Digital repository
Artículo
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Artículo by Issue Date
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Cuidados de enfermería en paciente con infección asociada a catéter venoso central para hemodialisis(Quevedo:UTEQ, 2025) Haro Ortiz , Sharon Michele; Coello Llerena, María FernandaLa insuficiencia renal crónica (IRC) fue identificada como una condición caracterizada por la pérdida progresiva de las funciones renales, con implicaciones sistémicas que afectaron el equilibrio de líquidos, electrolitos y la eliminación de desechos metabólicos. En pacientes con IRC, la hemodiálisis constituyó un tratamiento sustitutivo esencial, que requirió un acceso vascular, generalmente mediante un catéter venoso central, asociado a un alto riesgo de complicaciones infecciosas. Este estudio tuvo como objetivo determinar las intervenciones de enfermería para la mejora de la calidad de vida y estabilidad clínica de la paciente asociada a catéter venoso central para hemodiálisis, destacando el rol del personal de enfermería en la prevención de infecciones y el fortalecimiento del bienestar general del paciente. Se realizó una valoración integral utilizando patrones funcionales de Marjory Gordon y se aplicaron cuidados basados en las taxonomías NANDA, NOC y NIC, con un enfoque en el control de la infección y el manejo clínico integral. El análisis mostró que las complicaciones infecciosas derivadas del uso de catéteres estuvieron influenciadas por factores como la diabetes, la hipertensión, una técnica aséptica deficiente y la manipulación frecuente del acceso vascular. La intervención de enfermería permitió estabilizar a la paciente mediante el control de infecciones, el manejo glicémico y soporte emocional, logrando una mejoría progresiva, aunque persistieron riesgos asociados. El manejo adecuado de catéteres en pacientes con IRC resultó crucial para prevenir complicaciones graves, siendo la infección una de las principales causas de morbimortalidad. El personal de enfermería desempeñó un papel fundamental en la educación del paciente, la aplicación de técnicas preventivas y la atención integral. Este caso subrayó la importancia de un enfoque preventivo, intervenciones tempranas y cuidados personalizados para mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes.Item Open Access Proceso de atención de enfermería en geriátrico con insuficiencia cardíaca congestiva y enfermedad renal crónica(Quevedo:UTEQ, 2025) García Reyes , Evelin Antonella; Bedoya Paucar, Mariela del PilarLa Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) es un síndrome clínico en el que el corazón no puede bombear sangre de forma eficaz, provocando acumulación de líquidos, disnea, edema y fatiga. Por su parte, la Enfermedad Renal Crónica (ERC) implica una pérdida progresiva e irreversible de la función renal, afectando la eliminación de desechos y el equilibrio hídrico. Ambas patologías están estrechamente relacionadas y su coexistencia, conocida como síndrome cardiorrenal, incrementa el riesgo de complicaciones. En Ecuador, según el INEC (2020), las enfermedades del sistema circulatorio representaron el 25% de las muertes y las renales el 6%, afectando principalmente a adultos mayores. Este estudio tuvo como objetivo aplicar el proceso de atención de enfermería (PAE) en un paciente geriátrico con ICC y ERC, utilizando como marco la valoración de las 14 necesidades de Virginia Henderson. Se identificaron alteraciones en las necesidades de respiración, nutrición, eliminación, movilidad, descanso, higiene, estado emocional y aprendizaje. A partir de ello, se desarrolló un PAE sustentado en las taxonomías NANDA, NIC y NOC, priorizando diagnósticos como disminución del gasto cardíaco, exceso de volumen de líquido, afrontamiento ineficaz y obesidad. Las intervenciones implementadas permitieron estabilizar el estado clínico de la paciente, promoviendo su adaptación al tratamiento y fomentar hábitos saludables. Este caso evidenció la importancia de un manejo integral y multidisciplinario en pacientes con comorbilidades crónicas, subrayando la necesidad de estrategias preventivas y de cuidado continuo para reducir hospitalizaciones y mejorar la calidad de vida.