud. En el contexto del envejecimiento de la población global, su prevalencia genera preocupaciones significativas tanto para la salud individual como para los sistemas de salud pública. La investigación se centró en la determinación de los factores que contribuyeron en la prevalencia de hipertensión arterial en adultos, y destacó la importancia de abordar esta condición dada su alta tasa de incidencia e implicaciones significativas para la calidad de vida y la salud cardiovascular, basado en un marco teórico que enmarcó la definición y factores de riesgo de la hipertensión arterial, contextualizando estos aspectos dentro del envejecimiento y las condiciones de vida de los adultos mayores. De tipo descriptiva con un corte transversal y elementos retrospectivos, enfatizando sobre los factores de riesgo en población de áreas rurales y urbanas, con una muestra aleatoria reflejando la diversidad socio-económica y cultural. Identificando factores de riesgo no modificables tales como el sexo, edad, antecedentes familiares y los modificables: El consumo de alimentación no adecuada, alcohol, tabaco, sedentarismo, y la falta de controles médicos. Cumpliendo con el objetivo general determinando los factores asociados de la hipertensión arterial en adultos que residen en las áreas rurales y urbanas del cantón Playas en el año 2023. Para lo cual se aplicó una encuesta a 100 pacientes que cumplieron los requisitos de inclusión. Concluyendo que los factores más significativos fueron: El sedentarismo con 97% de pacientes que no realizan actividad física, la alimentación inadecuada ya que solo el 33% consumen alimentos con frutas y verduras y la falta de controles médicos donde el 70% de ellos, nunca acuden a los controles médicos a pesar de tener conocimiento de su patología.Item Open Access “Factores asociados a la hipertensión arterial en pacientes geriátricos de la parroquia San Cristóbal, Quevedo 2023”(Quevedo: UTEQ, 2024) Jaramillo Quintero , July Marisol; Vásquez Morán, Bertha AlejandrinaLa hipertensión arterial es una de las afecciones médicas más prevalentes en la población geriátrica, y su impacto en la salud es significativo, esta población es especialmente vulnerable a los efectos adversos de la hipertensión, incluyendo riesgo elevado de enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares y deterioro de la función cognitiva. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar los factores asociados a la Hipertensión arterial en pacientes geriátricos mediante la aplicación de encuestas para la mejorara de la atención y el manejo de la población vulnerable en la parroquia San Cristóbal del cantón Quevedo durante los meses de julio a septiembre de 2023. El enfoque de investigación utilizado fue diseño no experimental y tipo transversal con enfoque cuantitativo con una muestra de 74 adultos mayores con hipertensión arterial. El desarrollo del trabajo contó con la aplicación del consentimiento informado del paciente que pertenecen al Centro de Salud de la localidad, en el cual se aplicó la técnica de la encuesta para poder identificar los factores demográficos y determinar la prevalencia de la hipertensión arterial en esta población geriátrica. Los resultados de la investigación indicaron que el 54% de encuestados oscilan entre los 65 a los 79 años de edad, el 81% de las personas geriátrica admitieron haber experimentado presiones altas en sus últimos controles, y 71.62% declararon no participar en actividad física alguna, lo cual emerge como una preocupante tendencia a la inactividad física. En conclusión, se identificaron patrones demográficos claros, la mayoría estuvieron entre 65 y 79 años, con una prevalencia más alta en hombres, asimismo, todos recibieron tratamiento médico y la mayoría realizó controles regulares de presión arterial, sin embargo, se observa una preocupante inactividad física en el 71.62% y un buen hábito alimenticio en el consumo de frutas y verduras.Item Open Access Factores asociados a la hipertensión en adultos, Quevedo 2023(Quevedo. UTEQ, 2024) Dávila Vite Cecilia Maribel; Yulitza Geomara Villamar TorresLa hipertensión arterial es una enfermedad cardiovascular crónica por el cual los vasos sanguíneos presentan una tensión elevada, esta enfermedad afecta a uno de cada tres adultos a nivel mundial y la mayoría de las personas que presentan este trastorno desconocen su diagnóstico. La población de riesgo son los adultos jóvenes entre 45 a 65 años, ser mujer, elegir alimentos poco saludables, consumir alcohol y tabaco, ser sedentario y nunca asistir a control médico. Es un tipo de investigación observacional y transversal basado en el método de observación deductivo y analítico. Esta investigación cuenta con un universo de 290 pacientes y una muestra de 100 personas a quienes se realizó la encuesta. Mediante la encuesta se logró demostrar que sí existe asociación entre los factores de riesgo encontrados con la hipertensión arterial, uno de estos factores es la predisposición para tener hipertensión arterial debido a los antecedentes patológicos familiares y en conjunto con los malos hábitos de vida provocan que esta enfermedad crónica y sus complicaciones se presente. Es por esto por lo que se necesita de programas, charlas, asesoría sobre alimentos saludables, y se recomienda a las personas con hipertensión arterial en adquirir el total compromiso para mejorar sus hábitos alimenticios, realizar actividad física, asistir a control médico y con ello mejorar su calidad de vidaItem Open Access Factores asociados a la tuberculosis Pulmonar en adultos, Quevedo 2023(Quevedo: UTEQ, 2024) Lalangui Velasco, Victor Fabricio; Terrero Vasquez, Julio CesarLa tuberculosis es una enfermedad grave que afecta principalmente a los pulmones causado por Mycobacterium tuberculosis trasmitiéndose de persona a persona a través del aire. En el presente proyecto de investigación, se abordó el tema de la tuberculosis pulmonar en adultos en Quevedo, Ecuador, con el objetivo de identificar los factores asociados a esta enfermedad. La metodología empleada es una investigación cuantitativa, con un diseño no experimental de corte transversal, y como instrumentos utilizamos encuestas y análisis documentales. Los resultados obtenidos de nuestra investigación, se pudo observar que 36%tienen problemas socioeconómicos. un 18% poseen conocimientos sobre su enfermedad , hay un 21% que consumen tabaco y 26% consumidores de alcohol , con estos resultados nos permitió identificar áreas de intervención prioritarias destacando la importancia de una educación inclusiva y accesible sobre la tuberculosis, así como la colaboración entre autoridades locales y organizaciones de salud para mejorar el acceso a la información y reducir la incidencia de la enfermedad aportando información relevante para la prevención y control de la tuberculosis pulmonar en adultos en Quevedo, con recomendaciones claras para mejorar la salud de la comunidad.Item Open Access Factores que inciden en la desnutrición infantil en niños de 0-5 años de edad. Comuna de engabao, guayas 2023(Quevedo: UTEQ, 2024) Mora Manrrique , Emma Anael; Romero Segovia, Cristian ArmandoEl presente estudio de investigación se realizó para identificar los factores principales que influyen en el estado nutricional de niños menores de 5 años de edad, donde mediante un cuestionario de preguntas se socializó sobre el nivel de conocimiento que tenían los padres cuidadores de los menores en relación a la nutrición que le brindan a sus hijos, lo cual basándonos en los resultados de sus respuesta logramos evidenciar que no todos los cuidadores de los menores tienen el conocimiento suficiente de como brindarles una buena alimentación a sus hijos, influyendo también su nivel económico lo cual no les permite obtener los alimentos necesarios para los menores, ya que el nivel económico es uno de los principales factores que influyen en la mal nutrición de los niños menores de 5 años de edad que se estudió, así también el factor ambiental influye bastante, ya que al vivir en un ambiente no adecuado, atribuye a que sus hijos también sean portadores de otras enfermedades. La investigación se realizó con 90 padres de familia o cuidadores representantes de los niños, los cuales también muestran que, sí tienen interes por educarse en el tema de la buena alimentación, de esta manera brindarles a sus hijos un mejor estilo de vida. La encuesta realizada a padres y cuidadores de menores de 5 años estudiados nos favoreció ya que al obtener porcentaje en cada pregunta, nos ayuda a la investigación del problema y a poder crear soluciones para la prevención de la enfermedad e incentivar un mejor estilo de vida a los infantes.Item Open Access Factores asociados a la tuberculosis pulmonar en adultos, la Libertad 2023”(Quevedo: UTEQ, 2024) Murillo Rojas , Kimberlyn Julissa; Moreira Espinoza, Betty AndreaLa tuberculosis pulmonar (TB), una enfermedad infecciosa causada principalmente por el Mycobacterium tuberculosis, sigue siendo un desafío de salud pública a nivel mundial. Este estudio se dedicó a examinar los factores de riesgo vinculados con la tuberculosis pulmonar en la población adulta atendida en el Centro de Salud Venus de Valdivia 2023. Analizar los factores asociados a la tuberculosis pulmonar en adultos pertenecientes al cantón La Libertad, en el Centro de Salud Venus de Valdivia durante el año 2023, con el fin de contribuir al fomento de la prevención y salud de la tuberculosis, contribuyendo así a la reducción del contagio y la carga de la enfermedad en la población adulta. Los métodos considerados fueron la observación, para una comprensión detallada y contextual de los factores de riesgo en el entorno natural de los individuos; el método inductivo, para generar teorías a partir de los datos observados; y el deductivo, para probar hipótesis preexistentes sobre los factores de riesgo de tuberculosis. El método analítico fue útil para desglosar los datos complejos en componentes más simples, facilitando una comprensión más profunda, y el método de síntesis permitió combinar diferentes piezas de información para formar un panorama completo de los factores de riesgo. El propósito de este proyecto de investigación fue identificar y analizar los factores asociados a la tuberculosis pulmonar en adultos en el cantón La Libertad durante el año 2023, mediante el estudio de variables sociodemográficas, ambientales y de estilo de vida, así como las barreras en el acceso a los servicios de salud, con el fin de proporcionar recomendaciones basadas en la evidencia para el diseño de políticas y estrategias de intervención que contribuyan a la prevención y control efectivo de esta enfermedad en la comunidad.Item Open Access Epidemias k ajksdv laskdjvhaskld vjklasd(Quevedo : UTEQ, 2024) borrar1, borra2; borrar3, borrar4ag asgfas ega