Digital repository
Tesis - Maestría en Gestión Ambiental
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis - Maestría en Gestión Ambiental by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 58
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Especies exóticas invasoras Lantana cámara y Euphorbia heterophylla: implicaciones para espacios protegidos de Ecuador.(Quevedo: UTEQ, 2018) Vivas Urdáningo, Emilio José; Ferrer, YarelyisEl objetivo del proyecto fue evaluar la variación del nicho climático de las especies exóticas invasoras (EEI) L. camara y E. heterophylla entre su rango nativo y de invasión y las implicaciones para espacios protegidos del Ecuador continental. Este se realizó recopilando datos de presencia de EEI en Ecuador continental y regiones nativas; modelando el nicho climático de las EEI en áreas nativas y de invasión; comparando la equivalencia, no ocupación, expansión o estabilidad del nicho climático entre las regiones nativas y de invasión; determinando las zonas de riesgo potencial de invasión y evaluando las afectaciones potenciales sobre áreas protegidas (APs) y áreas de importancia para las aves (IBAs). Se realizaron modelos de nicho ecológico utilizando el algoritmo Maxent por cada EEI en regiones nativas y se transfirieron a Ecuador continental. Las comparaciones de nichos climáticos y distribuciones geográficas potenciales se realizaron con análisis espaciales (SIG) y MESS. Los mapas de riesgo se obtuvieron con los análisis en SIG por superposición de capas de APs e IBAs y por la suma y coincidencia de >90% de la distribución geográfica potencial de las EEI. Hubo expansión del nicho para la especie E.heterophylla , mientras el nicho de L. camara no se expandió. Se obtuvo que las zonas de riesgo a invasión definidas por la coincidencia de los modelos de distribución geográfica potencial de las especies, abarcaron un alto porcentaje de la extensión de las áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Ecuador (SNAP) y las áreas de importancia para las aves (IBAs). La zonas con coincidencia de tres y cuatro modelos abarcaron 7469 km2 de IBAs y 2428 km2 de las áreas protegidas. Palabras clave: Invasión biológica, Lantana camara, Euphorbia heterophylla, especies invasoras, modelo de nicho ecológico.Item Open Access Depuración biológica y su efecto en la descontaminación de las aguas residuales descargadas en las piscinas de oxidación del cantón Carbo, año 2017.(Quevedo: UTEQ, 2018) Vásquez Segura, Eufelia Margarita; Torres Navarrete, EmmaEl estudio tuvo como finalidad evaluar los efectos de tres tratamientos biológicos (plantas acuáticas) en la descontaminación de aguas residuales descargadas en las piscinas de oxidación, del cantón Pedro Carbo en la provincia del Guayas-Ecuador. En una primera fase se estudiaron las aguas residuales mediante análisis físico-químico de muestras tomadas en las piscinas de oxidación y como segunda fase se determinó el efecto biorremediador en el agua residual (AR) de tres plantas acuáticas en un estudio experimental con tres tratamientos (Lemna minor, Eichhornia crassipes y Azolla Lam), un testigo y tres repeticiones, bajo un DCA, realizando dos monitoreos, y analizando 34 parámetros, entre los principales: pH, T°, Conductividad Eléctrica, DBO, DQO, Fósforo Total, Nitritos, Nitratos, Amoniaco. Los resultados indican que no hubo diferencias significativas entre los tres tratamientos evaluados, pero de acuerdo al programa estadístico utilizado (Infostat) hubo mayor porcentaje de reducción de contenidos en las variables DBO5, DQO y Cloruros por el tratamiento aplicado con la Lemna minor, más aún considerando que esta especie recientemente ha tomado una gran relevancia a nivel global en la descontaminación de efluentes residuales. Se recomienda verificar constantemente que los parámetros de calidad estén en el máximo permitido por la normativa ambiental y valorar los beneficios ambientales y económicos producidos por el uso de agentes biológicos. Palabras claves: plantas acuáticas, laguna de oxidación, descontaminaciónItem Open Access Calidad del agua del río Chipe y su aptitud para actividades recreativas en el cantón Valencia, provincia de los ríos. Año 2018.(Quevedo: UTEQ, 2018) Guzmán Acurio, Jenny Alexandra; Díaz Ocampo, RaúlEste trabajo se realizó en el río Chipe del Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos, cuyo objetivo general fue evaluar la calidad de agua y su aptitud para actividades recreativas y sus específicos fueron: efectuar un diagnóstico sobre el estado actual de la fuente hídrica en un segmento del río Chipe, analizar los parámetros de calidad del agua en el área objeto de estudio para compararlos con la normativa ambiental vigente y, determinar el índice de contaminación del agua (ICOMI). Se fundamentó en el método hipotético-deductivo y se aplicó el diseño no-experimental, que consistió en tomar muestras periódicas de agua para mediciones in situ y toma de muestras para análisis en laboratorio. Se identificó fosas posiblemente para quema de residuos, agua turbia, residuos plásticos detenidos en ramas de árboles atravesadas. Los parámetros de calidad del agua en el área de balneario resultaron en: potencial Hidrógeno en época lluviosa un valor inferior de 6,28 del rango máximo permisible; aceites y grasas el valor es superior al límite permisible 0,44 en las dos épocas cuando la normativa permite 0,3 mg/l, el aspecto más notorio a destacar es el elevado número de Coliformes Totales-NMP llegando a niveles de 38730 nmp/100 ml en época lluviosa y 24196 nmp/100 ml en época seca en los puntos de muestreo, mientras que TULSMA (2012) determina 1000 nmp/100 ml. Aguas arriba no hay valores altos que considerar, pero se determinó 46110 NMP/100ml en Coliformes para la época lluviosa y 24197 NMP/100ml para la época seca. El índice de contaminación del agua (ICOMI) determinó que no se presenta contaminación por mineralización.Item Open Access Desechos contaminantes e índice de calidad del agua del río Chibunga, cantón Riobamba, año 2017.(Quevedo: UTEQ, 2018) Ramos Güillín, Emily Lisbeth; Arévalo Cadme, María LorenaEn la actualidad la preocupación por el ambiente y la forma de protegerlo cada vez toman mayor fuerza e importancia a nivel mundial. En el aspecto legal, en Ecuador, en la actual Constitución de la República, existen normas que obligan al Estado a velar por un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Por lo cual, la principal preocupación sociopolítica en la provincia de Chimborazo referente a la gestión de los recursos hídricos es que hay una contaminación creciente del río Chibunga. Para contribuir de alguna forma con este problema; se determina los factores contaminantes vertidos al río Chibunga son: asentamientos humanos, actividad agrícola y ganadera, animales y basura en el margen del río, descarga de canales de riego y carreteras. El índice de calidad de agua se realizó utilizando diferentes parámetros como: potencial de hidrógeno, oxígeno disuelto, DBO5, coliformes fecales, sólidos suspendidos totales, turbidez, nitratos, fosfatos y temperatura. Estas variables sirven para medir el índice de calidad de agua el cual según el método de Brown va desde 12.4 a 32.524, en los tres puntos, con una calificación promedio de 22.75 equivalente a mala y según el programa IQADATA (método NSF) va desde 13.49 a 43.32, con una clasificación promedio de 30.46 equivalente a mala. Palabras claves: Agua, calidad, contaminantes, desechos, índice.Item Open Access "Caracterización de consorcios microbianos con capacidad biorremediadora de pesticidas piretroides (Cipermetrina), organofoforados (Clorpurifos) y N-(fosfonometil) glicina (GLIFOSATO)"(Quevedo: UTEQ, 2018) Morrillo Zambrano, Pablo Andrés; Canchignia Martínez, Hayron FabricioEl objetivo de la investigación es aislar y caracterizar el consorcio microbiano de lecho biológico (Biodep) con capacidad de biorremediación de piretroides (cipermetrina), organofosforados (clorpirifos) y N-fosfonometil glicina (glifosato). La importancia se centra en las altas tasas de plaguicidas utilizados para los problemas fitopatológicos que afligen al sector agrícola. El uso agrícola de los plaguicidas es un subconjunto del espectro más amplio de productos químicos utilizados en la sociedad moderna. La biorremediación utiliza la capacidad de los microorganismos para degradar los compuestos orgánicos. Esta tecnología se basa en el uso de organismos naturales o mejorados genéticamente para recuperar los sitios contaminados y proteger el medio ambiente. Las prácticas de biorremediación consisten principalmente en el uso de diferentes organismos (plantas, levaduras, hongos, bacterias, etc.) del medio para neutralizar las sustancias tóxicas, ya sea transformándolas en sustancias menos tóxicas o haciéndolas inofensivas para el medio ambiente y la salud humana. Estos sistemas de descontaminación se basan en la absorción de sustancias orgánicas por estos microorganismos, que los utilizan como la fuente de carbono necesaria para su crecimiento y energía para sus funciones metabólicas. Para la selección de la cepa microbiana, se llevará a cabo el crecimiento de todos los microorganismos aislados en medio de cultivo mineral sólido con adición de 0,5% de plaguicida, las dimensiones de desarrollo y adaptabilidad se evaluarán a los 2 y 6 días después de la inoculación en medio de cultivo. Palabras clave: Bioestimulación, Biodegradación, caracterización microbiana, ciclo biológico, HPB, Medio de cultivo, plaguicidas, PseudomonasItem Open Access Nivel de cumplimiento del plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la prefectura de los ríos en el desarrollo sostenible del territorio. Periodo 2016-2017(Quevedo: UTEQ, 2018) Román Toro, Nimia Patricia; Morante Carriel, JaimeLa planificación como proceso de desarrollo territorial se fundamenta en la gestión adecuada de los recursos económicos, sociales y ambientales de una determina circunscripción bajo los principios de sustentabilidad, de modo que se garanticen los intereses colectivos sobre los particulares. En este contexto, la investigación se basó en la evaluación del nivel de cumplimiento del plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la Prefectura de Los Ríos como estrategia fundamental para el desarrollo sostenible del territorio. En procura de la misma, se ha propuesto el siguiente objetivo general: evaluar el cumplimiento de Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDyOT) de la Provincia de los Ríos en el ámbito económico, social y ambiental en el sector rural en el periodo 2016-2017. El procedimiento metodológico constó de una fase de campo, la cual se basó en la recolección de información secundaria mediante la técnica de observación directa e instrumento cuestionario de encuesta. Para su desarrollo, se determinó una muestra poblacional (300), la misma que estuvo integrada por los habitantes activos del sector rural de la Provincia de Los Ríos, que corresponde a 27000 productores. La información cualitativa recolectada fue sometida a un análisis de consistencia interna basado en el Alfa de Cronbach, método estadístico que permite estimar la fiabilidad de un instrumento a través de un conjunto de ítems que mide el mismo constructo o dimensión teórica, teniendo en cuenta la fiabilidad o confiabilidad de la muestra suministrada. Los resultados obtenidos permitieron medir el nivel de cumplimiento del PDyOT propuesto por la Prefectura de Los Ríos en el ámbito económico, social y ambiental (2016-2017) como institución ejecutora de la política regional, persección que alcanzó el 58% en relación a los tres ejes evaluados en este trabajo. Palabras claves: Plan de desarrollo, ordenamiento territorial, sector rural, Prefectura, Alfa de CronbachItem Open Access Radiaciones no ionizantes y sus efectos socioambientales de comunidades aledañas a las líneas de subtranmisión de energía eléctrica de la provincia de los ríos. Año 2017.(Quevedo: UTEQ, 2018) Padilla Baño, Katherine Narcisa; Cuasquer Fuel, ElíasEn esta investigación se planteó como objetivo general evaluar los niveles de radiación no ionizante y su impacto a las comunidades aledañas a las líneas de subtransmisión de energía eléctrica en el cantón Babahoyo, como objetivos específicos se determinó los niveles de radiación no ionizante producidos por las líneas de subtransmisión de energía eléctrica, para ello se estableció la percepción ciudadana sobre los efectos causados por la radiación no ionizante de las líneas de subtransmisión de energía y se propuso un plan de concientización sobre los efectos causados por las radiaciones no ionizantes producidas por las líneas de subtransmisión eléctrica. Para la determinación de los niveles de radiación no ionizante se realizaron mediciones en cuatro subestaciones de distribución Centro Industrial, INPAECSA, Paseo Shopping Babahoyo y Terminal Terrestre, para lo cual se contrató el empresa Dproinsa S.A., los resultados obtenidos se compararon con los niveles permisibles de la Norma de Radiaciones No Ionizantes de Campos Electromagnéticos obteniendo valores inferiores a los expuestos por la norma. Se obtuvo información sobre la situación socioeconómica de las comunidades que se encuentran bajo la influencia de las redes de trasmisión eléctrica, mediante encuestas de acuerdo al tamaño de la muestra determinado por la fórmula de George Canavos. También se realizó entrevistas a habitantes de sectores donde no existen líneas de subtrasmisión de energía, con esta información se elaboró la propuesta de concientización sobre los efectos causados por estas redes. Palabras claves: Radiaciones, energía, comunidades, socio ambiental, conflicto.Item Open Access Bacterias aisladas con potencial de degradación de polietileno y sus efectos en suelos contaminados con desperdicios plásticos, cantón Quevedo, año 2018(Quevedo: UTEQ, 2018) Zambrano Solórzano, María José; Canchignia Martínez, HayronLa investigación se realizó en el Laboratorio de Microbiología de la UTEQ, enfocado a los objetivos de aislar e identificar cepas bacterianas con capacidad para biodegradar partículas de polietileno, caracterizar morfológica y molecularmente los aislados bacterianos con capacidad degradadora de polietileno evaluar la degradación del polietileno por las cepas aisladas. Se aplicó un diseño completamente al azar DCA, para la caracterización morfológica y los ensayos de biodegradación de las cepas bacterianas. Se realizó una caracterización molecular mediante ERIC-PCR generando un árbol filogenético de los diferentes aislados realizando ensayos de biodegradación del polietileno con las cepas aisladas. La interpretación y análisis de los resultados permitió concluir lo siguiente: los aislados bacterianos con capacidad degradadora de polietileno corresponden a un consorcio bacteriano debido a sus diferencias moleculares según caracterización molecular ERIC-PCR, la cepa AP-5 obtuvo el mayor promedio de degradación reduciendo el peso de la muestra de polietileno en 2.8 g a los 9 días después de la inoculación. Palabras claves: cepa, bacteriana, polietileno, suelo.Item Open Access Incidencia de los desastres de origen natural en la sostenibilidad de los cultivos de Oryza sativa (ARROZ) y Musa paradisiaca (BANANO) en el cantón Babahoyo, periodo 2010-2017(Quevedo-UTEQ, 2018) Semanate Velasco, Wester Alonso; Vera Avilés, Daniel FedericoEl objetivo de este proyecto de investigación fue estimar el riesgo que representan los desastres naturales en sectores más vulnerables productivos del cantón Babahoyo y evaluar la incidencia de los desastres de origen natural en la sostenibilidad de los cultivos de arroz y banano. Para la realización de este estudio se levantó información de 300 familias (250 agricultores de arroz y 50 de banano) obteniendo un tamaño de la muestra estratificada de 143 de arroz y 29 de banano. Las fuentes primarias, correspondieron al análisis de los desastres de origen hidrometeorológico, a la recopilación de bases de datos de hectáreas inundadas y pérdidas de producción. El banano es más sostenible por la implementación de recursos humano, técnico y físico, los terrenos que se encuentran las bananeras se localizan tecnificadas sobre el nivel de la calzada, cuenta con canalización, muro de protección en los ríos, durante las inundaciones utilizan bombas, su recuperación es rápida, tienen control de plagas y enfermedades después de las inundaciones. Un escenario muy distinto son los agricultores de arroz durante las inundaciones no actúan, esperan que el gobierno los ayude, se encuentran en zonas inundables y cercas de ríos sin protección, algunos en ciénegas sin canalización, su recuperación es lenta, hasta llegar al punto de perder completamente los cultivos. Los arroceros deben contar con un plan de gestión de riesgo ante inundaciones ellos son los más afectados, no tiene capacitaciones, sistema de control de inundación, no están asegurado antes desastres naturales, lo cual es necesario que los técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería los capaciten para que no realicen sus siembras en zonas de riesgo. Palabras claves: hidro-meteorológico, vulnerabilidad, inundaciones, gestión de riesgo, sostenibilidad.Item Open Access Manejo de plantaciones de cacao CCN-51 y su influencia en los factores biológicos de unidades agrícolas del cantón la Troncal, Provincia de Cañar, Ecuador.(Quevedo: UTEQ, 2018) Villa Muñoz, Wilmer Alfredo; Cuasquer Fuel, José ElíasEl estudio se basó en la evaluación del manejo de plantaciones de cacao CCN-51 en los factores biológicos de unidades agrícolas del cantón La Troncal. Los objetivos del estudio fueron: identificar las condiciones de manejo de las plantaciones de cacao CCN-51 en las localidades: Alipio (Manuel de J calle), Las Cañas (Cochancay) y el Rosario (La Puntilla) del cantón La Troncal, caracterizar los principales impactos ambientales producidos por el manejo de plantaciones de cacao CCN-51 y proponer medidas agroecológicas tendientes a la mitigación, reducción y compensación de los impactos ambientales identificados. La metodología de la investigación incluyó la ejecución de las siguientes actividades: realización de encuestas a los pequeños y medianos productores de cacao de la zona rural de La Troncal, recolección y análisis de muestras de suelo, análisis estadísticos de las encuestas realizadas, evaluación del impacto ambiental. Los instrumentos de investigación utilizados fueron: cuestionario Likert, ficha de observación, matriz FODA, matriz de identificación de impactos, matriz de caracterización de impactos de Leopold. El software estadístico utilizado fue Minitab 15. Los resultados muestran que el manejo del cultivo de cacao se lo efectúa de forma convencional; los ítems que discriminan el cuestionario de la encuesta fueron el P1, P8, P15 y P16 debido a que ostentan los valores más representativos de coeficiente r, t Student y la prueba de Friedman al 95%; los impactos ambientales derivados del manejo de las plantaciones de cacao CCN-51 inciden mayoritariamente sobre los factores vertebrados e invertebrados, paisaje, calidad del suelo, cobertura vegetal y la salud humana. Palabras claves: Agricultura, Agroecología, Cacao CCN-51, Impacto Ambiental, Unidad Agrícola.Item Open Access Impactos ambientales del sistema de gestión energética en la empresa energy & palma S.A., Esmeraldas, año 2017.(Quevedo: UTEQ, 2018) Vargas Trujillo, Karina Alexandra; Canchignia Martínez, FabricioEl objetivo general del proyecto de investigación fue evaluar el sistema de gestión energético en la empresa Energy & Palma S.A. La investigación se basó en un análisis de documentos , datos históricos, e infraestructura de la planta extractora. Constatando que la planta no puede tener un dato exacto de consumo de energía por cada equipo, porque la planta está conectada a un solo sistema de tendido eléctrico, con un solo medidor. El consumo de energía eléctrica histórico sirvió como base para establecer el sistema de gestión energética-ambiental de la empresa Energy & Palma S.A. Obteniendo los resultados de verificación al consumo de electricidad del 2013, donde el consumo energético eléctrico a seguido en aumento, donde el 2016 al 2017 se incrementó un 100% con un consumo de 1770431 Kw/v. La conversión del consumo de energía eléctrica a producción de aceite Tonelada con el incremento del 56 % para el 2017 con un total del 21283 Ton. Estableciendo los requisitos del sistema de gestión de la energía con un Proceso de planificación energética, para el buen funcionamiento y el consumo de energía. Y determinado por software de RSPO se calculó las toneladas de CO2 que consume la producción de una tonelada de aceite de palma y el resultado fue 33 toneladas de CO2 anuales. Esta evaluación permitió definir un planificación de equipos para poder ejecutar las actividad de mantenimiento y el buen desarrollo de la empresa Energy & Palma S.A.Item Open Access Bacterias degradadoras de hidrocarburos a partir de suelos contaminados con hidrocarburos en el cantón Quevedo, año 2017(Quevedo: UTEQ, 2018) Morante Carriel, Laura; Abasolo Pacheco, FernandoEl estudio de la diversidad microbiana y de la dinámica de sus poblaciones, en consorcios biodegradadores, está creciendo notablemente en la ecología microbiana, permitiendo profundizar en el conocimiento acerca de la composición de las comunidades presentes en suelos contaminados, así como su evolución durante los procesos de biodegradación, para determinar cuáles son los microorganismos capaces de adaptarse y de explorar los hábitats contaminados. El objetivo del proyecto de investigación estuvo enfocado en obtener cepas bacterianas con capacidad degradadora de hidrocarburos a partir de suelos contaminados con petróleo. La metodología se basa en la toma de muestras de suelos contaminados con petróleo, los sitios especialmente con derrames de hidrocarburos ocasionados por lubricadoras donde sus residuos desembocan a afluentes de agua y suelo agrícola; posteriormente son analizadas en laboratorio (identificación de taxones) y ubicadas en cajas petri junto a mezclas de crudo, para luego proceder a la evaluación de su capacidad degradadora. De las 15 colonias bacterianas, las cepas ARP-2/1, ARP-2/2, ARP-2/3 presentaron un aumento progresivo a 48 horas a diferencia de la cepa B. subtilis. Palabras claves: Biorremediación, microorganismos, medio ambiente.Item Open Access Incidencia de las actividades antropogénicas sobre la calidad del agua del río trueno en la parroquia Quiroga. Periodo 2011-2018.(Quevedo: UTEQ, 2018) Muñoz Zambrano, Diego Antonio; Suatunce Cunuhay, PedroEl proyecto de investigación tuvo como objetivo general, evaluar la incidencia de las comunidades aledañas sobre la calidad del agua del Río Trueno en la Parroquia Quiroga. Se analizaron las actividades de las comunidades que afectan la calidad de agua del río, donde las escorrentías superficiales tienen significancia alta sobre la calidad del agua. El índice general de calidad de agua del río trueno en febrero 2011 fue poco contaminado y enero – febrero 2018 es contaminado por lo que es dudoso para el abastecimiento público, requiere tratamiento para uso agrícola e industrial, y en actividades recreativas puede ocasionar reacciones a la piel ya que también es dudosa para contacto directo, las especies acuáticas poco tolerables están amenazadas. Se recomienda verificar a las autoridades competentes el cumplimiento de los parámetros permisibles de agua para consumo humano en la Parroquia Quiroga. Palabras clave: Calidad de agua; actividades antropogénicas; escorrentías; plan de acción; evaluación de impacto ambiental.Item Open Access Calidad del agua del estero Miraflores destinada para uso recreativo en el recinto San Pablo de Miraflores del cantón La Maná, año 2018(Quevedo: UTEQ, 2018) Suatunce Chusin, Nancy Elizabeth; Vásconez Montúfar, GregorioLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar la calidad del agua del estero Miraflores para potencializar su uso con fines recreativos y dentro de los objetivos específicos se contempló: Analizar las condiciones socioambientales de la zona de influencia del estero; determinar la calidad del agua del estero Miraflores para uso recreativo en relación a la normativa ambiental vigente; Proponer un plan de acción para la conservación del caudal del estero. Para la identificación de las condiciones socioambientales de las familias que habitan en su zona de influencia se aplicaron encuestas. En cuanto a la determinación de la calidad del agua para uso recreativo se realizaron los siguientes análisis: parásitos nematodos intestinales, coliformes fecales, compuestos fenólicos, Oxígeno disuelto, pH, relación nitrógeno- fosforo total y tensoactivos, las muestras fueron analizadas por un laboratorio acreditado, los resultados fueron comparados estadísticamente con los parámetros permisibles para aguas de uso recreacional del Acuerdo Ministerial 097. La propuesta del Plan de acción se planteó en base a los resultados de la aplicación de encuestas y resultados de laboratorio con el objetivo de mejorar la calidad del agua y conservar el caudal del estero Miraflores. Palabras claves: agua, calidad, parámetro, descargas, recreación.Item Open Access Relación entre la calidad del agua del río Daule y la población de macroinvertebrados en los órdenes ephemeroptera, plecóptera y trichoptera, como bioindicadores, año 2018.(Quevedo: UTEQ, 2018) Tamayo Lema, Guadalupe Elizabeth; Cadme Arévalo, María LorenaLos asentamientos humanos se han realizado tradicionalmente en regiones cercanas a los ríos a nivel mundial, ya que a través de ellos se obtiene agua para consumo de las diversas actividades que el hombre desarrolla. Estos asentamientos poblacionales y su incontrolable crecimiento es una de las causas principales de la contaminación de los ríos, ya que se producen residuos que son descargados a los mismos. El río Daule ubicado en la provincia del Guayas, Ecuador, es uno de los principales de la zona central de la región, sin embargo, estudios previos realizados indican un grave deterioro en la calidad del agua por los diversos impactos a la que está sometida esta cuenca principalmente cuando atraviesa la zona urbana de las ciudades en tránsito. Para alcanzar los objetivos propuestos se realizó una comparación de los parámetros físicos, químicos y biológicos, se determinó la presencia de macroinvertebrados en las estaciones de muestreo y se identificó la incidencia de la calidad del agua de la cuenca baja del río Daule sobre la presencia de macroinvertebrados. Los resultados reportan elevado índice de DBO5 durante el mes de marzo del 2018, niveles de saturación de OD en las tres estaciones durante los meses de estudio y, la presencia de 1020 individuos que corresponden a 18 especies, 16 familias y 11 órdenes. Predominando la orden díptera como la más abundante, con 985 individuos de la familia Chironomidae. Los índices de calidad del agua, muestran una calidad de Severamente impactado con el índice EPT y Fuertemente impactado con el índice BMWP (E-03, Río Daule). Este trabajo proporciona a los profesionales y organismos correspondientes, una herramienta que pueda ser utilizada en el momento de proyectar las posibles soluciones para la mitigación y control de la contaminación del río Daule en el tramo de estudio. Palabras claves: Agua, contaminación, impacto, residuo.Item Open Access Efectos ambientales de los efluentes de la planta de tratamiento de aguas residuales en el sector La Leonera, cantón Echeandía. año 2018(Quevedo: UTEQ, 2018) Silva Mendoza, Edwin Ismael; Suatunce Cunuhay, PedroEl presente trabajo investigativo tuvo como finalidad evaluar los efectos ambientales de los efluentes de la Planta de Tratamiento de aguas residuales en el sector la Leonera del Cantón Echeandía, para esto se procedió a realizar análisis físicos, químicos a muestras de aguas residuales a la entrada y salida de las piscinas de oxidación y encuestas a los pobladores de la zona. En cuanto a los análisis físicos de los efluentes, no existen desechos sólidos provenientes de la Planta de Tratamiento, el pH es 6.73, la temperatura es 23.25°C, sólidos disueltos 97.5mg/L, conductividad eléctrica 151µS/cm, turbiedad de las muestras de descarga 6.42. Los parámetros químicos determinaron para nitritos 0.0035mg/L, nitratos 0.2065mg/L, cloro total 0.085mg/L. cobre 0.15mg/L, nitrógeno amoniacal 2.95mg/L, dureza total 347mg/L, el DQO 124.5mg/L, fosfatos2.3mg/L; según estos parámetros los efluentes cumplen moderadamente con los requisitos exigidos por la Norma TULSMA. Los resultados de la entrevistas aplicadas a los habitantes del sector la Leonera cercanos a la Planta de Tratamiento de aguas residuales del Cantón Echeandía mostraron que hay presencia de olores desagradables en la zona, recurrencia de enfermedades respiratorias, el 60% de los pobladores manifestaron que existe un alto efecto ambiental causado por la descarga de aguas residuales, el 45% observaron cambios moderados en la calidad del suelo, mientras que el 55% señalaron que las actividades agrícolas no fueron afectadas por los efluentes. La matriz de Vester muestra que las variables más críticas son P2, P4, P5 y P6 con promedio de 6.5 en la línea horizontal y 6.5 en la línea vertical, el problema pasivo corresponde al P3, mientras que para P1 el resultado es indiferente. Palabras claves: Aguas residuales, Planta de Tratamiento de aguas residuales.Item Open Access Fuentes de emisiones fijas en la contaminación del aire en la avenida Nicolás Lapentti de la parroquia Eloy Alfaro del cantón Durán año 2018(Quevedo-UTEQ, 2019) Marcillo Zambrano, María Yahaira; Gonzales Osorio, BettyEl objetivo principal de esta investigación fue determinar el grado de contaminación acústica presente en la Avenida Nicolás Lapentti, se realizó un monitoreo de ruido en tres puntos de la avenida, lo que permitió comprobar que dentro de la avenida existe polución acústica ya que se exceden los límites máximos establecidos en la legislación ambiental nacional para suelos de uso múltiple y que estos en su mayoría provienen del uso de automotores y locales presentes en esta avenida para la determinación de los puntos de monitoreo se utilizó un “Diseño Completamente al Azar” (DCA) con arreglo factorial tres puntos de muestreo por tres horarios los mismos que estuvieron dispuestos en cuatro días (tres días laborables (lunes, miércoles y viernes) y un día de descanso (sábado). Mediante el ANOVA aplicado a los datos obtenidos se demostró que existió diferencia significativa en el factor día, mientras que los factores punto y horario no muestran diferencia significativa. Se propone implementar medidas de mitigación acústicas como barreras, nuevas vías de acceso, entre otras medidas que permitan descentralizar el ruido presente en la Avenida. Palabras clave: contaminación acústica, ruido ambiente, monitoreo, sonómetro, ruidoItem Open Access Diversidad bacteriana en las aguas residuales domésticas de calceta y su relación en la calidad del agua del río Carrizal. Año 2018(Quevedo: UTEQ, 2019) Vera Vera, Beatriz Rocío; Morante Carriel, JaimeLa investigación “Diversidad bacteriana en las aguas residuales doméstica de Calceta y su relación en la calidad del agua del rio Carrizal. AÑO 2018”, tuvo como objetivo general, evaluar la relación entre la diversidad bacteriana presente en las aguas residuales domésticas de la ciudad de Calceta y su relación en la calidad del agua del río Carrizal, para esto se tomaron muestras en cuatro puntos claves: el afluente, efluente y dos muestras en el cuerpo hídrico donde desembocan las aguas tratadas. Para el análisis se utilizaron herramientas moleculares como la extracción de ADN, PCR y metagenómica, la sensibilidad de estas técnicas permitió la amplificación de fragmentos del gen 16S rDNA a partir del producto de PCR amplificado. Estas muestras fueron secuenciadas, siendo la secuenciación una alternativa que proporciona información sobre la identidad de la población microbiana, logrando caracterizar la estructura de un ambiente, el empleo de estas técnicas a su vez permitió determinar la calidad del agua de rio Carrizal, este análisis involucró además de los microorganismos secuenciados a través del análisis metagenómico, indicadores como DBO, coliformes fecales y totales. Palabras claves: Diversidad bacteriana, aguas residuales doméstica, metagenómica, calidad del agua.Item Open Access Factores que inciden en la implementación de una planta doméstica para mejorar la calidad de agua potable en un sector emergente del cantón Babahoyo año 2018(Quevedo-UTEQ, 2019) Molina Barbotó, Víctor Andrés; Urdánigo, Juan PabloLa presente investigación se la ejecutó en un sector emergente de la ciudad de Babahoyo denominado ¨Puerta Negra¨ consistiendo en la fabricación de dos diseños de plantas purificadoras de agua a nivel casero, para determinar el mejor tratamiento, y así lograr mejorar la calidad de agua distribuida por la Empresa Municipal de Saenamiento Ambiental de Babahoyo, EMSABA S.A, estos diseños están estructurados en dos secciones, el primero mantiene como unidad de pre-filtrado el Sulfato de Aluminio y el segundo diseño posee Zeolita, en la segunda sección como unidad de filtrado el primer diseño presenta grava, arena y carbón activado, mientras que el segundo tiene Hipoclorito de Calcio Y Sodio. En el estudio se recolectaron un total de 15 muestras de agua, las cuales estuvieron estructuradas de la siguiente manera: (a) cinco muestras de agua cruda (agua que entra a las plantas); (b) cinco muestras de agua tratada por un primer diseño; (c) cinco muestras de agua tratada por un segundo diseño. Las muestras de agua fueron recolectadas y transportadas de acuerdo a la norma INEN 1108 y procesadas en el laboratorio mediante las metodologías descritas en “Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater”. Para las muestras físico-químicas y microbiológicas de calidad de agua se aplicó un análisis de componentes principales para identificar los parámetros de mayor importancia (variación), a los parámetros más relevantes se aplicaron pruebas de una y dos muestras de Man U. Whitman y Wilcoxon, respectivamente. Lo cual corroboró que el mejor tratamiento lo obtuvo el diseño número 1, pues presentó los niveles más óptimos en cuanto la calidad del agua. Los resultados del criterio de las personas de Puerta Negra, sus resultados se analizaron mediante análisis descriptivos de frecuencia acumulada, además se aplicó un análisis de componentes principales ACP el mismo que tuvo como finalidad identificar las preguntas de mayor variación de respuesta. Palabras claves: Diseños, agua, tratamiento, coagulante, floculanteItem Open Access Efecto de las prácticas fitosanitarias sobre la sostenibilidad del cultivo de arroz (Oryza sativa L) en el cantón La Troncal año 2018(Quevedo-UTEQ, 2019) Torres Sánchez, Sinthya Tatiana; Vera Avilés, Daniel FedericoEl presente trabajo se planteó evaluar el efecto de las prácticas fitosanitarias sobre la sostenibilidad del cultivo de arroz en el cantón La Troncal. Considerando como objetivos: caracterizar la actividad fitosanitaria, verificar los indicadores de sostenibilidad ambiental y la rentabilidad del cultivo de arroz. La información se obtuvo mediante encuesta estructurada aplicada a 63 agricultores, que corresponden a una muestra de un universo de 175 cultivadores de arroz registrados en la asociación de usuarios de riego Manuel de J Calle perteneciente al cantón La Troncal, provincia del Cañar. Obteniendo como conclusiones que, se necesita capacitación para realizar las practicas fitosanitarias ya que en la actualidad la mayoría lo efectúa con plaguicidas químicos. Los indicadores de sostenibilidad ambiental expresan que o es sostenible la actividad arrocera. A su vez, la rentabilidad económica es baja con un RBC de 0,24. Para mejorar las prácticas fitosanitarias los agricultores deben asociarse para recibir capacitaciones sobre técnicas ambientalmente sostenibles, abaratar costos de insumos y conseguir mejores mercados para obtener mejor precio en la venta. Palabras claves: agroecología, arroz, fitosanidad, Oryza sativa, sostenibilidad.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »