Digital repository
Ingeniería Agronómica
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Ingeniería Agronómica by Title
Now showing 1 - 20 of 385
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Aceleración y descomposición de sustratos orgánicos en la elaboración de compost mediante el uso de diferentes sustancias (azúcar, melaza, caña de azúcar).(Quevedo: UTEQ, 2016) Mayorga Ruíz, Esther Mariela; Llerena Ramos, Luis TarquinoLa presente investigación se llevó a cabo a fin de evaluar el efecto de diferentes sustancias adicionales al compost para acelerar su descomposición. En ensayo se realizó en la Finca Experimental “La María” de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, ubicado en el Km 7.5 de la Vía Quevedo – El Empalme. Se utilizó un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos en cuatro repeticiones, siendo los tratamientos: azúcar, melaza, jugo de caña de azúcar y un testigo. El tratamiento con melaza disminuyó en seis días el período de descomposición con relación al testigo, es decir en un 9.68%. Los resultados de las evaluaciones de temperatura tanto al inicio como al final del ensayo no reflejaron diferencias significativas, evidenciándose que el tratamiento con melaza experimentó un mayor descenso de temperatura con 8.7 °C. El contenido de humedad de los montículos con la aplicación de las diferentes sustancias adicionadas, no registro diferencias significativas, registrando promedios que oscilaron entre 56.5 y 59.0%. Aplicando melaza se obtuvo un menor peso final con 39.3 Kg, reflejando una pérdida de peso de 10.8 Kg, lo que se puede atribuir a un mejor proceso de descomposición de la materia orgánica. Los niveles de pH de los montículos de compost con la aplicación de diferentes sustancias, no difirieron significativamente, reflejando un pH entre 8.0 y 8.4. El contenido nutricional de los montículos de compost con la adición de los tratamientos en estudio, no difirieron significativamente. El tratamiento con melaza representa una gran opción ya que facilita la obtención de compost de mejores características.Item Open Access Activadores del sistema radicular en el cultivo de banano (Musa paradisiaca) variedad Gran Williams(Quevedo:UTEQ, 2023) Buste Rodríguez, Jeniffer Lizeth; Guevara Santana, Freddy JavierEl banano es uno de los principales cultivos que se desarrolla a nivel mundial, proporcionando ingresos económico y fuentes de trabajo, contribuyendo a la seguridad alimentaria de millones de personas; los activadores han demostrado efectos positivos en el desarrollo del cultivo, ayudando a la planta a tener una mayor asimilación de nutrientes y un mejor sistema radicular. El objetivo principal de esta investigación es evaluar el comportamiento de los activadores del sistema radicular en el cultivo de banano variedad Gran Williams, empleando el diseño de bloques completamente al azar (DBCA), para evaluar el efecto de activadores en el sistema radicular con cuatro tratamientos, tres repeticiones y cinco unidades experimentales. Los resultados obtenidos en el desarrollo fisiológico en el tratamiento 2 (1,875g de urphos +150g de ácido bórico) se obtuvieron un mayor resultado en base a los tratamientos evaluados presentando al inicio un diámetro de 39.9cm y finalizando a los 90 días con 62.9 cm, las respuestas a las diversas dosis de aplicaciones de activadores vía drench se dieron en el tratamiento 3 (3,750g de urphos + 150g de ácido) obteniendo un peso de 81.07g, los activadores del sistema radicular más eficaces fueron el tratamiento 2 con un peso final de 15.60g, como resultado en variable altura de la planta, arrojo un mayor promedio en el tratamiento T2 de 2.21 (30dda), 2.41(60dda), y 2.57 (90dda). Estos resultados expuestos en este experimento causan efectos eficaces para una mejor producción. Palabras claves: Retoños, fertilización al drench, masa radicularItem Open Access Actividad antagonista de PGPR en nematodos fitoparásitos Pratylenchus spp. y Radopholus similis en Musa acuminata (cavendish).(Quevedo-UTEQ, 2019) Crespo Avila, Jorge Abel; Canchignia Martínez, Hayron FabricioLa constante aplicación de nematicidas en el cultivo de banano al control de Pratylenchus spp. y R. similis, ha conllevado una reducción considerable de los microorganismos benéficos del suelo, generando la proliferación de patógenos y contaminación ambiental. El uso de controladores biológicos como Rizobacterias que promueven el desarrollo en plantas (PGPR) en la agricultura es una alternativa que beneficia los aspectos fisiológicos de las plantas y a su vez la reducción de nematicidas. Este trabajo de investigación se realizó en los laboratorios de Microbiología y Biología Molecular de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ). El presente trabajo tuvo como objetivo, evaluar la actividad antagonista de las PGPR en Pratylenchus spp. y Radopholus similis en Musa acuminata. Se realizó la caracterización morfológica y molecular mediante PCR, la pareja de primer D3A (5- GACCCGTCTTGAAACACGGA-3) y D3B (5- TCGGAAGGAACCAGCTACTA-3) a Pratylenchus spp. Se diseñaron plataformas de reproducción masiva para el nematodo, empleando discos de zanahoria y plántulas de Musa paradisiaca, obteniendo promedios de 13,212 y 11,156 nematodos respectivamente. Para la evaluación de los ensayos antagónicos in vitro se emplearon las cepas: A. calcoaceticus (BMR 2-12), S. marcescens (PM3-8), P. veronii (R4) y K. variicola (BO 3-4) Se evaluó la actividad antagonista in vitro en nematodo de estadio J2: obteniendo mayor antagonismo con las Cepas BMR 2-12, R4 con un promedio superior al 80%. En los ensayos ex vivo se emplearon tres combinaciones bacterianas (R4, BMR 2-12, PM3-8, BO 3-4) y se evaluó; el peso radicular con 164.73g, superior a las plantas sin inoculante con 66.13g; con la combinación bacteriana se obtuvo 29 raíces superior al control con 19 raíces; el porcentaje de raíces funcionales fue del 70% en comparación del control que se obtuvo el 54%; la longitud del pseudotallo fue de 37.87cm superior al control con promedio de 28.6cm; el mayor contenido de clorofila fue de 13.42mg/cm2 superior al control que con 9.48 mg/cm2. La menor población de J2 se obtuvo con la combinación bacteriana con 2,100 mientras que el control con 5,100 nematodos. Con esto se comprueba la efectividad de las PGPR como una alternativa biológica para el control de fitonematodos brindando mayor protección a los cultivos. Palabras claves: PGPR, Pratylenchus, Radopholus similis medio M3, PCRItem Open Access Actividad antagonista de Pseudomonass veronii R4 y Pseudomonass protegens CHA-0 contra Phytophthora palmivora en plántulas de cacao (Theobroma cacao).(Quevedo-UTEQ, 2019-07-23) Zambrano Guerrero, Holger Estalin; Canchignia Martínez, Hayron FabricioEl árbol de cacao, procedente de América, recibe el nombre científico de Theobroma cacao L. que significa "alimento de los dioses". Es un árbol cauliflor, es decir que florece y desarrolla las mazorcas en las partes viejas del tronco y de las ramas principales. En el país se cultivan dos tipos de cacao: el Cacao CCN-51 y el denominado Cacao Nacional. La enfermedad causada por el patógeno Phytophthora palmivora, es el factor más limitante en el cultivo de cacao en el mundo, ataca raíces, hojas, tallos y ramas del cacao, desde etapas de vivero hasta plantas adultas. El uso de microorganismos como agentes antagonistas se muestran como alternativas para el control de enfermedades, y, además, existes investigaciones realizadas que señalan a especies de bacterias del género Pseudomonass como antagonistas contra Phytophthora sp., entre los cuales se encuentran P. veronii y P. protegens. Por lo alegado se planteó el objetivo de evaluar la actividad antagonista de P. veronii R4 y P. protegens CHA-0 contra Phytophthora palmivora en plántulas de cacao (Theobroma cacao). El proyecto de investigación se realizó en el invernadero y los laboratorios de Biología Molecular y Microbiología de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. En el ensayo se procedió a recolectar muestras de frutos infectados con la mancha parda para posteriormente aislar al hongo P. palmivora y posteiormente se utilizaron semillas de cacao (CCN51) para la evaluación patológica en plántulas y la actividad antagonista de las rizobacterias a P. palmivora. Para las evaluaciones in-vivo se utilizaron las PGPRs. P. veronii R4 y P. protegens CHA-0. Los resultados obtenidos a partir de esta investigación fueron, como principal, una incidencia de la enfermedad del 6 % en el tratamiento de CCN51 + P. palmivora + P. protegens CHA-0, y del 11 % para el tratamiento de plántulas de CCN51 + P. palmivora + P. veronii R4, en contraste con la incidencia de la enfermedad registrada en el control (CCN51 + P. palmivora) la cual fue del 100 %. Las conclusiones a partir de los resultados obtenidos son: las rizobacterias ejercen un efecto benéfico hacia la planta, contribuyendo al desarrollo radicular por la producción de reguladores de crecimiento, P. protegens CHAO inoculadas en T. cacao CCN-51 mostraron efectos antagónicos contra P. palmivora, debido a que contribuyeron al aumento de las variables evaluadas y la inoculación de las bacterias P. protegens CHAO y P. veronii R-4 redujeron la infección de P. palmivora. Palabras claves: Cacao, CCN51, P. palmivora, P. protegens CHAO, P. veronii R-4.Item Open Access Actividad antagonista de Rizobacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal (PGPR) a Moniliophthora perniciosa (Escoba de bruja) en Cacao (Theobroma cacao L.).(Quevedo-UTEQ, 2019) Esmeraldas García, Gabriel Alejandro; Canchignia Martínez, Hayron FabricioLa Rizobacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal (por sus siglas en inglés PGPR) se han descrito por su capacidad de inducir en la planta resistencia y protección ante agentes patógenos y medio ambientales que atenúan contra su normal fisionomía, así también al desarrollo mediante el estímulo con fitohormas. El hongo basidiomiceto Moniliophthora perniciosa es el agente causante de la enfermedad denominada como ‘escoba de bruja’ en Cacao (Theobroma cacao) presentando síntomas en brotes jóvenes, cojinetes florales, yemas vegetativas y en frutos; donde el desarrollo de sistemas de control eficaces y perdurables es una medida sustitutiva ante el uso de pesticidas. El objetivo de esta investigación fue evaluar los efectos de las PGPR ante el patógeno Moniliophthora perniciosa, aplicándolas bajo sistema foliar y a la rizósfera, además en semillas para verificar los efectos de las rizobacterias. Se utilizaron PGPR aisladas de musas endémicas pertenecientes al laboratorio de Microbiología de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, mientras la obtención de las esporas del patógeno se realizó con la desinfección de ramas secas infectadas y cámara húmeda. Se observaron los efectos de cinco cepas bacterianas en semillas pregerminadas las cuales fueron colocadas en recipientes plásticos a una temperatura de 26°C, las PGPR fueron lavadas con el buffer PBS (Phosphate Buffered Saline) e inoculadas dos veces con 400 µl y en plantas de cacao que fueron trasplantas se inoculó al 10% de la concentración bacteriana durante un mes. La rizobacteria Acinetobacter calcoaceticus (BMR2-12) presento los mayores resultados con una longitud radicular 8.29 cm y peso radicular 0.72 g en semillas, y la aplicación de PGPR en plantas demostró que hay un efecto estimulante con el incremento del desarrollo radicular esto por aplicación Pseudomona veronii (R4) con 6.77g. Por consiguiente la aplicación de las bacterias via foliar en presencia de Moniliophthora perniciosa demuestran que el patógeno ejerce sintomatologia carácterísticas como la es la reducción del diámetro del hipocótilo donde la aplicación de S. marcescens (PM3-8) obtuvo el mayor promedio de 0.44 cm de diámetro, por el contrario por efecto de inoculación edáfica no se observaron cambios significativos. Palabras claves: Hipocotilo, Rizobacterias, Acinetobacter calcoaceticus.Item Open Access Actividad insecticida de extractos vegetales para el control de insectos plaga en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.).(Quevedo: Ecuador, 2020) Meza Vera, Richard Jordán; Vélez Ruiz, Mayra CarolinaEl uso de extractos vegetales ha sido estudiado anteriormente como alternativa para el control de plagas en los cultivos agrícolas, sin embargo, se desconoce el potencial de los extractos de ruda, cebolla, flor de muerto y menta en el control de insectos-plaga en el cultivo de pimiento. Por esta razón, la siguiente investigación tuvo como objetivo evaluar la actividad insecticida de cuatro extractos vegetales para el control de insectos plaga en el cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.). La investigación se realizó en el campus “La María” propiedad de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. El estudio consistió en la identificación de los principales insectos-plagas en el cultivo de pimiento, determinación del porcentaje de incidencia, densidad poblacional; evaluación de altura de la planta, peso, diámetro y longitud del fruto, rendimiento y análisis económico. Los resultados de la investigación permitieron la identificación de dos especies de insectos-plaga: la mosca blanca (Bemisia tabaci) y el pulgón verde (Myzus persicae). Entre los tratamientos utilizados, la aplicación del extracto de flor de muerto, mostró menor porcentaje de incidencia de mosca blanca. Los tratamientos en donde se utilizó extracto de ruda, flor de muerto e insecticida obtuvieron la densidad poblacional más baja; en el caso de las evaluaciones realizadas para pulgones, no hubo diferencias en el porcentaje de incidencia tampoco en la densidad poblacional. Entre las características agronómicas evaluadas, se encontraron diferencias en la variable altura de planta, la cual fue mayor en plantas tratadas con insecticida con un promedio de 59,64 cm y en la variable longitud del fruto, en donde el tratamiento de extracto de flor de muerto T3 y tratamiento con insecticida T5 obtuvieron los promedios más altos con 13,50 cm y 14,38 cm respectivamente. El análisis económico realizado indica que, entre los extractos botánicos el uso de flor de muerto registró un beneficio neto de $ 4696,58 relación beneficio-costo 1,37% y una rentabilidad de 136,56 %, siendo los más alto entre tratamientos de extractos. Los resultados obtenidos sugieren considerar dentro del manejo integrado de plagas el uso de extractos de flor de muerto para el control de mosca blanca con la finalidad de reducir el uso de insecticidas altamente tóxicos. Palabras claves: Identificación, especies, incidencia, densidad poblacional, monitoreoItem Open Access Adaptación climática y respuesta de doce materiales genéticos de soya (Glycine max L. Merril), sembrado en la época seca, en el Cantón Quevedo.(Quevedo:UTEQ, 2008) Pincay Rivera, Carlos Lenin; Amores Puyutaxi, Ludvick LeonardoLa presente investigación se la realizó en la Finca Experimental “La María”, de propiedad de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, la cual se encuentra ubicada en el Km. 7 ½ de la vía a El Empalme, Cantón Quevedo, Provincia de Los Ríos. Su ubicación geográfica es 01°06" de latitud sur y 79°29' de longitud oeste, a una altura de 120 m sobre el nivel del mar. Se planteó el objetivo general: Evaluar la respuesta en grano de doce materiales genéticos de soya, introducidos de Colombia y sembrados en la época seca y los específicos: Determinar el material genético de mayor adaptación a la zona de estudio; Evaluar el potencial productivo de materiales introducidos de Colombia, en comparación con variedades comerciales locales y realizar el análisis económico, en función del nivel de rendimiento y costo del cultivo. Sujetos a la siguiente hipótesis: Las líneas de soya introducidas, son superiores en rendimiento a las variedades locales. Los materiales genéticos que se emplearon en la presente investigación fueron 12 más 2 testigos comerciales. Se empleó un diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), con 14 tratamientos y 4 repeticiones. Todas las variables en estudio fueron sometidas al análisis de variancia y para la comparación de las medias de los tratamientos se utilizó la prueba Tukey al 95 % de probabilidades. La materiales más precoces a la floración (40 días) fueron SL-2, SL-9, SL-20 y P-34, siendo su causa probable la precocidad de sus progenitores y las condiciones agroclimáticas existentes en la zona del ensayo. La altura de planta fue similar estadísticamente en todas las variedades, siendo resultado posiblemente a la adaptabilidad de estas a las condiciones climáticas. Los materiales SL-2 y SL-11, mostraron mayor resistencia al acame, siendo inferiores en 6,79% y 7,15 % con relación al INIAP-307 el cual mostró el mayor porcentaje de acame con 7,86 %. Los caracteres número ramas por planta, peso de 100 granos y porcentajes de vainas con 1, 2, 3 y 4 semillas por vaina, mostraron cierto grado de variabilidad entre las variedades comerciales y las experimentales, observándose que las líneas experimentales Kamerún y SL-21 presentaron la mayor cantidad de ramas por planta. El mayor peso de 100 granos, lo mostró la línea experimental SL-5. La línea experimental SL-20 y la Kamerún presentaron el mayor porcentaje de vainas con 3 granos. Los mayores rendimientos de granos y por ende el mayor rendimiento económico se presentó en la línea experimental SL-2 con 2073,75kg ha-1, seguido de la Soyica P-34 con 1948,87kg ha-1Item Open Access Ajuste de tecnología en el manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo de banano orito (musa sp.) En el Cantón La Maná, Provincia de Cotopaxi.(Quevedo: UTEQ, 2016) Herrera Parrales, Katerine Alexandra; Sotomayor Herrera, Ignacio AntonioEl ajuste de tecnología en el manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo de banano Orito (Musa sp.) se realizó con el objetivo de definir un modelo sostenible en el cultivo de banano Orito, estableciendo un diagnóstico de la tecnología empleada por el productor para combatir las plagas y enfermedades prevalentes en el área de estudio, para así difundir conocimientos sobre tecnologías acorde a las condiciones locales del productor de Orito. La investigación se efectuó en el Recinto San Antonio Manguila, ubicado en el Cantón La Maná, Provincia de Cotopaxi. Se dividió en etapas, en la primera se identificaron los problemas fitosanitarios, el conocimiento del productor y la tecnología existente; la segunda etapa, se determinó la metodología de las labores que realizan en su plantación; en la tercera etapa la experimentación, se desarrolló una parcela demostrativa aplicando el ajuste de tecnología. Según los resultados se llegó a las siguientes conclusiones: Los productores cuentan con escasa tecnología para el cultivo de Orito y la que utilizan es adaptada de otras musáceas como son el banano y plátano; el 60% de las unidades productivas están en asocio con cacao, e integran la cría de animales; se destaca que el 70% de los agricultores tiene entre 5 y 30 años dedicado a la producción de Orito. El 90% no reciben asistencia técnica mostrando limitaciones en cuanto al conocimiento del manejo de plagas, enfermedades y sus daños; entre principales problemas fitosanitarios se encuentran cochinillas en un 90% y trips con un 80%. Además presentan un alto grado de conformismo y dependencia de los intermediarios para la comercialización de su fruta, lo que los hace renuentes a receptar y usar información técnica, sin embargo, las capacitaciones dictadas aumentaron positivamente el conocimiento e interés de los productores en las actividades sanitarias del cultivo resaltando el manejo cultural, y alternativas como la diversificación en sus cultivos.Item Open Access Alternativa de propagación vegetativa mediante técnicas de injertación entre Passiflora edulis, P. maliformis y P. alata(Quevedo:UTEQ, 2021) Moreira Moreira, Génesis Estefanía; Gaibor Fernández, Ramiro RemigioLa maracuyá (Passiflora edulis), perteneciente a la familia Passifloraceae es nativa de los trópicos, la injertación en plantas de maracuyá es una técnica recomendable para el agricultor. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar alternativas de propagación vegetativa mediante técnicas de injertación entre Passiflora edulis, P. maliformis y P.alata. El ensayo se llevó a cabo en los viveros de la Estación Experimental Tropical Pichilingue del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), ubicado en el km 5 de la vía Quevedo - El Empalme. Se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) con arreglo factorial dos por dos en tres repeticiones, siendo el factor A las especies silvestres utilizadas como patrón P. maliformis y P. alata con el injerto P. edulis, mientras que el factor B fueron los tipos de injerto de hendidura e inglés simple. Las medias de los factores e interacciones se compararon con la prueba de Tukey (p≥0.05). Para el desarrollo del trabajo se evaluó el porcentaje de prendimiento, vigor de las hojas, número de brotes, número de hojas, diámetro del brote, altura del brote, altura de la planta y porcentaje de prendimiento. Los resultados obtenidos muestran que con la utilización del injerto de hendidura, el prendimiento fue significativamente mayor 98%que con el injerto tipo ingléssimple, sin embargo, ambos tipos de injertos mostraron plantas con vigor similar. El desarrollo de los brotes similar en ambos tipos de injerto, mientras que al injertar P. maliformis + P. edulis, se observaron más brotes, los cuáles fueron de mayor diámetro con 0.49 mm y con una altura de 8.57 cm. Los tipos de injerto no condicionaron significativamente la sobrevivencia de plántulas, de manera que las variedades fueron las que condicionaron este parámetro, destacándose P. alata por registrar mayor sobrevivencia con 99.67%. Palabras Claves: Injerto, vigor, brotes, prendimiento, compatibilidad.Item Open Access Alternativas en el manejo del chinche del arroz (Oebalus insularis) con la utilización de una fuente de microorganismos eficientes en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.) en el cantón Mocache – Los Ríos - Ecuador.(Quevedo-UTEQ, 2018) Ramírez Coello, Edison Leonel; Llerena Ramos, Luis TarquinoEl presente estudio tuvo como finalidad evaluar el efecto de los microorganismos eficientes aplicados en diferentes dosis para el control de chinches en el cultivo de arroz. El ensayo se realizó en la Finca Experimental “La María", propiedad de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, ubicada en el Km 7 de la vía Quevedo – El Empalme, provincia de Los Ríos. Se estudiaron cinco tratamientos: tres conformados por las dosis de microorganismos eficientes (20, 40 y 60 l/ha), un testigo absoluto (sin aplicación de control para chinches) y un testigo químico constituido por la aplicación de Clorpirifos. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con cinco tratamientos en cuatro repeticiones. En base a los resultados obtenidos se pudo determinar que los tratamientos en estudio no influyeron sobre el peso de 1000 granos con un promedio general de 34.0 g. Tanto los tratamientos de microorganismos eficientes como la aplicación de Clorpirifos mostraron menos tiempo a la floración (54.3 a 54.5 días) que el testigo absoluto que registró un promedio de 57.9 días, producto de una menor interferencia en el desarrollo de las plantas por ataque de los chinches. Al aplicarse Clorpirifos se obtuvo más granos sanos con 108.5 granos por espiga, y a la vez menos granos vanos (8.20) y menos granos manchados (8.1), seguido de la aplicación de 40 l/ha de microorganismos eficientes que registró 94.2 granos sanos, 10.6 granos vanos y 11.7 granos manchados (80.9, 9.1% y 10.0 % con respecto al total de granos por espiga de 116.5 granos. El tratamiento más eficiente para el control de chinches fue Clorpirifos que controló el 85.0% de los chinches presentes (11.3 chinches controlados de 13.3 presentes antes del tratamiento), sin embargo, la aplicación de 40 l/ha de microorganismos eficientes permitió el control del 83.8 % de los 11.1 chinches presentes antes del tratamiento (9.3 especímenes controlados). Cuando se aplicó 40 l/ha de microorganismos eficientes dio lugar a un rendimiento de apenas 239.6 Kg/ha por debajo del rendimiento obtenido con Clorpirifos (4614.6 Kg/ha) que fue el más alto observado. La mayor rentabilidad se registró con Clorpirifos con 72.07%, seguido del tratamiento de 40 l/ha de microorganismos eficientes con 63.19%. Palabras claves: cultivo de arroz, microorganismos eficientes, control de chinchesItem Open Access Análisis de la comercialización de cacao (Theobroma cacao l.) en la zona de influencia de Quevedo.(Quevedo: UTEQ, 2016) Andagoya Galeas, José Luís; Simba Ochoa, Luis FernandoItem Open Access Análisis del comportamiento agronómico del cultivo de maíz, considerando fenología y densidad de siembra, con el uso de tecnología aeroespacial y espectral(Quevedo:UTEQ, 2022) Angulo Cedeño, Carlos Javier; Yánez Cajo, Danilo JavierEl empleo de tecnología en la agricultura ayuda a los agricultores a aumentar la productividad en sus cultivos, la obtención de imágenes multiespectrales permite estimar el estado de salud del cultivo, evaluando el estado nutricional, estrés hídrico, contenido de clorofila. El objetivo principal de esta investigación es analizar el comportamiento agronómico del cultivo de maíz, considerando la fenología y la densidad de siembra, utilizando tecnología espectral y aeroespacial.Item Open Access Análisis espacial de moniliasis (Moniliophthora perniciosa) a su diseminación en plantaciones de cacao (Theobroma cacao L.) CCN – 51(Quevedo:UTEQ, 2022) Carrera Peña, Domenica Maite; Eguez Enriquez, Erick AlbertoLa agricultura de precisión facilita la gestión del cultivo, generando mapas de estimación son la mejor opción para representar gráficamente datos geoestadísticos de un cultivo en una determinada zona para así conocer el análisis y enfermedad de un cultivo. El objetivo general del presente trabajo de investigación fue Analizar la diseminación de Moniliasis (Moniliophthora perniciosa) en plantaciones de cacao (Theobroma cacao L.) CCN-51 mediante la técnica de análisis espacial.Item Open Access Análisis y determinación de la fijación de nitrógeno a través de la siembra de mucuna (Stizolobium aterrimum), KUDZÚ (Pueraria phaseoloides) y maní forrajero (Arachis pintoil) en la zona de Quevedo.(Quevedo: UTEQ, 2015) Parrales Quintana, Marlon Orlando; Rosero Tufiño, Pedro AlbertoLa presente investigación se realizó en la finca “LA MARIA” en el Proyecto de Abonos Orgánicos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), ubicada en el km 7 vía Quevedo- El Empalme, durante los meses de agosto del 2013 hasta marzo del 2015. La investigación tuvo como objetivo general “Evaluar la fijación de nitrógeno de las leguminosas en estudio para determinar la mayor cantidad de aportación”, y como específicos: Analizar la calidad del suelo en los tratamientos con la realización de un análisis químico y biológico. Analizar la fijación de nitrógeno para mejorar suelos erosionados. Determinar la fijación de nitrógeno de las leguminosas en investigación. Establecer la transformación de las leguminosas en materia orgánica en la descomposición .....Item Open Access Aplicación de bioestimulante orgánico y remoción de frutos enfermos para mitigar la moniliasis (Moniliophthora roreri) en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L), cultivar ccn-51, en el Cantón Buena Fé, Provincia de Los Ríos.(Quevedo-UTEQ, 2017) Rivera Estrada, Wiler Leonardo; Sotomayor Herrera, Ignacio AntonioEl presente proyecto de investigación se llevó a cabo durante el periodo de Enero del 2017 a Julio del 2017, en la finca San Alejandro de 2 ha de superficie, localizada en el Recinto Recreo del Cóngo, Cantón Buena Fe, Provincia de Los Ríos, propiedad de la Sra. Paula Vallejo, la plantación de Cacao CCN-51 tenía una edad de 7 años, encontrándose en sus linderos Cacao Nacional, Plátano y Cacao CCN-51. Esta investigación tuvo como finalidad comparar dos frecuencias de remoción de frutos enfermos para mitigar la moniliasis, donde se contaron los frutos enfermos en 2 plantas útil de cada tratamiento del cacao CCN-51, de esta manera se realizó una comparación del efecto de diferentes dosis de bioestimulante orgánico a base de microorganismos donde se observó que dosis tuvo el mayor efecto y el mejor rendimiento económico. Donde se determinó que tratamientos presento la mejor dosis del bioestimulante orgánico y el mayor rendimiento en kg/ha, se distribuyeron los tratamientos en el campo bajo un diseño completamente al azar con arreglo factorial en tres repeticiones. Los promedios se sometieron a la prueba de Duncan al 95% de probabilidad para la comparación entre las medias de los tratamientos, donde el tratamiento 1 con remoción cada 8 días en dosis de 2 l/ha con 1,8 cm3/ planta cada 35 días obtuvo el menor número de frutos enfermos con promedio de 45,36 en comparación con el tratamiento 9 en dosis de 0 l/ha que obtuvo un efecto negativo alcanzando un mayor promedio de 73,00 de frutos enfermos. Ya que en la segunda recolección (6ta a 10ma) se observó 7 frutos más que el testigo con remoción cada 8 días, este mismo comportamiento se registró en el bioestimulante cuando se aplicó 4 l/ha. El tratamiento combinado con la remoción cada 8 días y 2 l/ha de bioestimulante se obtuvieron 24 frutos más que el testigo absoluto. Mientras que el rendimiento por hectárea valorado en el periodo de la investigación, con la remoción cada 8 días se registró 30 kg/ha más que el testigo, mientras que con el bioestimulante se registró 216 kg/ha más que el tratamiento sin bioestimulante. PALABRAS CLAVE: Frecuencia de remociones, bioestimulante y cacao CCN-51.Item Open Access “Aplicación de bioestimulantes en papaya (Carica papaya L.), y su efecto sobre la germinación y vigor de plántulas en la zona de Quevedo”.(Quevedo: Ecuador, 2020) Espinoza Gayas, Jorge Estuardo; Menacé Almea, Moisés ArturoLa utilización de productos bioestimulantes son requeridos constantemente en la práctica agrícola actual para reducir, fortalecer y garantizar un buen desempeño en la etapa de vivero, que es una de las actividades primordiales que se busca en el área frutícola para obtener plántulas de calidad a la hora de efectuar el trasplante al terreno definitivo. Con base a lo anterior, la presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la aplicación de bioestimulantes sobre la germinación y vigor de plántulas de papaya (Carica papaya L.) en la zona de Quevedo. La presente investigación se llevó a cabo en la Finca “Macías” en el recinto El Carmen del cantón Buena Fe. Se utilizó un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos en cuatro reptaciones. Los tratamientos estudiados fueron: T1: Synergise (1 l ha-1), T2: Biotek (2 l ha-1), T3: Complefol azul soluble (2 kg ha-1) y T4: Testigo (Sin aplicación). Los resultados obtenidos indicaron que con Synergise (1 l ha-1) se obtuvo un mayor porcentaje de semillas germinadas (88.50 %), superando significativamente al testigo que apenas produjo un 59.00 % de semillas germinadas. Synergise (1 l ha-1) promovió del crecimiento de plántulas, de tal manera que, al aplicar este producto, se obtuvieron plantas más altas a los 20 (4.60 cm), 30 (7.93 cm), 40 (12.15 cm) y 50 días (23.78 cm). El engrose de tallo de las plántulas de papaya fue potenciado al aplicarse Synergise (1 l ha-1), mostrando plantas con tallo de mayor diámetro en las cuatro evaluaciones realizadas, con promedios de 1.23, 2.65, 3.31 y 5.97 cm, a los 20, 30, 40 y 50 días de edad de las plántulas, respectivamente. Con la aplicación de Synergise (1 l ha-1) se apreció un mayor desarrollo radicular, promoviendo el crecimiento de raíces (27.10 cm de longitud) y su peso (25.25 g). Palabras claves: bioestimulantes, germinación, vivero, trasplante.Item Open Access Aplicación de bioformulados de rizobacterias y fertilizantes sobre el proceso de germinación y desarrollo vegetativo de arroz (Oryza sativa L)(Quevedo:UTEQ, 2023) Saltos Aviles, Jeyson David; Canchignia Martínez , Hayron FabricioEl cultivo de arroz tiene importancia económica a nivel mundial. El empleo de fertilizantes químicos se utiliza en gran escala provocando un impacto negativo en la salud del suelo y el medio ambiente. La presente investigación se realizó en el laboratorio de Microbiología y Biología Molecular de la “UTEQ”. El objetivo del estudio fue determinar la aplicación de bioformulados de rizobacterias y fertilizantes sobre el proceso de germinación y desarrollo vegetativo de arroz (Oryza sativa L). Se empleó un diseño completamente al azar (DCA). Se utilizaron tres cepas de bacterias: Pseudomonas protegens, CHA0 Serratia marcescens, 3-8, Acinetobacter calcoaceticus, 2-12 y tres bioformulados: Bioimpulse, BioQPGRs, PGPR4N, para los experimentos del proceso de germinación de Oryza sativa L, por efecto de bioformulados de rizobacterias, desarrollo radicular, respuesta de fertilizantes y bioformulaciones de rizobacterias sobre el desarrollo agronómico de Oryza sativa L. La bacteria CHA0 Pseudomonas protegens aceleró el proceso de germinación de Oryza sativa L. incrementó la longitud de radícula con un promedio 9.5 cm. El bioformulado PGPR4N presentó el mayor porcentaje de germinación de semilla del 65%, así mismo en la longitud radicular obtuvo 3,7 cm y longitud del hipocótilo de 2.92 cm. El tratamiento N+Bioimpulse obtuvo mayor eficiencia en el desarrollo vegetativo en las plantas. Los resultados obtenidos confirmaron una influencia bacteriana eficiente en la germinación de semillas, sistema radicular y desarrollo vegetativo de la planta, los bioformulados de rizobacterias podrían emplearse para mejorar el rendimiento y la productividad de los cultivos al mantener un ecosistema sostenible. Palabras claves: Oryza sativa L, Bioformulados, Rizobacterias.Item Open Access Aplicación de Biorreguladores de Crecimiento para Mejorar el Rendimiento y Calidad del Cultivo de Pimiento (Capsicum annuum L.) en la Zona de Quevedo.(2016) Verdesoto Valencia, Carlos Alberto; Gaibor Fernández, Ramiro RemigioEn Quevedo son pocos los productores que siembran pimiento con fines comerciales, además los niveles de producción de este son bajos por lo cual se hace preferente el estudio de alternativas o tecnologías que permitan incrementar la producción, una opción la representan los biorreguladores, por tal motivo se llevó a cabo la presente investigación con la finalidad de determinar la influencia del uso de biorreguladores de crecimiento sobre el comportamiento agronómico del cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.). El ensayo se hizo en terrenos de la Finca “Celia”, perteneciente al Ing. Agr. José Vicente León Freire ubicada en el Kilómetro 4 ½ de la vía Quevedo – Valencia. Se usó un diseño de Bloques Completos al Azar con Arreglo Factorial 3x4+1 en 3 repeticiones, con tres dosis: alta, media y baja de cuatro biorreguladores: Bioactive Plus, Crop Plus, Kinetin y Maestro, más un testigo “Evergreen”, empleando la prueba de Duncan al 95% de probabilidad para la comparación de medias. Como material de siembra se utilizó el híbrido Dahra. Los mejores resultados en cuanto a rendimiento se obtuvieron con Evergreen con un promedio de 32783,9 kg/ha, sin embargo con Crop Plus en dosis alta se produjo un rendimiento de 30637,3 kg/ha siendo una cifra significativa a la hora de llevar este producto a recomendarlo a los productores, además este biorregulador influyó en las características de peso, longitud y número de frutos por planta, de lo cual se concluye que los biorreguladores ayudan a mejorar la calidad y producción de las cultivos en esta caso del pimiento.Item Open Access Aplicación del mucilago de cacao (Theobroma cacao) como medida de control del musgo (Rigodium implexum) y su efecto en la producción del Cacao Nacional(Quevedo:UTEQ, 2023) Reasco Tigua , Emily Dayana; Sabando Ávila , FreddyLa presencia del musgo (Rigodium implexum) en plantas de cacao (Theobroma cacao) tiene un impacto negativo en la producción, la investigación tuvo como objetivo: Evaluar la aplicación del mucílago de cacao como medida de control del musgo R. implexum y su efecto en la producción del Cacao Nacional. El estudio se llevó a cabo en el Cantón Buena Fe, utilizando un Diseño de Bloques Completamente Aleatorizado (DBCA) con cuatro tratamientos, cuatro repeticiones y cinco unidades experimentales. Los tratamientos utilizados fueron: control químico mediante el uso de oxicloruro de cobre, mucílago en concentraciones del 75%, 50% y 25% respectivamente. Los resultados obtenidos mostraron que tanto el control químico como el uso del mucílago al 50% y 25% produjeron buenos promedios en términos del número de flores y frutos. Sin embargo, la aplicación del mucílago al 25% demostró un mayor control sobre el musgo durante un periodo de cinco semanas. Los datos recolectados semanalmente revelaron una disminución del musgo del 0% en la primera semana, 40% en la segunda semana, 50% en la tercera semana, 63.75% en la cuarta semana y 77% en la quinta semana. Se puede afirmar que el uso de sustancias orgánicas, como el mucílago de cacao, ofrece varias alternativas efectivas para el control del musgo R. implexum en las plantas de cacao. Estos hallazgos son relevantes para los agricultores que buscan mejorar la producción de cacao al minimizar los efectos negativos de esta especie de musgo. Palabras clave: Mucilago, cacao, musgo, producciónItem Open Access Biodiversidad de ecotipos de Moniliophthora roreri en cacao (Theobroma cacao) clon ccn-51 y la actividad antagonista de PGPR.(Quevedo-UTEQ, 2018) Romero Meza, Ricardo Fernando; Canchignia Martínez, Hayron FabricioLa Moniliasis o mal de Quevedo, causada por el hongo Moniliophthora roreri es la principal enfermedad que ataca a los frutos del cacao en el Ecuador, su ataque es severo que constituye uno de los factores limitantes de mayor importancia en la producción de cacao, en base a ello fue apremiante estudiar la utilización de “Rizobacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal” (PGPR) como una alternativa viable y amigable con el medio ambiente hacia el control de moniliasis en cacao, planteando la presente investigación “Biodiversidad de ecotipos de M. roreri en cacao (Theobroma cacao) clon CCN-51 y la actividad antagonista de PGPR”. La presente investigación fue realizada en el laboratorio de Biología Molecular y Microbiología de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, enfocado a los objetivos de obtener un banco de germoplasma de cepas de M. roreri, caracterizar la diversidad a nivel morfológico y molecular de los diferentes ecotipos de M. roreri y evaluar la actividad antagonista de las PGPR hacia la proliferación del hongo a nivel in-vitro. Se aplicó un diseño completamente al azar DCA, para la caracterización morfológica del hongo M. roreri generando 12 zonas a evaluar. Se realizó una caracterización molecular mediante ERIC-PCR e ITS generando un árbol filogenético de los diferentes aislados realizando ensayos antagonistas con células bacterianas y sobrenadantes. Luego de la interpretación y análisis de los resultados se obtuvieron las siguientes conclusiones: La variabilidad de ecotipos del hongo M. roreri en el Ecuador está estrechamente relacionada con su ubicación en el piso altitudinal y las condiciones climáticas en las que se encuentre el cultivo huésped. Las condiciones favorables para un mayor grado de agresividad del hongo M. roreri son una temperatura promedio de 32 oC y una humedad relativa del 56% y piso altitudinal de 138 msnm. Los sobrenadantes de los aislados bacterianos de S. marcescens y P. protegens CHA0 ejercieron la mayor actividad antagónica en inhibición de producción de esporas de M. roreri pese a su crecimiento micelial normal. Palabras claves: PGPR, actividad antagonista, pisos altitudinales.