Digital repository
Tesis - Administración de Microempresas - Semipresencial
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis - Administración de Microempresas - Semipresencial by Title
Now showing 1 - 20 of 37
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access a integración vertical en la ferretería Zou Ho como mecanismo para la reducción de costos de transacción, Balzar provincia del Guayas, año 2014(Quevedo: UTEQ, 2015) Zou Li, Susana Miley; Gonzaga Sarmiento, Luis EduardoLa presente investigación se realizó en la ciudad de Balzar, cuyo domicilio será entre las calles Daule y Colimes, ubicada en el noreste de la Provincia del Guayas, sus coordenadas geográficas son: 1º21’36” de latitud sur y 79º54’0” de longitud oeste. El objetivo de la integración vertical es incorporar a la Ferretería – Taller Mecánico, ya que hoy en día en la ciudad de Balzar existen cinco negocios de Ferretería que mueve la economía de este Cantón, pero muchos de ellos, no son eficientes y no cuentan con este servicio. Lo que ha motivado a crear esta incorporación, es porque existe un mercado de motocicletas, la reparación y provisión de repuestos se convierte en un problema para los clientes, que tienen que recorrer el cantón en busca de una solución eficiente. En la literatura económica se ensaya propuestas de integración vertical entre grandes empresas, pero no de pequeñas empresas. Sin embargo en mercados grandes del Ecuador, como: Guayaquil y Quito se observa la evolución de negocios integrados, como por ejemplo: talleres artesanales, restaurantes, etc. que integran la parte de fabricación con la embalaje y distribución directa. Esta experiencia se trata de exponerla en el cantón Balzar y analizar desde la ciencia administrativa y económica la factibilidad de su realización, en el tema se compone de los siguientes capítulos: En su primer capítulo comprende el marco contextual de la investigación, donde se detalla la introducción de esta tesis, se plantea los problemas la misma que se planteó los objetivos e hipótesis. El segundo capítulo contiene el marco teórico de la investigación, lo cual detalla científicamente de varios autores, fundamentación conceptual que aporta para el desarrollo del presente estudio. El tercer capítulo está compuesto por la metodología de la investigación, donde enfatiza los materiales y métodos en conjunto con las técnicas e instrumentos que permitieron analizar el problema del estudio. El cuarto capítulo está constituido con los resultados de la investigación, así como las actividades relacionadas a los estudios que demanda la ejecución de la misma. El quinto capítulo está definido por las conclusiones y recomendaciones de esta investigación. Finalmente se concluye con la bibliografía que ampara la investigación y los anexos relacionados con el estudio.Item Open Access Análisis de la gestión administrativa de la Corporación Nacional de Electricidad, CNEL Quevedo, período 2010.(Quevedo : UTEQ, 2011) Palma Palma, Giovanny del Pilar; Tovar Pérez, Máximo ArístidesLas Instituciones Públicas en el país son percibidos por los usuarios como organizaciones burocráticas e ineficientes, con excesivo papeleo, mucha demora en la atención. Lamentablemente estos casos son reales y en muchas oportunidades las críticas son extremas ya que son calificados como organizaciones donde existe corrupción y mucho burocratismo. El presente trabajo se realizó en la Corporación Nacional de Electrificación CNEL- Quevedo, ubicada en la parroquia Viva Alfaro, calle principal vigésima segunda, esquina. Cantón Quevedo, Provincia Los Ríos. La recolección de datos primarios se realizó a través de las técnicas métodos de observación, entrevista y análisis documental, se entrevistó a: Administrador (1); Funcionarios (61); Jefes de departamento (8) y 400 encuestas a usuarios urbanos y rurales Los resultados fueron: Los procesos administrativos de la Corporación Nacional de Electricidad, CNEL-, presenta problemática en su función principal ya que los procedimientos administrativos inciden en la fluidez de actos y acciones administrativas para la mejora de la Gestión Pública. El funcionamiento de la administración pública se enmarca de diferentes factores, una de ellas es que los funcionarios públicos sólo pueden actuar de acuerdo a los senderos establecidos en la Constitución de la República y leyes secundarias. Hacer lo contrario vicia los actos de nulidad absoluta o provoca las llamadas vías de hecho de la administración, que es el obrar de la administración sin ningún fundamento legal. Estos enmarcados en documentos de gestión, a fin de enmarcar tales competencias y funciones en funciones incompatibles.Item Open Access Creación de una empresa turística en la parroquia el Corazón del cantón Pangua, año 2012(Quevedo: UTEQ, 2012) Cueva Bautista, Luis Alberto; Tovar Pérez, Máximo ArístidesLa investigación para la creación de una empresa turística se la efectuó en el cantón Pangua provincia de Cotopaxi y sus parroquias. Ésta idea de negocios surgió para aprovechar las condiciones geográficas y climáticas de ésta importante sección del Ecuador y por ser un potencial que crece día a día; su centro de operaciones fue la parroquia matriz El Corazón, ubicada a 1° 13’ de latitud sur y 79° 29’ longitud occidental, altura 1239 msnm, sus parroquias rurales son: Moraspungo, Pinllopata y Ramón Campaña, al noroeste de la provincia de Cotopaxi, sus límites son: noroeste con el cantón La Maná, noreste con Pujilí, al sur y oeste demarcaciones interprovinciales entre Bolívar y Los Ríos respectivamente. La formulación del problema constituyó el punto de partida de la presente investigación; me pregunte objetivamente ¿De qué manera incide la creación de la empresa turística, en la demanda de los habitantes del cantón Pangua?; para resolverlo plantié como objetivo general realizar el estudio de factibilidad para la creación de una empresa turística en la parroquia El Corazón del cantón Pangua, año 2012, y como objetivos específicos: 1) Definir la oferta y demanda de los servicios turísticos en el cantón Pangua con fines de recreación, 2) Determinar el estudio técnico y económico que permita establecer la inversión necesaria para la realización del proyecto, y, 3) Estipular la evaluación financiera del presente estudio. Con el fin de cumplir con los objetivos planteados en el presente trabajo, se utilizaron los métodos: Investigativo, analítico, científico, sintético, inductivo, deductivo, inductivo-deductivo, cualitativo y cuantitativo; los tipos de investigación aplicados fueron bibliográfica, descriptiva y de campo específicamente porque se realizó en el lugar de los hechos, con un diseño no experimental se utilizaron técnicas de investigación para la toma de información cualitativa, por medio de grupos de enfoque y cuantitativa a través del muestreo realizado al segmento de población comprendido entre las edades de 16 a 65 años del cantón Pangua, con resultados obtenidos de las 389 encuestas realizadas. Se recopilaron datos relevantes sobre el desarrollo del proyecto, profundizando la investigación en el estudio de factibilidad y sus tres componentes de análisis comprensivo: de mercado, técnico y financiero; cuyos resultados obtenidos constituyeron la base de apoyo para el inversionista, a fin de que tome su mejor decisión. Se definió la rentabilidad del proyecto con la aplicación de las siguientes fórmulas: costos totales, punto de equilibrio (PE), flujos de caja, valor actual neto (VAN), tasa interna de retorno (TIR), depreciación de activos, relación beneficio costo (R. B/C) y análisis de sensibilidad. Al finalizar la investigación puedo concluir que: El estudio de mercado demostró que en el cantón El Empalme se ofertan actualmente cero servicios turísticos. En lo referente a la demanda se determinó una potencial cifra insatisfecha de 34.054 servicios turísticos anuales equivalentes al 100%; con lo que se justifica el tamaño del proyecto, mismo permitirá cubrir entre el 10.33 y el 11.60% de la demanda futura proyectada para el período 2013 - 2017. Cuantificadas entre 3588 y 4361 servicios turísticos/año. La inversión entre activos fijos y diferidos asciende a la cantidad de 171.695,11 dólares con un aporte de la inversionista del 40% y el requerimiento de apalancamiento financiero proyectado del 60%. Los costos fijos $ 48.144,85 y los variables $ 62.208,00 Los ingresos en el primer año son de $ 197.340 dólares. El flujo de caja generado en el primer año es de 86.987,15 dólares. El punto de equilibrio en el primer año corresponde a la producción y venta de 2.400 servicios turísticos/año. La relación beneficio costo es 2,17; el VAN 291.377,03 y la TIR equivalente al 57%. El proyecto es además sensible puesto que soporta una disminución en las ventas de los servicios hasta un 34.8% o un incremento en sus costos de producción de hasta el 65%. Ocasiona un impacto sobre el empleo generando 10 nuevas plazas de trabajo.Item Open Access Desarrollo de los procesos administrativos y operativos como fortalecimiento del talento humano en la empresa VIMTICORP S.A., de la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas, año 2015(Quevedo: UTEQ, 2015) Gómez Álvarez, Katty T.; Tovar Pérez, Máximo ArístidesLa presente Investigación titulada: “Desarrollo de los Procesos Administrativos y Operativos como Fortalecimiento del Talento Humano en la Empresa Vimticorp S.A., de la Ciudad De Guayaquil, Provincia del Guayas, Año 2015. Enmarcada en el análisis de procesos y la determinación de variantes de los mismos, que modificarán y encaminarán a mejores administraciones y talento humano. Su Objetivo General planteado es: Determinar el desarrollo de los procesos administrativos y operativos para el fortalecimiento del talento humano en la empresa VIMTICORP S.A. de la ciudad de Guayaquil. Los métodos que se utilizaron fueron: Inductivo, Deductivo, Analítico y Descriptivo, para el tamaño de la muestra se tomó en cuenta a todas las 20 personas que laboran en la Empresa Vimticorp S.A. incluido (Gerencia y los Departamentos Operativos y Administrativos).Por ser un número finito de individuos, no se utilizó ningún procedimiento estadístico. En el análisis del personal mediante la encuesta se determinó que si reciben capacitación en procesos administrativos y operativos de empresas exportadoras, el 39% contestó que a veces recibe, sólo un 11% manifestó que reciben capacitaciones frecuentemente. El 67% de los trabajadores indica que los procesos administrativos que ellos ejecutan creen que si están correctos, y un 33% cree que no están correctos. El 100% de los empleados consideran que la aplicación de un nuevo modelo de procesos administrativos y operativos tendrá consecuencias favorables en el manejo del talento humano. La Administración describió muy bueno el grado de correspondencia o seguridad entre el principio de elaboración y el producto final del trabajo, mantienen un buen grado de identificación del trabajador con la visión, misión, valores y objetivos de la empresa, y es muy bueno el grado de responsabilidad del trabajador por la conservación, uso y readecuación de los bienes materiales y equipos asignados a su área. Después de haber analizado los problemas que se presentan, se propone el análisis del Diseño, Desarrollo y Documentación del Proceso de Gestión de Talento Humano el cual consta en esta investigación.Item Open Access Diseño de un modelo de gestión administrativa para mejorar la productividad y sostenibilidad de la radiodifusora “Aries Stereo” ubicada en el cantón Balzar, provincia del Guayas, año 2015(Quevedo: UTEQ, 2016) Luna Cevallos, Johanna Edicta; Tovar Pérez, Máximo ArístidesEn los años recientes las estrategias, juegan un papel muy importante dentro de las funciones que realiza una empresa, debido a la utilización de técnicas que ayuden a la obtención de los objetivos y metas planteadas por sus directivos de manera eficiente y eficaz y así brindar un mejor servicio a los servicios hacia los clientes. Así mismo el mantener buenas relaciones con el cliente representa para la empresa un compromiso que le incentiva a mejorar cada día los procesos que ésta ejecuta, ello trae como consecuencia satisfacción y lealtad del cliente ante los cambios organizacionales que se generen dentro de la empresa. Por consiguiente se presenta el siguiente trabajo de grado que tiene como título “Diseño de un modelo de gestión administrativa para mejorar la productividad y sostenibilidad de la radiodifusora “Aries Stereo” ubicada en el cantón Balzar, provincia del Guayas, 2015, dedicada a la prestación de servicios de publicidad, noticias y programas de entretenimiento. Este trabajo se ha desarrollado de acuerdo a las pautas de la investigación exploratoria, y por tanto, es de tipo cualitativa. La principal fuente de información primaria son las entrevistas a trabajadores y directivos que permitió enfocar y realizar un análisis profundo de la problemática que presenta la empresa radiodifusora en la actualidad. La propuesta del modelo de gestión reconoce que este sistema es el que más se adecúa a la realidad de la empresa; sin embargo se identifican tres factores críticos a mejorar en este modelo: el procesamiento tecnológico, la búsqueda de mercados más desarrollados y la capacitación del personal, finalmente se sugiere considerar la implementación en futuras investigaciones respecto de los tres factores críticos de éxito. Palabras Claves: Modelo de Gestión - Productividad – Administración- SostenibilidadItem Open Access Diseño de un modelo de indicadores de gestión para el control de servicios del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Buena Fe, año 2015(Quevedo: UTEQ, 2016) Briones Roque, Jessenia Alexandra; Tovar Pérez, Máximo ArístidesEl presente estudio investigativo busca la necesidad de estructurar el proceso de gestión del control de servicios, con la mira puesta en desarrollar fortalezas, mejorando la competitividad del personal del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Buena fe, ofreciendo una atención eficiente que garantice la satisfacción del usuario, siendo uno de los principales objetivos Específicos, Diagnosticar la situación Interna de la gestión Administrativa para el control de servicios al público del Gobierno Municipal de Buena Fe. Esta investigación es el resultado de un intensivo trabajo de campo que consistió en la realización de encuestas directas a los diferentes departamentos y entrevista a sus directivos. El estudio se basó en los métodos deductivo, analítico y estadístico. Así mismo utilizando el método estadístico, consistió en un proceso sistemático y organizado que tuvo como fin porcentual, tabular, graficar y finalmente analizar e interpretar los resultados relacionados con las diferentes partes de la investigación. Respecto a la población se tomó como referencia a los directores departamentales del Municipio de Buena Fe, la cual el universo encuestado fue de 16 personas y dos entrevistados. De acuerdo al análisis de las encuestas nos permitió conocer las preferencias de las personas de una forma más detallada y completa, al igual que la entrevista nos dio a conocer si existía o no un modelo de Indicadores de gestión para el control de servicios y cuán importante sería la aplicación del mismo, a la vez si activando los indicadores de gestión beneficiara a promover actividades con la ciudadanía o la implementación de un sistema de indicadores para los servicios que brinda el GAD municipal agilita el desarrollo de la población. La hipótesis, los Indicadores de Gestión permitirá un mejor control de servicios y así mismo contribuirá a la eficiencia y eficacia del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Buena Fe 2015. Palabras claves: Diseño, Modelo, Indicadores de Gestión, Control de ServiciosItem Open Access Diseño de un plan de gestión laboral y su influencia en la eficiente mano de obra en las plantaciones de palma, Hacienda Maravilla, cantón Quevedo, año 2014(Quevedo: UTEQ, 2015) Vaca Montalvo, Vicente Guillermo; Tovar Pérez, Máximo ArístidesLa presente investigación se realizó en la Hacienda Maravilla del cantón Quevedo, Provincia de Los Ríos, ubicada a 11 km de la vía Quevedo-Moraspungo, recientemente asfaltada; limitada por los cantones: noroeste Quevedo, Noreste Buena Fe y Valencia, sureste La Maná, y suroeste Ventanas teléfono: 0994297399, correo electrónico institucional hacienda maravilla@hotmail.com. En su desarrollo se utilizaron VIII capítulos detallados a continuación: En el Capítulo I se estructuró la introducción y elementalmente luego de analizada la problemática se plantearon los objetivos: general Diseñar un Plan de Gestión Laboral y su influencia en la eficiente mano de obra en las Plantaciones de Palma, Hacienda Maravilla, Cantón Quevedo, año 2014; y, específicos: a) Realizar un diagnóstico de la situación del talento humano de la Hacienda Maravilla, b) Analizar el sistema de gestión laboral de la Hacienda Maravilla, c) Determinar las causas de la ineficiencia de la gestión laboral en las Plantaciones de Palma de la Hacienda Maravilla, d) Elaborar el Plan de mejoramiento de la Gestión Laboral en la Hacienda Maravilla. En el capítulo II se integraron las fundamentaciones teóricas y legales necesarias a fin de dar explicación a la temática abordada en los objetivos planteados. El capítulo III explica la localización de la Hacienda Maravilla, los materiales y métodos utilizados, las técnicas de investigación aplicadas y en cuanto a la población cabe mencionar que los 45 trabajadores que integran la mano de obra fueron encuestados y se aplicó la entrevista al administrador de la Hacienda Maravilla. El capítulo IV se lo desarrollo en el orden de los objetivos planteados: las encuestas y entrevistas aportaron con la información requerida para el diagnóstico de la situación actual del talento humano de la Hacienda Maravilla, la mano de obra no se encuentran suficientemente empoderada, requiere de motivación, y capacitación en valores y buenas prácticas del cultivo de palma; Se analizó el sistema de gestión laboral, encontrando deficiencias en el manejo administrativo de la mano de obra de la Hacienda, una de las principales causas de la ineficiencia de la gestión laboral constituye la escasa planificación y la ausencia de un plan que conduzca al mejoramiento de la gestión del talento humano. En el capítulo V se formula como propuesta el plan de mejoramiento de la gestión del talento humano de la Hacienda Maravilla período 2015-2017 en el que se integraron las acciones de mejoras a cumplir, los responsables de las tareas, la calendarización de los tiempos, los recursos considerados necesarios, el presupuesto de la inversión, los indicadores y responsables para el seguimiento; con un enfoque hacia el futuro de lo que la mano de obra es capaz de hacer, y de cómo lo puede hacer mejor, Capítulo VI en conclusión se detectaron falencias en el manejo de la mano de obra de la Hacienda Maravilla, ante lo cual se recomienda aplicar el plan de mejoramiento propuesto, a partir del año 2015. El capítulo VII se lo estructuró con las citas bibliográficas consultadas tanto a nivel de textos facilitados en la Biblioteca de la UTEQ, como aquella que fue consultada vía internet y la información proporcionada por la Hacienda. En el capítulo VIII constan como evidencias del trabajo investigativo desarrollado los instrumentos utilizados en las encuestas y entrevista, a más de fotografías captadas en el lugar de los hechos.Item Open Access Diseño organizacional para mejorar la gestión administrativa en la empresa "BLOQUE FUERTE" del cantón Quevedo(Quevedo:UTEQ, 2012) Salcedo Sarmiento, Manuel Francisco; Tovar Pérez, Máximo ArístidesLa presente investigación se realizó en la empresa “Bloque fuerte”, ubicada en el cantón Quevedo, provincia de Los Ríos, kilómetro 4 vía Quevedo El Empalme, teniendo como objetivo general establecer un diseño organizacional para mejorar la gestión administrativa de la misma. Dentro de los resultados se destaca que al 72,73% está de acuerdo con el desempeño de sus funciones dentro de la empresa, el 81,82% nos manifiesta que no conocen y no aplican ningún tipo de registro técnico, que no existen ningún tipo de formulario dentro de la empresa; también podemos constatar con un 72,73% de las personas encuestadas que la empresa no aplica formularios o formatos para registrar la producción de bloques; el 45,55% nos indica que dentro de la empresa se pierde el material acabado, notándose esto por la ausencia de un diseño organizacional. En la fase de desempeño dentro de la misma encuesta que se refiere en la administración gerencial y operativa, para la aplicación de funciones es necesario una formación de educación en bachillerato técnico con un 36,36%; con un 54,55% nos indican que para desempeñar el puesto de gerencia es necesario que tenga la experiencia necesaria para poder tener una buena toma de decisión. El 89,39% de las personas encuestadas nos indican que no están definido las autoridades por órdenes jerárquicos para el buen funcionamiento de la empresa; es importante para los clientes en cualquier empresa que oferte bienes o servicios los encuestados nos indicaron con un 84,85% que es ocasionalmente; mientras que el 78,79% Cree que es lenta y dificultosa, razón por la cual es indispensable que se rediseñe la gestión organizacional de dicha empresa.Item Open Access Estudio de factibilidad para el establecimiento de una empresa forestal en el cantón Pangua, provincia de Cotopaxi.(Quevedo : UTEQ, 2009) Barrionuevo Benitez, Pablo Simón; Manotoa Manotoa, Ivan Marcelo; Torres Navarrete, EmmaEl presente estudio de factibilidad de una Empresa Forestal, se realizó en la zona media y alta del cantón Pangua, provincia de Cotopaxi, en una altitud que va desde los 1.500 a los 3.000 m.s.n.m. Los resultados fueron: Se determinó las empresas que requieren plántulas forestales en el Cantón Pangua, de las que sobresale el 96,08 % de dicha demanda corresponde a organizaciones de campesinos de la zona. Con respecto a la oferta se determino tres (3) empresas que ofertan plántulas forestales en la zona, dos de ellas, (67,67 %) se encuentra en el mercado desde hace tres años. Las características de las plántulas que producen se determinaron que dos de ellas (66,67%) expenden plántulas exóticas y apenas una (33,33 %) produce plántulas nativas. La inversión fija de los activos fijos tangibles y los activos fijos intangibles, la misma que asciende a la cantidad de 30808,40 dólares. El capital de operación para los tres primeros meses de operación asciende a la cantidad de 8249,10 dólares. Para la operatividad del proyecto se aportará con capital propio el 50 % es decir 32.953,75 dólares y para el restante se prevé un crédito hipotecario a 3 años plazos en una entidad bancaria de la localidad. Los costos que se efectuarán en la operatividad del proyecto, para su mayor control hemos dividido los costos de operación en costos fijos que oscilan en $21.547,16 y los variables en $ 18.476,40. El presupuesto de ingresos por concepto de ventas anuales asciende a la cantidad de $ 50085,00, para el primer año. La utilidad neta luego de descontar todos los costos y gastos que se incurren cada año de vida útil del proyecto Para el primer año la utilidad es de $ -2.655,65 El flujo de caja generado para el primer año es 4.834,44 dólares. El nivel de equilibrio monetario del primer año es de $ 21.546,79; la producción de plántulas mínimas es 61.562 plantas. La relación beneficio costo dio como resultado 2,67. La tasa interna de retorno es 21, la cual es superior a la tasa de interés del mercado. El VAN también presentó un valor positivo lo que significa el retorno líquido actualizado generado por el proyectoItem Open Access Estudio de factibilidad para la creacion de un centro estetico en el canton buena fe, provincia de los rios(Quevedo:UTEQ, 2012) Velez García, Carmen Aracely; Cedeño Briones, Alex GeovannyLa presente investigación es un análisis cuantitativo y cualitativo referente al estudio de factibilidad técnica y económica para la creación e implementación de un Centro Estético en el Cantón Buena Fe, cuya información se obtuvo mediante encuestas aplicadas a 235 habitantes y de entrevistas aplicadas a 5 propietarios de los gimnasios y SPAs, mismos que al momento se encuentran en el Catastro Municipal. Según investigaciones la mayoría de las personas y especialmente los mayores de edad llevan una vida sedentaria y estresada, siendo ésta la segunda causa de muerte en el mundo, para lo cual se realizaron los siguientes análisis: Un análisis situacional donde se estudia los factores macro y micro ambiente, para conocer el impacto de las variables como el factor demográfico, las condiciones económicas, la competencia, los factores socioculturales, políticos y legales, así como las oportunidades y amenazas del entorno; además de las fortalezas y debilidades de la empresa. Lo importante en esta empresa es que se ofertan los servicios de gimnasio y SPA en un solo lugar, lo que en nuestra ciudad no se puede encontrar. Dentro de lo que corresponde al gimnasio se prestan los servicios de acondicionamiento físico y aeróbicos y dentro del SPA se realizan tratamientos para reducir peso y medidas, peluquería, también se dan masajes relajantes, para lo cual se utilizan equipos y aparatos con tecnología moderna, personal profesional, excelente atención al cliente y el costo de los servicios no es mayor a los de la competencia. En el estudio administrativo y legal se organizan los recursos humanos, financieros y materiales con los que dispondrá la empresa para alcanzar los objetivos propuestos en la planificación estratégica. Finalmente se presenta el marco legal para iniciar las operaciones de la empresa. Para el normal funcionamiento se requirió de una inversión total de $ 56.607,50, de los cuales el 30% fue capital propio y el 70% financiado con préstamo bancario, pagadero a 5 años. El proyecto en general desde el punto de vista económico resulta viable y atractivo; por lo que se recomienda su puesta en marcha. De acuerdo al análisis de los índices de evaluación económica y financiera; el valor actual neto $ 138.766.05, tasa interna de retorno 101.07% y la relación beneficio costo 4,39 mismos que son favorables y atractivos para que el inversionista pueda incursionar en el mercado, lo cual demuestra que en el aspecto económico es realizable y rentable; siempreItem Open Access Estudio de factibilidad para la creación de una sucursal de semijoya BELEZA en el cantón Quevedo.(Quevedo : UTEQ, 2011) García Macías, Rosa Maribel; Alvarez Morales, Elsa LeuvanyLa creación e implementación de una sucursal de semijoyas Beleza lleva inmerso el proceso de administración correspondiente a la planeación, organización, dirección y control de la actividad que se emprende; es aquí donde el empresario debe utilizar la proyección de mercado con el propósito de analizar globalmente al entorno comercial por medio de un eficaz estudio técnico, económico financiero y administrativo para determinar la factibilidad para la instalación de una sucursal de semijoyas Beleza; en base a esta afirmación se realizó el presente trabajo investigativo el centro del cantón Quevedo, provincia de Los Ríos. Los objetivos planteados fueron los siguientes: Realizar un estudio de factibilidad para la creación de una sucursal de semijoya Beleza en el cantón Quevedo, Determinar la oferta y demanda de semijoya Beleza en el cantón Quevedo, Realizar un estudio técnico para la implementación de una sucursal dedicada a la venta de semijoya Beleza, y, Evaluar desde el punto de vista económico y financiera el proyecto de la sucursal de Beleza Para el registro de la información se empleó un cuestionario para encuestar a dos segmentos de la población: 12 propietarios de locales de venta de semijoyas de diferentes marcas y 392 clientes para determinar su criterio sobre calidad, precio, cantidad y el servicio. El estado de resultados en el que se distingue la utilidad neta en el primer año que asciende a $ 4.368; del segundo al quinto año es de 4.562,25; 4.764,81; 4.976,37 y 5.197,32 USD respectivamente. El flujo de caja generado para el primer año es de $ 5.337,25 debido a la inversión inicial en este año, estabilizándose a partir del segundo año en 5.854,39, luego se incrementa considerablemente en el tercero, cuarto y quinto año con $ 6.408,37; 8.943,97 y 9.348,35 respectivamente. El valor actual neto presentó un valor positivo de 4.700,78 lo que significa el retorno líquido actualiza generado por el proyecto. Por lo tanto el proyecto es factible. La tasa interna de retorno es de 26%, la cual resultó superior a la tasa de interés del mercado, por lo tanto el proyecto es factible y viable desde el punto de vista económico. La relación beneficio costo se ha determinado dividiendo los beneficios netos para la tasa de interés del préstamo bancario; obteniendo el indicativo de $1,09. Esto demuestra que por cada dólar que se invierta retorna un dólar con diez y siete centavos de utilidad, por lo tanto el proyecto financieramente es factible. El punto de equilibrio monetario para las ventas de la semijoya Beleza se ha determinado en $69.443,57 para no ganar ni perder en la actividad comercial.Item Open Access Estudio de factibilidad para la implementación del laboratorio clínico del centro médico URGEMED en Santo Domingo de los Tsáchilas, año 2014.(Quevedo: UTEQ, 2015) Verduga de la Cruz, Diana Verónica; Plaza Ormaza, Luis ArturoEn la presente investigación realizada, titulada “Estudio de Factibilidad para la Implementación del Laboratorio Clínico del Centro Médico URGEMED en Santo Domingo de los Tsáchilas”, se determinó el estudio de mercado, estudio técnico y estudio financiero para la elaboración de la propuesta de implementación, parámetros que se encuentran dentro del estudio de factibilidad. Para llegar a la certeza de lo importante que es un Laboratorio Clínico, dentro de las Instalaciones de URGEMED se realizaron las encuestas a los usuarios y pobladores, en total fueron encuestados 383 personas; y se efectuó una entrevista al Gerente del Centro Médico URGEMED, como herramientas de Investigación, cumpliendo con lo planteado a Investigar en los objetivos. En la encuesta realizada a la Población Económicamente Activa se determinó lo siguiente: los usuarios que requieren de atención médica la edad comprendida está entre los 26 y 45 años con un porcentaje promedio del 33.5%, el 37% de la población prefiere que la atención médica sea en un centro privado, la utilización del servicio del laboratorio clínico un 14% prefiere el público, el 86% prefieren un laboratorio privado, se determinó que la experiencia de atención en los laboratorios privados fue excelente en un 56%, y buena con un 38%. En el estudio técnico y económico se pudo conocer la demanda futura insatisfecha de 238.457 con un índice del 8,85% que el proyecto aspira atender, realizando 21.600 exámenes en el primer año con un incremento del 3% para los años siguientes. Con un VAN de fondos positivo de $ 228.159,36; la relación beneficio costo actualizada supera el dólar de la inversión (1,64) y una tasa interna de retorno del 127,66% superior a la de oportunidad, puesto supera ampliamente a la tasa de mercado. En su desarrollo se utilizaron siete capítulos detallados a continuación: Capítulo I, es: el Marco Contextual de la Investigación, en donde se encuentra la Introducción, Justificación, los Objetivos, la Problematización y la Hipótesis de factibilidad. En el Capítulo II: se presenta el Marco Teórico, donde están los principales conceptos referidos en la Investigación, además de la Fundamentación Legal que rige en el país. Capítulo III: este capítulo contiene los Materiales y Métodos utilizados en la Investigación. El contenido del Capítulo IV, En el Capítulo V: están ubicados las Conclusiones y Recomendaciones. En el Capítulo VI; está la Bibliografía, son las Citas de los Textos consultados. Los Anexos van en el Capítulo VII: están ubicadas las evidencias de los métodos Investigativos. El impacto social que se presenta con la propuesta es de alto grado, por cuanto se logra la incidencia de una mejor atención con el Área de Laboratorio Clínico.Item Open Access Factibilidad para creación de una empresa de transporte de turismo vinculado al Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Quevedo año 2014(Quevedo: UTEQ, 2015) Borja Torres, Cesar Alberto; Haro Chong, Alexandra ElizabethEste estudio se lo realizó en el cantón Quevedo, cuya ubicación geográfica es 1° 20' 30" de Latitud Sur y los 79° 28' 30" de Longitud occidental, a una altura de 73 m.s.n.m. Se desarrolló en 8 meses calendario a partir de la aprobación del proyecto. El objetivo principal fue realizar un estudio de factibilidad para la creación de una empresa de transporte de turismo vinculado al Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Quevedo. Tomando en cuenta los métodos deductivo – inductivo, y analítico – sintético requeridos para el desarrollo del mismo así se consideró la PEA de nuestra ciudad proporcionados por los registros del INEC al 2010 con una proyección del 2,41% hasta el año 2014 con 74.543 habitantes de los cuales se toma como muestra 382 personas que sirvió para obtener la demanda de productos, Se recopiló información directamente de la fuente, mediante la aplicación de encuestas a los habitantes del cantón como también entrevistas al Señor Alcalde de la Ciudad de Quevedo y el jefe de turismo del GAD y de esta manera establecer la factibilidad de la creación de una empresa del transporte turismo vinculado al GAD. La investigación de mercado determinó que existe una demanda insatisfecha en relación al servicio de atención a los turistas propios y extraños lo cual comprueba la necesidad de crear esta empresa. El estudio técnico permitió establecer la localización de la empresa, así también los requisitos para la operatividad del mismo. La creación de una empresa de transporte turístico demanda de recursos económicos que según el estudio tiene una inversión de $ 152,379.00 dólares. Las técnicas de evaluación financiera aplicadas en el proyecto determinaron que es rentable financieramente por cuanto reflejó un VAN de $ 199,409.61 dólares y un TIR 17.25 %.Item Open Access Factibilidad para la creación de la urbanización “Las Lomas”, cantón Quevedo, provincia de Los Ríos, año 2012(Quevedo: UTEQ, 2012) Kahil Morán, Janeth María; Álvarez Morales, Elsa LeuvanyLa investigación se desarrolló en la ciudad de Quevedo, en la parte norte de la Provincia de Los Ríos, con las siguientes coordenadas geográficas: 0º43’16” de latitud sur y 79º27’00” de longitud oeste. El proceso de investigación tuvo una duración de 120 días. La investigación de campo realizada a los hogares Quevedo, determinó que el 54.7% desean invertir en este proyecto, pero el segmento objetivo al cual va dirigido este producto es a los hogares con ingresos mayores de $800,00 además se determinó que la preferencia de los hogares con lo que respecta al producto, es de una vivienda modelo moderno, dos plantas y cuatro habitaciones. Con la realización de la investigación de campo se logró determinar la demanda actual para el proyecto de 5,311 unidades habitacionales; sin embargo la oferta proyectada para el 2013 es de 38 unidades habitaciones, dando como resultado una demanda insatisfecha. Por otra parte la estrategia de comercialización que implementará el proyecto utilizará medios que será a través de un agente constructor el mismo que funcionará como intermediario entre quien ejecuta el proyecto y el cliente potencial, pero cabe señalar que la venta se la realizará de forma directa con el cliente. El estudio financiero realizado permitió concluir que las inversiones que se requerirán para llevar a cabo su ejecución es de $391,718.09, de los cuáles se financiera el 70% a través de un crédito la Corporación Financiera y el 30% con recursos propios. A través del estudio financiero realizado al flujo del proyecto se obtuvieron los siguientes resultados: un VAN de $ 2,517.120.44, una TIR del 132.74%, con un tasa de descuento que es del 16%, un período de recuperación de la inversión de 10 meses y 10 días; la relación beneficio costo que demuestra que por cada dólar invertido se obtiene una utilidad de 0,61 centavos.Item Open Access Factibilidad para la creación de un centro de terapia física de atención a mujeres embarazadas del cantón Buena Fe, año 2014(Quevedo: UTEQ, 2015) Ruiz Macías, Maira Rocío; Álvarez Morales, Elsa LeuvanyEl presente trabajo investigativo titulado “Factibilidad para la creación de un Centro de Terapia Física de Atención a Mujeres Embarazadas del Cantón Buena Fé, Año 2014”, fue realizado en el Cantón Buena Fé, Provincia de los Ríos. En la primera etapa de esta investigación se encuentra la introducción, que nos habla sobre la creación y evolución de las empresas a nivel mundial, Nacional y Regional, cómo evoluciona las Terapias Física para Mujeres en periodo de Gestación, además de analizar la problematización, el planteamiento, formulación y delimitación del problema, obteniendo como objetivo general que es “Establecer la factibilidad para la creación de un centro de terapia física de atención a mujeres embarazadas del cantón Buena Fé, año 2014”, así mismo realizando tres objetivos especifico que son: a). Realizar el estudio de mercado para la creación de un centro de terapia física de atención a mujeres embarazadas del cantón Buena Fé, b). Elaborar el estudio técnico, económico y financiero para la creación de un centro de terapia física de atención a mujeres embarazadas del cantón Buena Fé, c). Establecer la evaluación financiera que permita conocer la rentabilidad del proyecto . Capítulo II, contiene el marco teórico de la investigación, el mismo que proporciona conocimientos profundos de la teoría que le da significado a la investigación. Capítulo III, se define los materiales equipos y métodos, tipos de investigación y fuentes con las cuales se desarrolla la investigación. Capitulo IV, se obtienen los resultados, basados en las encuestas a las mujeres embarazadas del Cantón Buena Fe, el mismo que permitió cumplir los objetivos planteados, realizando el correcto estudio de mercado, estudio técnico, económico y financiero. Capítulo V, comprende de las conclusiones obtenidas durante la investigación, además de plantear recomendaciones de acuerdo a los objetivos planteados. Capítulo VI, se encuentra la bibliografía, esta comprende en los datos de los autores. Capitulo VII, se encuentran los anexos, estos comprenden la evidencia obtenida en la investigación. Como conclusión se obtuvo las preferencias de las encuestadas en un 84 %. La hipótesis se valida en el momento de la ejecución de la misma.Item Open Access Factibilidad para la creación de un centro estético spa en la ciudad de el empalme, provincia del Guayas ,año 2011(Quevedo: UTEQ, 2012) Meza Baque, Johanna Elizabeth; Tovar Pérez, Máximo ArístidesSe realizó la presente investigación en la ciudad de El Empalme, a 167 km de la ciudad de Guayaquil, ubicado al noreste de la provincia del Guayas, sus limites son: por el oeste, norte y este limitaciones interprovinciales entre Guayas, Manabí y Los Ríos, temperatura mínima es de 21°C, precipitación promedio anual 1600 - 3200 mm y su clima es tropical. El estudio tuvo una duración de 240 días. La formulación del problema se constituyó en si en el inicio de la presente investigación; puesto que preguntamos objetivamente de manera general será posible ejecutar un proyecto de factibilidad para la creación de un centro estético Spa en la ciudad de El Empalme, provincia del Guayas, y como objetivos específicos: Diagnosticar mediante un estudio de mercado la necesidad de instalación de un centro estético spa, elaborar un estudio técnico y económico que permita determinar la inversión necesaria para la realización del proyecto, y determinar la factibilidad financiera del presente estudio para la creación del centro estético, año 2012. Con el propósito de dar cumplimiento con los objetivos del presente trabajo, se hizo necesario utilizar los métodos: Inductivo, deductivo, investigativo y científico. Los tipos de investigación: de campo porque se la efectuó en el lugar de los hechos, bibliográfica por cuanto nos basamos en datos estadísticos estudios realizados, libros y disposiciones fiscales, y aplicada puesto que gracias a las entrevistas, encuestas y observaciones, buscamos conocer para hacer, para actuar, construir y modificar hasta lograr la impresión del trabajo final. La encuesta se realizó tomando una muestra de 380 personas de un rango de edades entre 20 y 59 años, en el área urbana de la ciudad de El Empalme. Se profundizo la investigación en el estudio de factibilidad y sus componentes de análisis de mercado, técnico y financiero; información que se constituyó en la base de apoyo para la evaluación financiera que es la que en último término utiliza el inversionista para tomar su mejor decisión. La rentabilidad fue posible lograrla gracias a la utilidad siguientes fórmulas: Costos totales, depreciación de activos, depreciación acumulada, flujos de caja, punto de equilibrio (PE), Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR), Relación Beneficio Costo (R. B/C), y análisis de sensibilidad. Al culminarse la investigación se pudo definir que: El Estudio de mercado demostró que en la ciudad de El Empalme al año 2011se ofertaron un total de 244800 servicios estéticos, disponibles en los centros de belleza existentes; en lo referente a la demanda se determinó que no existe una empresa dedicada como tal a superar los problemas de estrés ya sea laboral o del hogar, arrojando una demanda insatisfecha al año 2012 de 192.375 tratamientos, que representa el 43.52% en la ciudad de El Empalme. Ante estas situaciones se estableció el tamaño del proyecto de JM Spa mismo que permitirá cubrir entre el 1.79 y el 2.60% de la demanda futura proyectada para el período 2012 - 2016, cuantificada con promedios de 5119 tratamientos y a un precio de $ 17,50 c/u. La inversión entre activos fijos y diferidos asciende a la cantidad de $ 57.299,34; el aporte del inversionista es del 56% y la gestión del crédito recomendado corresponde al 44%. Los costos totales generan un valor de $ 108.471,17; desglosados en fijos $ 55.049,57 y variables $ 53.421,60. Los ingresos en el primer año ascienden a $ 136.800,00. El flujo de caja generado para el año 2012 es de $ 28.328,83; la Relación Beneficio Costo es 1,37; el VAN $ 220261,87 y la TIR equivalente al 88 %. La evaluación financiera además señalo que el proyecto es sensible ante una disminución en los ingresos de hasta el 27% y ante un incremento en la variable costos hasta un 41%. Finalmente concluimos afirmando que se cumplió con la hipótesis puesto que con todo el trabajo realizado y una vez determinada la rentabilidad del mismo se ratifica la creación del Centro Estético JM Spa en la ciudad de El Empalme provincia del GuayasItem Open Access Factibilidad para la creación de una empresa de elaboración y comercialización de ropa deportiva ubicada en el cantón Machala, provincia El Oro, año 2014(Quevedo: UTEQ, 2015) Basurto García, Tania Estefanía; Plaza Ormaza, Luis ArturoEl presente proyecto se refiere a la factibilidad para la creación de una empresa de confección y comercialización de ropa deportiva en la ciudad de Machala, provincia de El Oro; el estudio se basa en realizar análisis y cálculos para definir el fondo de la inversión que se necesitará para ejecutarlo. Los problemas que existen en las empresas de confección de ropa deportiva en la ciudad de Machala son cada vez mayores por esta razón se va a definir las variables del problema en estudio realizando la formulación del mismo y justificando la razón del proyecto, se planteará una hipótesis las misma que se discutirá para determinar si se cumple. La fundamentación teórica se establece con la referencia de términos básicos para el desarrollo del proyecto. Además se define la modalidad básica, el tipo de investigación, técnicas e instrumentos de recolección y procesamiento de datos. Se realiza el estudio de mercado, determinando el universo y tamaño de la muestra, análisis e interpretación de los resultados obtenidos a través de las encuestas, se desarrolló el estudio técnico y financiero, que es una de las partes más importantes para el desarrollo y ejecución del proyecto, permitiendo determinar si la inversión es factible o no. Luego de haber realizado el estudio del proyecto se llegan a establecer las respectivas conclusiones y recomendaciones generales del mismo en base a los resultados obtenidos. El presente proyecto realizado, a más de ser viable y rentable, constituye un nuevo filón de riqueza y de empleo; contribuyendo de esta manera a disminuir en parte la tasa de desempleo y generar beneficios económicos a los socios.Item Open Access Factibilidad para la creación de una empresa productora y comercializadora de cerdos doble jamón, en el cantón San Jacinto de Buena Fe, año 2015(Quevedo: UTEQ, 2015) Cedeño Aguila, Gissela Lisbeth; Alava Murillo, Antonio GonzaloLa investigación del estudio de factibilidad se realizó en el Cantón San Jacinto de Buena Fe, Provincia de Los Ríos, País Ecuador, con los siguientes límites: Al Norte con la Provincia de Santo Domingo de los Tsachilas, al Sur con la Provincia del Guayas y el Cantón Quevedo, al Este con la Provincia de Santo Domingo de los Tsachilas y el Cantón Valencia y al Oeste con la Provincia de Manabí, con la siguiente coordenada geográfica 00 523’ 35.5’ S, 790 29’ 26.6’ W en decimal -0.8931940, -79.490722, y con una actitud promedia de 103 msnm. Esta investigación tuvo una duración de 180 días, se planteó como objetivo general, establecer la factibilidad para la creación de una empresa productora y comercializadora de cerdos doble jamón, en el cantón Buena Fe, 2015. Se aplicó los métodos inductivo, deductivo y técnicas como observación directa y encuestas para recopilar la información necesaria y realizar el estudio de mercado, estudio técnico, administrativo, económico y financiero. Para desarrollar el estudio de mercado se consideró la población económicamente activa dando un total de 15.567 habitantes, según el INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censo) en el año 2010, realizando el incremento poblacional del 3,2 % hasta el año 2015 la P.E.A. es de 18.057 habitantes, con el 95% de probabilidad y el 5% de error, dando una muestra de 376 personas que fueron encuestadas en el cantón Buena Fe. Con una inversión Total de: $30.100,00, de las cuales $21.070,00 es de capital propio, y $ 9.030,00 préstamo a la C.F.N. El estudio económico y financiero presentó un VAN de $ 153.815,02, TIR de 52,89%, realizando el incremento y disminución de precio en un 10% y 20%, con un periodo de recuperación de cinco años, según estos parámetros se han considerado este proyecto que es rentable y por ende viable.Item Open Access "Factibilidad para la creacion de una fundacion destinada a personas con capacidades especiales en la parroquia san carlos, canton quevedo, provincia de los rios"(Quevedo: UTEQ, 2012) Ayala Manobanda, Jenny Judith; Cedeño Briones, Alex GeovannyLa situación de las personas con capacidades especiales de la parroquia San Carlos en su condición de personas con diversos grados de falencias, no tienen a dónde acudir a quien pedir auxilio, y ser atendidos en cuanto a sus necesidades, porque en nuestra parroquia el Subcentro de salud es simplemente un paliativo muy simple y elemental, se ha convertido en una problemática en la parroquia San Carlos, que ningún organismo estatal o privado se ha preocupado de este vital sector. Esta problemática está enmarcada según la condición que presenten las personas con capacidades especiales , sea por deficiencias físicas, visuales, problemas mentales y psicológicos, y con falencias auditivas y del lenguaje, si son estudiantes abandonará sus estudios, si es un trabajador agrícola, descuidará sus actividades que repercuten en el normal desenvolvimiento de sus labores de la agricultura, la base económica de nuestro pueblo y finalmente resultan afectados también las personas con capacidades especiales por esta inestabilidad de lo que acarrea su desarrollo integral Después de determinar el tamaño optimo para el proyecto, es necesario asegurarse que se cuenta con los recursos humanos necesarios para la operación y dirección; ya que la incidencia de los costos de mano de obra en los costos de operación es muy fuerte. Para esta parte se determinará la cantidad de personal que se requiere por ejemplo: conserje, mensajero, recepcionista, técnicos ortopédicos, rehabilitadores físicos. También se ofertará servicios y productos de calidad, por ejemplo la elaboración de prótesis con fibra de carbono que es un elemento altamente resistente y a la vez liviano lo que permite tener una mayor durabilidad de la prótesis y brinda una mayor comodidad para la persona que la utiliza. El utilizar este tipo de tecnología brindará un crecimiento e inserción del mercado competitivo. También se ofertará servicios y productos de calidad, por ejemplo la elaboración de prótesis con fibra de carbono que es un elemento altamente resistente y a la vez liviano lo que permite tener una mayor durabilidad de la prótesis y brinda una mayor comodidad para la persona que la utiliza. El utilizar este tipo de tecnología brindará un crecimiento e inserción del mercado competitivo. A pesar de realizar los cambios en el Análisis de Sensibilidad, el proyecto sigue siendo Viable ya que las variaciones de la TIR son superiores a la TMAR y el VAN es un valor positivo. Notándose que un cambio en el Costo de Mano de Obra afecta grandemente al proyecto, mientras que los cambios en Costo de Materia Prima y Volumen de Ventas no influyen mayormente en el Proyecto.Item Open Access Factibilidad para la creación de una granja integral en el recinto San Luis del cantón Santo Domingo(Quevedo: UTEQ, 2012) Suárez Arboleda, Martha Elizabeth; Álvarez Morales, Elsa LeuvanyLa presente investigación se realizó en el Recinto San Luís. Km. 45+6 vía Santo Domingo Quevedo margen izquierdo. Parroquia Santa María del Toachi, Cantón Santo Domingo. A una temperatura de 24,9 °C, una humedad relativa de 88,0%, precipitación sobre el nivel del mar 2.885,5 Heliofanía año de horas luz 629,0. Evaporación promedio anual 783,7. La misma que tendrá una duración aproximada de 7 meses. Los datos primarios se tomaran de los registros de oferta y demanda a nivel nacional y posteriormente a nivel de la provincia de los Tsáchilas con el objeto de organizarlos a través de cuadros y figuras que permitan llegar a la elaboración de los resultados a los cuales se les aplicara el respectivo análisis Se logró determinar que la oferta está muy por debajo de la demanda, razón por la cual la demanda insatisfecha crece paulatina significativamente. Se efectuó un estudio técnico, económico y financiero con la finalidad de determinar los recursos necesarios para la creación de una granja integral, teniendo como resultado que no se puede trabajar con capital propio sino más bien con el 60% de financiamiento y el 40% aportado por el capital social. Aunque se realizó esta propuesta, solo en producción porcina concluimos que es factible llevar a cabo este proyecto.