Digital repository


 

Tesis - Costos y Administración Financiera

Permanent URI for this collection

Browse

Latest publications

Now showing 1 - 4 of 4
  • ItemOpen Access
    Dolarización y su incidencia en el desempeño económico del Ecuador desde la optica de docentes de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo año 2015
    (Quevedo: UTEQ, 2015) Rivero Muñoz, Luis Alberto; Andrade Arias, Mariela Susana
    El sistema de dolarización que inició en el Ecuador a inicio de los años 2000, creo expectativas a nivel nacional a partir de la crisis económica creada a finales de los años 99. La ayuda de un grupo de experto del Banco Mundial presto la ayuda de asesoramiento al directorio de la Superintendencia de Bancos a fin de realizar ajustes financieros para implementar la dolarización se requería de los Estados Unidos un monto de 44 millones de dólares de la reserva monetaria del Ecuador para respaldar el proceso de dolarización. En el presente estudio se evalúa el sistema de la dolarización en el Ecuador y su impacto en la economía desde la comunidad docente universitaria de la UTEQ, siendo los docentes universitarios uno de los motores importantes en la construcción de conocimientos a nivel de situaciones económicas políticas que afectan a un país o a una región. A pesar de los problemas, con la dolarización, vamos por buen camino. Y es que efectivamente, los países dolarizados tienen ventajas para generar un negocio positivo. Para comenzar, existe estabilidad económica, la cual ha permitido que se fortalezcan las finanzas públicas y como consecuencia, se ha podido prestar más atención a los programas sociales. Contrario a lo que dicen muchas personas sin sustentos estadísticos, la inversión social (educación, salud, etc.) ha crecido en los últimos años, lo que a su vez ha permitido que se reduzca la pobreza, y que la inequidad y la distancia entre los que más y menos tienen, también se reduzcan. Existe mayor transparencia en información sobre instituciones públicas y privadas; hay una focalización de la opinión pública sobre aspectos claros de la economía.
  • ItemOpen Access
    Factores del entorno de viviendas y su incidencia sobre el buen vivir de los habitantes de sectores urbano- marginales del cantón Quevedo año 2015
    (Quevedo: UTEQ, 2015) Villalva Abarca, Gualberto Rafael; Zambrano, Carlos Edison
    El Gobierno Central de manera permanente en el Presupuesto General del Estado, ubica la correspondiente partida presupuestaria, para atender las ilimitadas necesidades de viviendas que demandan los sectores sociales, especialmente los más vulnerables: urbano – marginales, que se asientan y aparecen en las urbes de las ciudades del pais. Éstos asentamientos no están planificados para ser atendidos por los organismos de turno: Gobierno Autonomo Desentralizado, Prefectura y Gobierno Central, los mismos deben disponer de partidas extrapresupuestarias, para solucionar los asentamientos humanos. La investigación se realizó en el Cantón Quevedo y especificamente el cuestionario con las diferentes interrogantes permitió obtener resultados de los sectores urbano – marginales. La metodología utilizada para conocer la problemática de Factores del entorno de viviendas y su incidencia sobre el buen vivir de los habitantes de sectores urbano – marginales del cantón Quevedo año 2015, fue la aplicación del cuestionario al personal de contacto y para ello la estadística, permitió conocer de primera mano la incidencia de sus habitantes por la falta de vivienda digna, que no es atendida por los Gobiernos Seccionales y central. Considerando que la población es de 43.394 familias, de la misma que se obtuvo el tamaño de la muestra en el total de 396, que es el resultado de la aplicación de la fórmula de Sierra 1992. Los resultados y asus análisis se encuentran indicados en el capítulo IV, de la investigación y remarcados en los objetivos, conclusiones y recomendaciones
  • ItemOpen Access
    Fuentes de financiamiento y su impacto en la rentabilidad de los pequeños productores de maíz del Cantón Mocache, año 2014.
    (Quevedo : UTEQ, 2015) Ramírez Contreras, Patricia del Rocío
    El presente estudio realizado en el cantón Mocache a los productores maiceros tuvo como objetivos: Determinar las actuales fuentes de financiamiento y la capacidad de endeudamiento que puedan tener los productores de maíz del cantón Mocache. Esto en base a objetivos específicos. El trabajo se lo realizó en el área rural del cantón Mocache donde se encuestó a 344 productores maiceros. Los factores agronómicos y el sistema de producción de maíz en el cantón Mocache, destaca que en los 344 productores de maíz encuestados el 72,38% es propietario de la tierra que cultiva. Los que llevan dedicados al cultivo de 11 a 20 años representan el 35,47%, las fincas en las que se destina menos de 5 hectáreas corresponde el 56,68% de las personas encuestadas. Se determinó que los agricultores que poseen menos de 5 has tienen una utilidad de 449,91 dólares por hectárea; los que poseen de 5 hasta 20 has generan 793,63 dólares por hectárea y los que poseen hasta 20 has tienen una utilidad de 1.061,58 dólares con respecto a la relación beneficio costo los productores que poseen 20 has tienen 1,96 de relación beneficio costo, significando 96 centavos de dólar por cada dólar invertido, de igual manera la rentabilidad más alta generada es en los productores que poseen 20 has con un 95.77%. El financiamiento otorgado a los cultivos los pequeños productores maiceros, destaca los costos que están en un rango bastante amplio, con el 48,84% de los productores tienen gastos que están entre los 801 a 1000 dólares, y el 51,16% de los encuestados tienen costos de 1001 a 1231 dólares. En relación con las fuentes de financiamiento, (6,69%) de los encuestados se financian con fondos propios; el 93,31% restante requieren de financiamiento para poder llevar a cabo el cultivo de maíz.
  • ItemOpen Access
    Costos y distribución temporal de la inversión para el mejoramiento genético y desarrollo de una variedad clonal de cacao de alta productividad
    (Quevedo: UTEQ, 2016) Casanova Mendoza, Teresa de Jesús; Amores Puyutaxi Freddy Marcelo
    El presente trabajo se desarrolló con el objetivo de dotar al sector cacaotero de montos de inversión referencial para la obtención de una variedad clonal de cacao de alta productividad. El tipo de investigación utilizado es el de estudio de caso de naturaleza exploratoria-descriptiva, aplicando el método analítico para examinar las distintas etapas del proceso. Las fuentes de información fueron diálogos con investigadores y ex investigadores del Programa Nacional de Cacao, con experiencia y conocimiento del proceso de mejoramiento genético del cacao. Reportes técnicos y publicaciones de dicho Programa también representaron valiosas fuentes de información. Con la información obtenida, se construyó una matriz de datos para su análisis y procesamiento apoyándose en la hoja electrónica Excel. El proceso para conseguir una variedad de cacao genéticamente mejorada se dividió en cinco etapas: 1. Selección y cruzamiento de parentales con valor genético y siembra de plantas híbridas en campo, 2. Establecimiento, evaluación de progenies segregantes y selección de plantas híbridas, 3. Clonación de plantas seleccionadas para el establecimiento y evaluación de pruebas interclonales, 4. Selección de los clones con mayor productividad y establecimiento de parcelas semi-comerciales a nivel multilocal, y 5. Establecimiento de jardines clonales para la multiplicación de material de siembra, reporte final, registro en el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI) y publicaciones técnicas relacionadas. El monto total de inversión para completar este proceso, en un periodo de 19 años, es de USD$ 3.551.096. Las etapas antes señaladas demandaron los siguientes montos: USD 1.836.744; USD$ 1.005.952, USD$ 262.883; USD$ 318.973 y USD$ 126.544. Los montos estimados para cada etapa se sostienen en la siguiente estructura de costos: Personal, Servicios e Insumos de campo, Equipos, Difusión, Terreno e Infraestructura. La primera etapa demandó la mayor inversión, mientras que el rubro de costo que soportó el mayor peso de la inversión fue Personal, con el 54,13% de los costos.