Digital repository


 

Tesis - Maestría en manejo forestal sostenible

Permanent URI for this collection

Browse

Latest publications

Now showing 1 - 20 of 27
  • ItemOpen Access
    Variaciones morfológicas de Tectona Grandis Lnn. F. (teca), Ochroma Pyramidale Cav. Ex Lam. (Balsa) y Gmelina Arborea Roxb (melina) por efecto de PH del suelo en etapa de vivero
    (Quevedo-Ecuador, 2020) Casanova Muñoz, Wendy Janeth; Carrillo Centeno
    El pH en suelos es considerado como una de las variables más limitantes para la adecuada disponibilidad de nutrientes para las plantas. Las plantas que se desarrollan en suelos ácidos van a llegar a presentar síntomas, como toxicidad por aluminio (Al), hidrógeno (H) y manganeso (Mn) y carencias de nutrientes potenciales como calcio (Ca) y magnesio (Mg). En pH inferior a 5,5, los iones H y Al producen daños en las membranas celulares de la raíz. Las principales formas de adaptación de las plantas a los efectos adversos de la acidez del suelo se pueden agrupar en tolerancia de las especies a la acidez y la utilización de enmiendas para neutralizar la acidez. En este trabajo de investigación se utilizó como enmienda carbonato de calcio (99%), en dosis crecientes, para identificar las variaciones morfológicas de tres especies forestales en fase vivero, considerando parámetros como altura de planta, diámetro de tallo, número de hojas, área foliar, masa húmeda y seca de raíz y parte aérea. Con los resultados obtenidos dentro del trabajo de investigación, se pretende determinar o identificar las limitantes del desarrollo que se presentan en T. grandis, O. pyramides y G. arborea, establecido en suelos ácidos y la dosis adecuada de correctivo. Los resultados determinaron que existió una relación positiva entre la aplicación de dosis crecientes de CaCO3 y el incremento de pH del suelo; que la aplicación de CaCO3 no influyó claramente en la morfología o calidad de la planta de teca, balsa y melina. La especie que alcanzó mayor desarrollo de plantas fue la melina y basado en los resultados se recomienda utilizar dosis mayores de CaCO3, en combinación con tratamientos de fertilización.
  • ItemOpen Access
    Zambrano Ortiz, Robinson Ismael. (2018). Efecto de la aplicación de sulfuro de alilo y Disulfuro de Dialilo en la producción de Gmelina arbórea Roxb (melina), Tectona grandis lam. (teca) y Ochroma Pyramidale Lam. (Balsa), en la etapa de Vívero
    (Quevedo-Ecuador, 2018) Zambrano Ortiz, Robinson Ismael; Canchginia Martínez, Hayron Fabricio
    G. arbórea, T. grandis, y O. pyramidale son especies forestales utilizadas en el establecimiento y manejo de bosques comerciales en Ecuador, pero su producción necesita de alternativas tecnológicas que ayuden a su sostenibilidad. Esta investigación tuvo como objetivo conocer el efecto de la utilización dos sustratos y la aplicación de sulfuro de alilo y disulfuro de dialilo en la etapa de vivero de estas tres especies. Los sustratos estuvieron compuestos por turba comercial Lambert LM-19 y sustrato común compuesto por 50 % de tierra amarilla + 20 % de tamo de arroz quemado + 20 % de fibra de palma procesada + 10 de turba comercial. Por su parte la aplicación de compuestos sulforados (Cs) consistió en incorporar al sustrato 4 μl de sulfuro de alilo y disulfuro de dialilo. Los tratamientos evaluados fueron las especies forestales combinadas con los dos tipos de sustratos y la aplicación del Cs. Se empleó un diseño completamente al azar, con arreglo factorial con cinco repeticiones (3 x 2 x 2 + 5). Se determinó el potencial germinativo, el desarrollo vegetativo a los 10, 20 y 30 días después de la siembra (dds) y el beneficio neto de cada tratamiento. La aplicación de sulfuros no mostró diferencia significativa en ninguna de las variables evaluadas, por otra parte, la respuesta de las plántulas cultivadas en turba comercial fue superior al de sustrato común. La especie melina mostró el mayor desarrollo vegetativo a los 30 dds con promedios de AP de 10,27 cm; BA 0,19 g; LR 13,86 y BR 0,27 g. El T10 compuesto por Balsa+ Turba - aplicación de Cs obtuvo el mayor beneficio neto con $17,35. Palabras clave: compuestos sulforados, turba comercial, beneficio neto.
  • ItemOpen Access
    Condiciones hidrotérmicas relevantes para la zonificación de plantaciones de balsa (Ochroma Pyramidale (Cav. Ex Lam.) urb.) en la provincia los Ríos.
    (Quevedo-Ecuador, 2021) Pincay Parrales, Carlos Alberto; Ferrer Sánchez, Yarelys
    Las variaciones del clima intensificadas por el cambio climático han determinado serios impactos en los sistemas forestales en general. Se han acentuado las sequías, inundaciones, incendios y plagas en múltiples regiones lo que ha disparado los sistemas de alarma climática para mitigar o eliminar los daños a los sistemas forestales. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar de las condiciones agroclimáticas de la Ochroma pyramidale (Balsa) para así determinar los períodos favorables para el desarrollo de esta especie, el impacto de los servicios ambientales provenientes del clima y la diferenciación de las áreas en función de su potencial agroclimático para la satisfacción de los requerimientos de la especie en cuestión. Se tomaron los datos decenales de las temperaturas máximas y mínimas para un período de 30 años en 30 estaciones reales y virtuales. Se crearon matrices de temperaturas máximas y mínimas decenales y se obtuvo la matriz de temperatura media. El mismo procedimiento se aplicó para la obtención de una matriz de la suma de precipitaciones decenales. Con los datos de las temperaturas medias y precipitaciones acumuladas se obtuvieron los mapas de temperaturas medias y de precipitaciones acumuladas. Se aplicó el software AgroclimMap que produce mapas de las condiciones térmicas y pluviométricas y evalúa mediante operaciones algebraicas las condiciones de favorabilidad para la Ochroma pyramidale (Balsa) categorizando las regiones en Favorables, Moderadamente Favorables y No favorables. El 38% de la provincia presentó condiciones favorables para el desarrollo de la Ochroma pyramidale en relación con la suma de precipitaciones anuales. Los sectores son: Babahoyo, Pichilingüe, Ventanas, Quinsaloma, Quevedo, Buena Fe, Los Ángeles y Mocache. Los sectores restantes se ubican en los Moderadamente Favorables con un 62% del territorio. Las condiciones No Favorables no se presentan en el territorio. Los resultados del Percentil 25 para la suma de precipitaciones anuales de 1295 mm se ubica en las condiciones No Favorables, con condiciones medianamente probables para eventos de sequía. Por otro lado, el Percentil 75 supera en 180 mm al requerimiento máximo de la balsa, lo que la hace poco probable de alcanzar esa condición. Se recomienda extender estudios similares hacia otras provincias dedicadas a la explotación de las áreas forestales. Palabra clave: caracterización agroclimática, precipitación, temperatura, balsa
  • ItemOpen Access
    Influencia del cambio climático en plantaciones de Tectona Grandis L. F. (Teca) en la provincia de los Ríos.
    (Quevedo-Ecuador, 2020) Vera Mendoza, Jorge Francisco; Ferrer Sánchez, Yarelys
    El manejo sostenible de los bosques está estrechamente relacionado con el dominio que se tenga de las condiciones climáticas en que se desarrollan, lo que permite llevar a cabo las decisiones oportunas y acordes con sus requerimientos. En los últimos treinta años esas condiciones han sufrido cambios que han alterado el normal devenir de las producciones forestales en general, lo que ha generado: la manifestación de sequías, inundaciones, ataques de plagas, con la reducción de la producción maderera como consecuencia de estos flagelos. En esta investigación se evaluaron las condiciones agroclimáticas favorables para Tectona grandis L. f. en la provincia de Los Ríos a través de los requerimientos climáticos de esta especie a la temperaturas del aire y las precipitaciones. Se determinaron los períodos favorables y las áreas idóneas en función de las condiciones agroclimáticas para las plantaciones de Tectona grandis L. f., la que se apoya en estadígrafos y en los sistemas de información geográfica. Se utilizó AgroclimMap, un software que desarrolla los mapas de las condiciones térmicas y pluviométricas para Tectona grandis L. f. y que, evalúa mediante operaciones algebraicas las condiciones de favorabilidad detallando las regiones en Favorables, Moderadamente Favorables y No favorables. Hacia el Norte de la provincia resultan los valores mayores de la suma de precipitaciones anuales y mensuales. Los sectores más favorecidos son Valencia, Valencia N, Buena Fe, Los Ángeles y Patricia Pilar. Los sectores que se agrupan en las condiciones menos favorable son: Urdaneta, Vinces, Montalvo y Baba. Las condiciones térmicas caracterizadas por las temperaturas medias, encuentra sus mayores valores hacia el Norte de la provincia, donde alcanza valores superiores a 24,5 °C. El 70,9% de la provincia presentó condiciones Favorables para el desarrollo de la Tectona grandis L. f. en relación de los valores combinados de los requerimientos hídricos y térmicos. Las condiciones No Favorables no se presentan en el territorio. Se recomienda extender estudios similares hacia otras provincias dedicadas a la explotación de las áreas forestales. Palabra clave: tiempo, clima, condiciones agroclimáticas, manifestaciones de sequias, plantaciones forestales.
  • ItemOpen Access
    “Aplicación de distintas dosis de etilmetanosulfonato (EMS) en semillas y plántulas de Gmelina arborea Roxb. (melina) en etapa de vivero”
    (Quevedo: UTEQ, 2020) Bautista Zambrano, Priscila Katherine; Mestanza Uquillas, Camilo
    La inducción de mutagénesis en semillas es unas de las alternativas de tratamiento para introducir variabilidad tanto en la germinación y por ende desarrollo de plántulas. Ante la ausencia de un protocolo de mutagénesis con etilmetanosulfonato establecido para esta especie, la presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la aplicación de distintas dosis de etilmetanosulfonato (EMS) en semillas de melina (Gmelina arborea) sobre el crecimiento de las plántulas en etapa de vivero. La investigación se realizó en los invernaderos de la empresa Plantabal ubicada en el Km 4.5 de la vía Quevedo – Valencia, provincia de Los Ríos. Se utilizó un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos (T1: Testigo absoluto (Control - Agua), T2: 0.3% EMS, T3: 0.6% EMS y T4: 1.0% EMS) en cinco repeticiones. Los resultados demuestran que tanto la germinación de las semillas de melina sometidas mutaciones por etilmetanosulfonato, así como las plántulas provenientes de las mismas fueron restringidas por este agente mutágeno, evidenciándose que a medida que se incrementó la dosis descendiendo de 89.10% en ausencia del mutágeno hasta 53.86% al aplicarlo en dosificación de 1.0 %. Además, las concentraciones de etilmetanosulfonato aplicadas en semillas de melina no mostraron diferencias significativas en cuanto a la altura de plantas y diámetro del tallo, sin embargo, la concentración de 0.6 de etilmetanosulfonato produjo mayor crecimiento y engrose con 21.34 y 0.11 cm en un lapso de 30 días, respectivamente. Palabras claves: inducción de mutaciones, etilmetanosulfonato, melina.
  • ItemOpen Access
    Efectos de la inoculación de Rizobacterias sobre el crecimiento de plántulas de Tectona Grandis L. F. (Teca).
    (Quevedo-Ecuador, 2020) Gaibor Mestanza, Renzo Stalin; Canchginia Martínez, Hayron Fabricio
    Las Rizobacsterias Promotoras del Crecimiento Vegetal (por sus siglas en inglés PGPR) se han descrito por su capacidad de inducir en la planta resistencia y protección ante agentes patógenos y medio ambientales que atenúan contra su normal fisionomía, así también al desarrollo mediante el estímulo con fitohormonas La presente investigación tuvo como objetivo evaluar los efectos de la inoculación de microorganismos PGPR en el crecimiento T. grandis. Para ello se estableció un Diseño bloque completamente al Azar (DCA), con 4 tratamientos. Los tratamientos estuvieron constituidos por las siguientes formas de aplicación: T1= Edáfico, T2= Foliar, T3= Químico, T4= Control. Los Tratamiento estuvieron constituido por 4 repeticiones, cada repetición constó de 5 unidades experimentales. A partir de los 60 días después de la germinación se procedió a evaluar las variables morfológicas (número de hojas, diámetro del tallo, peso del tallo, peso radicular, peso foliar, longitud del tallo) y fisiológicas (concentración de clorofila). El promedio más alto de número de hojas fue de (7.5 y 7.4) correspondiente a los tratamientos 1 y 2 siendo superior a los tratamientos 3 y 4, en el diámetro del tallo los tratamientos 1 y 3 tuvieron un promedio mayor a los demás tratamientos con valores de (0.8 y 0.71 cm2 respectivamente), sin embargo los tratamientos T1, T2, T3 tuvieron un mejor comportamiento en las variables de peso del tallo (2.65, 2.56, 2.51 g), peso radicular peso foliar (9.8, 8.8, 8.7 g), longitud del tallo (11.8, 11.7, 11 cm) que el tratamiento 4. En la concentración de clorofila, el tratamiento T3 fue superior a los tratamientos T1, T2, T4 con promedios de (6.16 mg/cm2). Palabras clave: Biofertilización, rizosfera, endófitos, Biodiversidad
  • ItemOpen Access
    “Caracterización morfológica y molecular de agentes patogénicos en plantaciones de gmelina arbórea roxb (melina)” en tres zonas representativas del Ecuador
    (Quevedo: UTEQ, 2020) Tercero Tercero, Holguer; Canchignia Martinez, Hayron Fabricio
    La melina (Gmelina arborea (Roxb) es una especie forestal que presenta características de crecimiento rápido y produce madera de alta calidad. Actualmente se reporta en el país una mortalidad creciente en este cultivo debido al cáncer de tronco y cuyo agente causal ha sido hasta ahora desconocido. Con el objetivo de identificar el agente causal se recolectaron muestras de árboles sintomáticos de 2 años de edad procedentes de cuatro zonas productoras de Melina pertenecientes a la empresa “Seragroforest S.A” los cuales se identificaron como Pitzara (CE28), La Palma (CH32A), Silanche (CJ30A) y Vergel (CH22A). Los aislamientos se realizaron en medio de cultivo Papa dextrosa agar sembrando fragmentos tomados desde el avance de la enfermedad de aproximadamente 2 cm de manera equidistante. Se obtuvieron cultivos puros de un hongo, el cual se identificó comparando sus características micro y macroscópicas con claves taxonómicas especializadas. Las características culturales y las estructuras microscópicas coincidieron para los aislamientos de las distintas zonas. Se identificó a Fusarium sp. Encontrándose mayores similitudes con la especie F. solani. Los aislados se sometieron a ensayos de crecimiento radial en medio PDA determinando la existencia de diferencia significativa entre las cepas siendo la perteneciente al sector Silanche (Rodal CJ30A ) la que presentó el mayor velocidad de crecimientoa los 2,4 y 7 ddi e infiriendo así que esta es la cepa de mayor patogenicidad. En el conteo de esporas, la cepa con más alta concentración fue la perteneciente a las Palmas (CH32A) con un promedio de 2,67 X105. Se evaluó el efecto antagónico in vitro de las PGPR Acinetobacter calcoaceticus (PM2-12), Pseudomona protegens (CHA0), Serratia marcescens PM3-8, Pseudomona veronii R4, Enterobacter absuriae PM3-14 y el hongo Trichoderma sp. . Los ensayos resultaron en que las cepas pertenecientes a P. protegens CHA0 y Trichoderma sp. Presentaron los mayores promedios de supresión de crecimiento radial con porcentajes de 81.68 y 70.08% respectivamente. En la variable número de esporas, se encontró que todos los tratamientos mostraron una reducción significativa destacándose los tratamientos conformados por P. protegens CHA0 y Trichoderma sp con porcentajes de inhibición de 85.6 y 80.86% . Determinando su potencial como agentes de biocontrol para pruebas in vivo. ADN de las 4 cepas en estudio se extrajeron mediante el Kit Dneasy kit miniplant se recolectaron en tubos eppendorf y se aplicó la reacción en cadena de la polimerasa del consenso intergenico repetitivo enterobacteriano (ERIC-PCR) para el genotipado molecular fúngico y así determinar variaciones genéticas intraespecificas. Palabras clave:Gmelina arborea Aislamiento, marchitez vascular, Fusarium sp., crecimiento radial, ensayos antagonistas, PGPR ,Trichoderma sp.
  • ItemOpen Access
    Zonificación agroclimática para el manejo de SchizolobiumPparahybum (Vell.) Blake (pachaco) en la provincia los Ríos
    (Quevedo-Ecuador, 2020) Rivera Manrique, Gary Daniel; Ferrer Sánchez, Yarelys
    Entre las variables de mayor interés para el crecimiento y desarrollo de las especies agrícolas y forestales están la temperatura del aire y las precipitaciones. Aunque una zonificación agroclimática considera además otras variables, como las modificaciones encontradas en la temperatura del aire y las precipitaciones, lo que se manifiesta en el crecimiento y desarrollo de las plantaciones forestales. La variabilidad climática interanual, el ataque de plagas y las sequías constituyen otras variables que tienen impacto en la producción agrícola y forestal. El objetivo de la investigación fue la determinación de las condiciones agroclimáticas de la provincia Los Ríos relacionadas con los requerimientos agroclimáticos de Schizolobium parahybum (Vell.) Blake (pachaco) para identificar las áreas y períodos favorables para esta especie. Se utilizó una base de datos climáticos del INAHMI y del ClimWat de la FAO. Se realizaron análisis agroclimáticos con una representación de los resultados en forma de mapas con el software AgroclimMap, destacando el nivel de favorabilidad de la provincia Los Ríos para el crecimiento y desarrollo del pachaco. Se encontró que las condiciones de favorabilidad para la provincia, en general, están en el rango Moderadamente Favorables – Favorables, con el 11% y el 73,3% del área, respectivamente. Sólo se presentan condiciones No Favorables, con un 15,3% del área, en las estaciones referenciales Patricia Pilar, Valencia, Los Ángeles, Valencia Norte y El Copal. El percentil 25% para la suma de precipitaciones anuales indicó que la probabilidad de sequía para el pachaco es muy baja, pues incluye la categoría favorable y en el límite superior la categoría Moderadamente Favorable. En el percentil 75% se encontró que existe el riesgo de inundaciones para las estaciones al Norte, con excesos ascendentes a 687 mm. Se recomienda que se realicen estudios similares en otras provincias y que se relacionen los resultados con la productividad primaria neta que permitan realizar estimaciones de los rendimientos. Palabra clave: Temperatura del aire, precipitaciones, silvicultura, requerimientos climáticos
  • ItemOpen Access
    Efecto de la concentración de etil metano sulfonato (ems) en el comportamiento agronómico de plántulas de teca (tectona grandis l.f.) en etapa de vivero, año 2019.
    (Quevedo: UTEQ, 2019) Fuentes Paramo, Victor Enrique; Mestanza Uquillas, Camilo
    La especie forestal Teca (Tectona grandis L.f.) es considerada valiosa por la calidad de su madera. La alta demanda a nivel mundial ha impulsado su cultivo en plantaciones comerciales. Sin embargo, la calidad de muchas de estas plantaciones justificó el inicio de programas de mejoramiento de la especie. Los programas de mejoramiento deben partir de una gran variabilidad y base genética, siendo, el uso de mutagénesis podría ser el camino a seguir para la teca. Por esta razón, semillas de teca fueron sometidas a concentraciones de etil metano sulfonato (EMS), con el fin de inducir mutaciones y poder observar el comportamiento agronómico en las plántulas de Teca (Tectona grandis L.f.) en etapa de vivero. Los resultados obtenidos a los 30 días y 60 días, indican que la concentración adecuada de etil metano sulfonato fue el tratamiento (T2) 0,3% + agua (EMS) expuesto a 8 horas, dando como resultado un porcentaje de germinación de 67.86% y una altura de planta de 17,13 cm. Hasta la fecha, no se reportan trabajos similares en semillas de especies forestales, en especial en Teca. Palabras claves Mejoramiento, propagación, mutagénico, multiplicación, Teca, genético.
  • ItemOpen Access
    Microorganismos eficientes de especies forestales de la provincia de los Ríos y su efecto en el desarrollo de citrus Reshni (mandarina cleopatra).
    (Quevedo-Ecuador, 2019) Aldáz Borja, Nadia Carolina; Canchginia Martínez, Hayron Fabricio
    Se realizó el aislamiento de microorganismos eficientes desde Rizosfera de especies empleó la técnica de inmersión de las muestras en baño María a 85 grados centígrados por 10 minutos y luego inoculadas en medio King B sólido, para el caso de Rizobacterias del género Rhizobium medio de cultivo YMA. Una vez aislados dichos microorganismos de cada una de las especies forestales se procedió a la caracterización morfológica y bioquímica de cada una de las rizobacterias aisladas. Los microorganismos eficientes aislados a partir de dichas especies fueron inoculados y evaluados en pruebas individuales y consorcios de los mismos sobre la germinación de semillas y desarrollo de plántulas a nivel de vivero de mandarina cleopatra (Citrus × reshni), especie de gran interés por ser usada como portainjerto o patrón debido a sus ventajas entre las cuales se destacan: mayor desarrollo radical , vigor y resistencia a enfermedades y sobre la cual se injertan una gran variedad de especies cítricas de interés comercial en la zona. Esto posibilita la determinación de microorganismos eficientes más promisorios para su aplicación en el desarrollo de este tipo de plantas, así como la especie forestal que presenta los microorganismos eficientes más efectivos. Palabras clave: Microorganismos eficientes, especies forestales, Bacillus, Rhizobium, mandarina cleopatra, inoculación.
  • ItemOpen Access
    Quintana Álava, Edgar Mesías. (2020). Aceites esenciales de Tagetes spp. (Flor de muerto) y su efecto bactericida a Ralstonia Solanacearum en condiciones in vitro. Quevedo. UTEQ. 100p.
    (Quevedo-Ecuador, 2020) Quintana Álava, Edgar Mesías; Canchginia Martínez, Hayron Fabricio
    En la presente investigación se evaluó el aceite esencial obtenido a partir de flores y hojas por separado de dos especies de Tagetes spp. procedentes de región costa (planta costa) ix y Sierra (planta sierra). Como inhibidores del crecimiento de R. solanacearum a nivel in vitro, se empleó un diseño completamente al azar 4 x 5. Los aceites esenciales de hojas y flores fueron obtenidos mediante hidrodestilación, se evaluó el rendimiento de extracción de los aceites esenciales obteniendo que los más altos rendimientos se dieron a partir de las hojas de ambas especies evaluadas: con 0,0178 y 0,01576% para planta costa y planta sierra, respectivamente mientras que los tratamientos correspondientes a las flores y fragmentos de cáliz presentaron rendimientos de 0,00684 y 0,00316% para planta sierra y planta costa. Las pruebas cualitativas dieron como resultado: Gram (-), catalasa (+) y sin mostrar fluorescencia bajo UV a 360 Nm compatibilizando con las características descritas en la literatura para esta bacteria. Se determinó la cinética de crecimiento de R. solanacearum en medio de cultivo King B como punto de partida para determinar el tiempo de incubación máxima para realizar los ensayos de inhibición, a la par se realizó otra cinética con la adición del solvente de los aceites esenciales (etanol al 70%-3% V/V). Se determinó que la fase estacionaria se alcanza a las 12 horas de incubación. La evaluación de dos concentraciones (2 y 3%) de aceite esencial frente al patógeno no fue suficientes para alcanzar la Concentración mínima inhibitoria –MIC debido a la presencia de turbidez en todos los ensayos. Los sub-cultivos realizados mostraron que no existió dentro de las concentraciones evaluadas Concentración Mínima Bactericida-MBC, no obstante los resultados indican que todas las concentraciones ejercieron cierta inhibición del crecimiento bacteriano destacándose el aceite esencial obtenido de flores de la planta costa con porcentaje de inhibición de 90.13%. Palabras clave: Hidrodestilacion, Cinética de crecimiento, Aceite esencial, Concentración mínima inhibitoria –MIC, Concentración Mínima Bactericida-MBC.
  • ItemOpen Access
    Acumulación de carbono y rendimiento económico de plantaciones de pino en el cantón Otavalo, 2019
    (Quevedo-Ecuador, 2020) Holguín Zanipatín, Galo Daniel; Gonzales Osorio, Betty Beatriz
    El cambio climático en los últimos años, es uno de los temas más importantes de la asamblea internacional en componente ambiental. La agrupación de Gases de Efecto Invernadero (GEI) ha ido en acrecentamiento de manera acelerada. El presente estudio se realizó en la comunidad “El Topo” del Cantón Otavalo, Provincia de Imbabura, con la finalidad de perfeccionar el servicio técnico y Ambiental a la plantación forestal comercial establecida en la comunidad, con el objetivo de que la población pueda mejorar su calidad de vida teniendo un ingreso económico en su plantación por servicios ambientales. Se determinó la cantidad de biomasa, carbono en el suelo y aéreo por hectárea se cuantificó cuatro parcelas de 1000 m2, y cuatro subparcelas de 25 m2, donde se midieron las variables dasométricas, biomasa, necromasa y suelo, se usó ecuaciones alómetricas. El promedio de CO2 t ha-1 obtenido 422,10 de carbono, encontrándose diferencias significativas en la variable para el DAP y área basal en la especie Pino, en los tratamientos la variable biomasa y contenido de carbono no presentaron diferencias significativas. El incremento medio anual en plantaciones de Pinus pátula en tres sitios del cantón Otavalo presento el mejor promedio el sitio topo bajo y los menores promedio fue en sitio topo alto cuya siembra se la efectuó a una altitud de 3400 – 3600. La mayor cantidad de biomasa, carbono en el suelo y materia necrosada la obtuvo el sitio topo medio, su ubicación geográfica le permite un mejor desarrollo de las plantas. El resultado, obtenido en base al rendimiento de la plantación establecida de P. pátula en el cantón Otavalo por hectárea, se estima que los ingresos económicos que generará la plantación forestal por la comercialización de la madera hasta el turno de corta año 2031 será de USD $ 112.626,30 en un volumen de 8.515,94 m3. La plantación forestal se encuentra en la etapa de crecimiento, deberán transcurrir 12 años para llegar al turno de corta, para tal efecto se deberá invertir en mantenimientos, un monto aproximado de USD $ 211.983,07. En base a los resultados, no es rentable seguir invirtiendo en la misma.
  • ItemOpen Access
    Especies forestales amenazadas y en peligro de extinción de la guardiana Lumber del parque nacional Cotacachi cayapas, provincia de Esmeraldas. Año 2019
    (Quevedo-Ecuador, 2020) Corozo Nazareno, Alcívar Manuel; Cuasquer Fuel, Elías José
    La principal amenaza que enfrentan las especies forestales en el Ecuador es la pérdida del hábitat, ocasionada por actividades humanas. El mayor impacto proviene de la deforestación a pequeña o gran escala, ya sea para extracción de madera o leña, o para el cambio de uso del suelo para agricultura, ganadería, urbanización o minería, lo que ha ocasionado que algunas especies se encuentren en peligro de desaparecer. Debido a esto se realizó una investigación en la Guardiania de Lumber del parque Nacional Cotocachi- Cayapas en la provincia de Esmeraldas en donde como objetivos se plantearon Evaluar la estructura y composición del bosque, Cuál es la fenología de las especies forestales amenazadas. Cuál es el potencial de regeneración natural de las especies y elaborar un plan de recuperación forestal como estrategia para la conservación de especies forestales amenazadas, se estableció el diseño de muestreo completamente al azar, se consideró la evaluación de la estructura horizontal y vertical, se realizó una encuesta a los moradores para conocer las especies del bosque y garantizar una regeneración de las especies, finalmente se dejó planteada una propuesta para capacitación a los moradores. Se identificaron un total de 17 familias en donde la más representativa fue Fabaceae con 44 individuos, en las unidades muestreo se registraron 233 individuos pertenecientes a 47 especies, en la abundancia absoluta y relativa de especies se encontró que, las especies más comunes entre las unidades de muestreo fueron Anacardium excelsum, Inga sp., Hevea brasiliensis y Virola dixonii, las especies Anacardium excelsum con 17 y 12,69%, Hevea brasiliensis con 10 y 7,46%, Inga sp. con 10 y 7,46% y Schizolobium parahybum con 10 y 7,46%, obtuvieron una frecuencia absoluta y relativa destacable. El índice de valor de importancia de las unidades de muestreo en general indicó como especies más representativas a Schizolobium parahybum, Anacardium excelsum y Carapa guianensis. En la estructura vertical el estrato superior fue donde se reportaron la mayor cantidad de individuos. El índice de diversidad de Simpson expreso los valores más altos de 0,895 y 0,861con un índice de similirida de Jaccard de 0,615. Las especies que se reportaron en peligro fueron: chanul Humiriastrum procerum; cedro Cedrela odorata L; guayacán pechiche Minquartia guianensis; cuangare Otoba gracilipes; tangare Carapa megistocarpa; chalviande Virola dixonii; guadaripo Nectandra guadaripo; cuero de sapo Parinari romeroi.
  • ItemOpen Access
    Niveles de vigorosidad de plantaciones de teca, (Tectona grandis), mediante índices de vegetación, en cantón Buena Fe, año 2020.
    (Quevedo-Ecuador, 2020) Plaza Duarte, Henry; Cuasquer Fuel, José Elías
    La Teca, Tectona grandis, es una especie maderable introducida en el Ecuador con alto valor comercial. Se extiende por todo el litoral ecuatoriano en más de cincuenta mil hectáreas. Desde hace pocos años se reporta en varias plantaciones muerte descendente de árboles que inician con síntomas de pérdida de vigorosidad. Algunas investigaciones preliminares anuncian la presencia de varios hongos como principal agente causal de la enfermedad y a insectos escolítidos como posibles vectores en la transmisión y diseminación de la enfermedad. El Índice de Vegetación de Diferencia Normalizado (NDVI), a través del uso de drones, cámaras multiespectrales y sistemas de información geográfica permite obtener mapas que identifican los sitios con mayor o menor vigor. La caracterización de las plantaciones en estratos por los niveles de vigorosidad de los árboles permitirá realizar acciones de manejo silvicultural adecuado y oportuno que podrían reducir niveles de estrés en los árboles y mejorar la calidad y sanidad de las mismas. El trabajo evaluó los niveles de vigorosidad en una plantación de Tectona grandis (teca) de 17,95 hectáreas en edades de cuatro, siete y diez años, mediante el índice de vegetación NDVI y fue comparado con datos de muestreo de parcelas instaladas en campo. Se obtuvieron tendencias similares en los niveles de menor y mayor vigor tanto en los resultados de la foto aérea como de los datos de campo. Los niveles de vigorosidad encontrados muestran buenas correlaciones para la variable dasométrica área basal. Palabras clave: muerte descendente, hongos, insectos, fotografía aérea, parcelas de muestreo, manejo silvicultural
  • ItemOpen Access
    Condiciones hidrotérmicas relevantes para la zonificación de plantaciones de melina (gmelina arborea) en la provincia los Ríos
    (Quevedo-Ecuador, 2019) Arzube Plaza, Félix Rolando; Ferrer Sánchez, Yarelys
    Las condiciones agroclimáticas han sido modificadas en los años recientes, lo que puede ser atribuido a la intensificación del efecto de invernadero y sus consecuencias sobre el cambio climático, estas condiciones tienen una influencia significativa sobre el crecimiento y desarrollo de las plantaciones forestales. La reducción de la producción maderera, el ataque de plagas y la manifestación de sequías son entre otras las consecuencias de estas modificaciones. Esta investigación evalúa las condiciones hidrotérmicas en la provincia Los Ríos relacionadas con la Melina (Gmelina arborea) a través de los requerimientos agroclimáticos (temperatura del aire y las precipitaciones) de esta especie. La provincia Los Ríos presenta condiciones favorables o moderadamente favorables, con ausencia de condiciones desfavorables, tanto para las precipitaciones, como para las temperaturas. Los eventos de sequía y de sobre humedecimiento tienen una mínima probabilidad de ocurrencia por los resultados de los percentiles 25 y 75%, respectivamente. Aunque con algunas heterogeneidades, la provincia presenta condiciones idóneas para el desarrollo de las plantaciones de Melina. Palabra clave: condiciones agroclimáticas, zonificación, forestal.
  • ItemOpen Access
    Composición florística y estructura del bosque húmedo tropical del refugio de vida silvestre marino costero Pacoche. año 2018
    (Quevedo: UTEQ, 2019) Gaona Ochoa, Telmo Galecio; Suatunce Cunuhay, José Pedro
    La presente investigación se realizó en el bosque siempreverde estacional piemontano del Refugio de Vida Silvestre Marino Costero “Pacoche”, perteneciente al Patrimonio de áreas Naturales del Estado (PANE), ubicado en la parroquia San Lorenzo cantón Manta. El objetivo de esta investigación fue evaluar la diversidad y estructura arbórea ≥ a 10 cm D1,30 m, su endemismo y el estado de conservación de las especies presentes, además se determinaron las especies de mayor potencial para programas de reforestación del Refugio, en 5 transectos permanentes de 1000 m2 de bosque. Se registraron 32 especies, 27 géneros y 21 familias botánicas, la familia más abundante fue la Moraceae con 5 especies, las especies de mayor abundancia y ecológicamente más importantes fueron Inga edulis y Myriocarpa stipitata, las 5 unidades muestrales tuvieron una diversidad media, según el índice de Shannon y una alta diversidad según el índice de Simpson y, la mayor similitud fue entre el transecto 3 y 4, con un valor porcentual de 14,7541, la estructura del bosque presento una distribución de una “J invertida”, es decir que los individuos son abundantes en las primeras categorías, presentando una distribución joven del bosque; se registró que Phytelephas aequatorialis presenta endemismo nacional y según la categoría de amenaza las especies de mayor riesgo son: Cedrela odorata (VU), Phytelephas aequatorialis y Bactris setulosa (NT), Mauria heterophylla, Cordia alliodora, Cordia collococca y Maclura tinctoria (LC). Palabras claves: diversidad, parámetros estructurales, bosque siempreverde, endemismo, categoría de amenaza.
  • ItemOpen Access
    Diversidad de especies arvences en plantaciones de tectona grandis L.F.(TECA) de 4 años a 15 años de edad en la época lluviosa de los cantones de Pichincha, Palenque y Balzar, año 2019
    (Quevedo-UTEQ, 2020) Burgos Cevallos, José Antonio; Jiménez Romero, Edwin Miguel
    La investigación tiene como objetivo identificar la Diversidad de especies arvenses en plantaciones de Tectona Grandis L.f. (teca), de 4 a 15 años de edad en la época lluviosa de los cantones Pichincha, Palenque y Balzar, año 2019, donde se encontró un total de 59 especies en las 24 Unidades de Muestreo en los seis sitios de estudio. Se tomaron datos cualitativos y cuantitativos tales como nombre común, descripción del individuo, número de individuos por especie y las coordenadas de cada sitio, para el análisis de diversidad se tomaron parámetros de: frecuencia, abundancia, también se utilizaron los Índices de Jacard, Shannon y Simpson, además del análisis clúster que midió las interacciones entre las diferentes unidades de muestreo. Se encontraron 5336 individuos en 59 especies, de las cuales la más abundante fue: Momordica charantia, estuvieron agrupados en 34 familias y 51 géneros. El Índice de Shannon determinó una diversidad alta en cinco sitios de estudio y diversidad media en un sitio, mientras que el Índice de Simpson determinó una diversidad media para todas las unidades de muestreo
  • ItemOpen Access
    Efectos fisiológicos y moleculares de Ochroma pyramidale (BALSA) sometidas a estrés hídrico
    (Quevedo-UTEQ, 2019) Vera Maldonado, Peter Robert; Canchignia M., Hayron
    El objetivo de la investigación se enfocó principalmente en enfatizar las respuestas genéticas y fisiológicas de Ochroma pyramidale ante la inducción de un déficit hídrico, un factor importante en la baja producción y alta mortalidad de plantas en campo. Los ensayos fueron ejecutados en el invernadero del laboratorio de microbiología y biología molecular de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Correspondiente a los ensayos fueron evaluadas las variables de elongación del tallo, diámetro del tallo, número de brotes, número de hojas, número de estomas, longitud de estomas y diámetro de estomas por 75 días. Se emplearon técnicas de biología molecular ERIC-PCR y RAPD para la identificación de los cambios que ocurren en los perfiles genéticos de platas bajo déficit hídrico. Las plantas sometidas al déficit hídrico presentaron alteraciones morfológicas a partir de los 45 días, este contraste se logra apreciar mejor a los 75 días, como es el caso de los promedios de las variables: elongación del tallo con 12,18 cm, diámetro del tallo con 1,69 cm, número de brotes con 0,95 y número de hojas con 3.4. Por otra parte, la evaluación realizada a las hojas en la densidad estomáticas y longitud de las mismas dieron como resultado que, en el número de estomas ambos tratamientos fueron estadísticamente iguales durante el tiempo de evaluación, correspondiente a la longitud y diámetro de estomas, el tratamiento sin presencia de riego o con déficit hídrico presento los más bajos promedios con 23,58 µm para la longitud y 16,80 µm para el diámetro a los 60 días de la evaluación, estadísticamente inferiores en comparación a los tratamientos con presencia de riego. Palabras clave: Respuestas moleculares, déficit hídrico, deshidratación, estomas, transpiración
  • ItemOpen Access
    Impacto del género Hypothenemus en semillas de Tectona grandis L. (TECA) en el litoral Ecuatoriano, año 2019
    (Quevedo-UTEQ, 2019) Acosta Lucas, Karen Cristina; Canchignia, Hayron
    Tectona grandis es una especie muy reconocida a nivel mundial por su rápido crecimiento y su madera de buena calidad que asegura un mercado creciente a nivel nacional y externo. La teca, es un árbol resistente a un gran número de fitófagos, sin embrago, insectos nativos se están adaptando y la tornan susceptible al ataque de estos organismos que pueden llegar a comprometer seriamente su sobrevivencia, representando una amenaza para los productos forestales. Las semillas de esta especie forestal son de gran importancia económica y ecológica para el establecimiento de plantaciones asegurando una buena respuesta en condiciones de siembra y máximo rendimiento. Con la escasa información sobre la presencia del insecto en plantaciones de teca a nivel de Ecuador se complica el conocer las afectaciones y problemas que pueden causar las especies del género Hypothenemus. El objetivo de esta investigación es cuantificar los daños de Hypothenemus spp., en semillas de T. grandis, por lo que a través de la fase de campo y con la ayuda de la recolección de semillas de teca se pretende identificar las diferentes especies de Hypothenemus que están causando daño a la semilla, esto proporciona información valiosa el cual se podrá aplicar “algún tipo” de control beneficiando a los productores madereros de teca y en futuras investigaciones. Con ayuda del reconocimiento por morfo especie se diferenciaron 3 especies de insectos divisados en las semillas de teca sin embargo estas se las señalo como Hypothenemus sp1, Hypothenemus sp2 y un tercer insecto sin identificar, los mismos que fueron aislados desde semillas que no contaba con ningún tipo de orificio en la semilla. El monitoreo constante de la semilla de teca pudo determinar la presencia de insectos perforadores alterando el proceso morfológico de la plántula de teca, según la cantidad de perforaciones en las semillas reduciendo en si la calidad de la semilla hasta un 50%. Palabras Claves: Resistente, susceptible, Hypothenemus, cuantificar, afectaciones, identificar
  • ItemOpen Access
    Diversidad florística y estado de regeneración natural del bosque "Jardín de los Sueños" provincia de Cotopaxi, año 2019
    (Quevedo-UTEQ, 2019) Ponce Bravo, Sandy Liseth; Suatunce Cunuay, Pedro
    Con el objetivo de evaluar la composición florística, estructura y estado de regeneración natural en el bosque “Jardín de los sueños” ubicado en el recinto Los Laureles, cantón La Maná, provincia de Cotopaxi, se realizó un inventario florístico en un bosque de 70 ha. Se dividió en tres bloques. Para evaluar la masa adulta (DAP >10 cm) se utilizaron unidades de muestreo de 20 x 50 m2 (1000 m2 ). Cada parcelas será dividida en 4 sub parcelas, además se establecerá una sub parcela de 20 x 5 m2, en el centro de la parcela, donde se tomaron en cuenta todo los arboles menor a 10 cm de DAP así mismo, se establecerán sub parcela de 2 x 5 m2 en los extremos de la parcela, donde se medirá todo los individuos de masa forestal menor a 1 m de altura. La diversidad florística registrada en los tres bloques fue de 30 familias, 40 géneros, 47 especies y 783 individuos, siendo las familias Moraceae, Melastomataceae, Moraceae, Cannabaceae y leguminosae las más representativas. Las especies abundante y dominante fueron: Miconia Affinis (Ni1), Trema micrantha (sapan de paloma) y las especies con mayor frecuencia fueron: Ficus sp. (mata palo), Trema micrantha (sapan de paloma) y Cecropia andina (guarumo 1). El Índice de Valor de Importancia más representativo para los tres bloques fue Trema Micrantha (sapan de paloma), seguido de Cecropia andina (guarumo 1) y Simira sp (pechuga de gallina). Las especies que presenta mayor regeneración son: Baccharis latifolia (chilco), Brownea herthae (clavellin), Dracryodes sp (copal), Iriartea deltoidea (pambil), Licania durifolia (diablo fuerte). Palabras claves: Diversidad, Índices, especies, regeneración, muestreo, bloques