Browsing by Author "Zamora Mayorga, Javier"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Los centros de rehabilitación integral y su influencia en el bienestar de las personas con capacidades especiales, parroquia rural Guayas (Pueblo Nuevo), del cantón El Empalme(Quevedo: UTEQ, 2015) Cantos Acosta, María Alejandra; Zamora Mayorga, JavierEn la actualidad en el Ecuador el proceso de modernización en el desarrollo de la sociedad excluida por muchos años requiere de nuevos e indispensables servicios; y, luego de analizar la situación socioeconómica de las familias de la parroquia rural Guayas (Pueblo Nuevo), del cantón El Empalme, decidí realizar una investigación que permita analizar la influencia de los centros de rehabilitación integral en el bienestar de las personas con discapacidades. Para tal efecto, y como punto de partida se realizó un estudio de una investigación de campo, en la que se indagó a la población económicamente activa del área rural del cantón El Empalme, con el fin de determinar los beneficios e impacto existente por el nuevo servicio a implementarse. Luego de aplicar las principales fuentes y técnicas de investigación, se obtuvieron los siguientes resultados: que la población está en constante crecimiento, y existe la necesidad del cuidado y protección de las personas con discapacidades, ya que en El Empalme no existe un centro de rehabilitación para estos tipos de personas, habiendo en otras ciudades dificultando para estas personas movilizarse para sus terapias, además de otros factores como la distancia el transporte y el recurso económico por lo que es necesario de un establecimiento de terapias de rehabilitación relacionado con cada enfermedad incluyendo las integrales. Las familias investigadas aceptaron la creación del centro de rehabilitación integral en el bienestar de las personas con discapacidades, con la ayuda de Ministerio de Salud Pública y Ministerio de Inclusiones Economía y Social, quedando la presente investigación como un beneficio con alto impacto social para los habitantes del cantón El Empalme y económico para la sostenibilidad y reinversión del centro de rehabilitación con la finalidad de mejorar la calidad en la atención al paciente.Item Open Access Evaluación de la gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia rural San Carlos del cantón Quevedo provincia de Los Ríos y su incidencia en el mejoramiento de la calidad de vida de su población año 2010(Quevedo: UTEQ, 2012) Urrutia Oñate, Carlos Gonzalo; Zamora Mayorga, JavierLa investigación se desarrolló en el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Rural San Carlos, se encuentra ubicado en la calle Velasco Ibarra y 9 de Octubre, cuya Presidenta es la Sra. Zoila Véliz Véliz, en un periodo de tiempo comprendido de seis meses, los objetivos que se mencionan: Diagnosticar la situación actual administrativa y de Gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado para conocer como están organizados. Analizar la normativa jurídica que rige las actividades y afines de las Juntas Parroquiales. Diseñar un Manual de Procedimiento Administrativo en bases a la estructura actual del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Rural San Carlos. La investigación de campo realizada en el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Rural San Carlos del Cantón Quevedo, determinó que los dirigentes encuestados desconocen que ha sido evaluada la gestión del GAD. No existe un Manual de Procedimiento Administrativo, por tanto es necesario contar con este tipo de herramienta. Los miembros de la junta parroquial conocen en parte cuáles son sus actividades y responsabilidad ya que le dieron instrucciones especificas cuando ingresaron a desempeñar sus funciones y otras han leído en el COOTAD. En el GAD Rural San Carlos al personal no le solicitaron un perfil idóneo para el cargo público en el que iban a desempeñar, según indicaciones de todos los miembros de la junta parroquial, hay similitud de funciones. Los usurarios indicaron que acuden a una comisión de mesa para solicitar mejoras en su barrio, es así que el 57,10% de los usuarios indicaron que es regular el servicio que ofrecen y en otra pregunta que se hizo el 80% están poco satisfechos con la Gestión y Administración Parroquial de San Carlos. Los encuestados en su totalidad indicaron que el Gobierno Parroquial debe generar desarrollo comunitario, en cuanto al Presupuesto del 2011 fue limitado lo cual no ha permitido cumplir con la planificación propuesta durante el periodo de esta administración. Con la realización de la investigación de campo se logró determinar la necesidad de realizar una propuesta de solución al problema de la institución como es un manual de procedimiento administrativo.Item Open Access Factibilidad para la creación de la unidad ejecutora de proyectos en el Gobierno Autónomo Descentralizado provincial de Santo Domingo de Los Tsáchilas(Quevedo - Ecuador, 2012) Murillo Rodríguez, Nancy Geoconda; Zamora Mayorga, JavierLa presente investigación se la desarrolló en el cantón Santo Domingo, y sus 7 parroquias rurales: El Esfuerzo, Luz de América, Puerto Limón, San Jacinto del Búa, San José de Alluriquin, Santa María del Toachi y Valle Hermoso; es decir en la provincia de Santo Domingo de los Tsachilas. Los objetivos que se plantearon son: a) Establecer la factibilidad de creación de una Unidad Ejecutora de Proyectos en el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, a fin de mejorar su calidad de gestión administrativa, b) Realizar un diagnóstico de la situación actual de la calidad de gestión Administrativa del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Santo Domingo los Tsáchilas, c) Determinar las necesidades socio-económicas de atención urgente durante los próximos 4 años en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, y d) Establecer las funciones y competencias de la Unidad Ejecutora de Proyectos. Circunstancialmente por el carácter social de lo investigado, se aplicaron los tipos de investigación de campo porque se recurrió al lugar de los hechos, documental para sustentarla en base a las teorías del problema, al problema en si, a la hipótesis, y a los mandatos establecidos en las leyes y normas de la Constitución política del Ecuador y sus cuerpos legales; y, descriptiva para realizar las aproximaciones entre las alternativas para la correcta aplicación del proyecto. Los métodos utilizados fueron: Inductivo por tener que buscar y obtener la verdad de los hechos investigados, Deductivo por sus fundamentos teóricos cuyo fin fue concretar el marco de referencia conceptual, Analítico por su apoyo en la organización de la estructura de la Unidad Ejecutora de Proyectos, su análisis fue fundamental para la comprensión objetiva del fenómeno, comprobar la hipótesis y alcanzar los objetivos planteados, Sintético por la búsqueda continua en ser concretos y concisos, y, Científico por cuanto se estableció contacto con la realidad. Se aplicaron 152 entrevistas a las personas que hacen gestión administrativa en el Gobierno Provincial, también 384 encuestas distribuidas según los segmentos poblacionales de las 7 parroquia rurales y el cantón Santo Domingo de los Colorados. La información recolectada sobre las necesidades socio-económicas prioritarias y el análisis de los resultados permitieron cuantificar el presupuesto requerido para la atención social al conglomerado mandante cuyo monto establecido para el año 2013 asciende a 16’175.045,52 dólares, con notable incidencia en el incremento de la eficiencia del servició público generado por la Unidad Ejecutora de Proyectos del Gobierno Autónomo Descentralizado de Santo Domingo de los Tsachilas, a partir del año 2013. El talento humano a ejercer la funcionabilidad de la Unidad Ejecutora de Proyectos esta organizado en cuatro niveles de jerarquía: 1 Ejecutivo, 2 Asesor constituido por Comité Técnico Profesional y Comité Técnico Campesino, 3 Auxiliar, y, 4 Operacional. En base a los antecedentes antes señalados, se estructuró la propuesta de creación de la Unidad Ejecutora de Proyectos, corresponde ahora al GAD Provincial de Santo Domingo de los Tsachilas ratificar su actitud y acciones para su gestión, ejecución y puesta en marcha; de lo contrario esto se convertirá en un documento más del respectivo archivo.Item Open Access Factibilidad para la creación de un departamento de atención integral de los y las adolescentes, en el centro de salud “Hospital El Empalme”, año 2012(Quevedo - Ecuador, 2012) Delgado Carreño, Mónica Lourdes; Zamora Mayorga, JavierLa presente investigación se desarrolló en la ciudad de El Empalme, a 167 km de la ciudad de Guayaquil, ubicado al noreste de la provincia del Guayas, sus límites son: Guayas, por el oeste, Manabí por el norte y Los Ríos por el sur; la temperatura mínima es de 21°C, precipitación promedio anual 1600 - 3200 mm y su clima es tropical. El estudio se lo ejecutó en180 días. Este trabajo inició con la formulación de la problemática a investigar; la cual se basó en evaluar la desorientación en las relaciones interpersonales y desempeño en la sociedad que genera la carencia de un departamento de atención integral para los y las adolescentes en el centro de salud “Hospital El Empalme”. Los objetivos que se plantearon para el desarrollo del proyecto fueron: Diagnosticar mediante un estudio de mercado la necesidad de la creación del departamento de atención integral para los y las adolescentes en el Centro de Salud “Hospital El Empalme”; Elaborar un estudio técnico y económico que permita determinar la inversión necesaria para la realización del proyecto y determinar la factibilidad financiera del presente estudio para la creación del departamento de atención integral para los y las adolescentes en el Centro de Salud “Hospital El Empalme”, año 2012. Con el propósito de dar cumplimiento con los objetivos del presente trabajo, se hizo necesario utilizar los métodos: Inductivo, deductivo, investigativo y científico. Los tipos de investigación: de campo porque se la efectuó en el lugar de los hechos, bibliográfica por cuanto se basó en datos estadísticos estudios realizados, libros y disposiciones fiscales, y aplicada puesto que gracias a las entrevistas, encuestas y observaciones, buscamos conocer para hacer, para actuar, construir y modificar hasta lograr la impresión del trabajo final. La encuesta se realizó tomando una muestra de 371 adolescentes de un rango de edades entre 10 y 19 años, en el área urbana de la ciudad de El Empalme. Se profundizó la investigación en el estudio de factibilidad y sus componentes de análisis de mercado, técnico y financiero; información que se constituyó en la base de apoyo para la evaluación financiera. El análisis de rentabilidad se lo obtuvo a través de las siguientes fórmulas: Costos totales, depreciación de activos, depreciación acumulada, flujos de caja, punto de equilibrio (PE), Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR), Relación Beneficio Costo (R. B/C). Al culminarse la investigación se pudo analizar que en el Cantón El Empalme, solo existe un programa de atención a los adolescentes (Consejo Nacional de la niñez y adolescencia); registrando en su base de datos 10 visitas de adolescentes a la semana; estimando la atención anual de 480 adolescentes y niños atendidos. Con el flujo de atención que posee en la actualidad el Consejo Nacional de la niñez y adolescencia, no se alcanza ni el 1% de la demanda actual de servicios de atención diferenciada que requieren los y las adolescentes del Cantón El Empalme. Es así que el proyecto aspira atender a 1440 adolescentes en las diferentes áreas de servicios para el 2012, sosteniendo un ritmo de crecimiento del 2% para los años siguientes; atendiendo de esta forma al 2.58 % de la demanda futura en el primer año del proyecto, e ir creciendo gradualmente hasta el 3.42% en el año 2016. El estudio técnico determinó que el total requerido para inversiones y operaciones asciende a ($ 149.239,60), el cual al tratarse de una entidad pública, se analizará a través del Ministerio de Salud Pública para la asignación de los fondos. La evaluación económica-financiera, determinó que la creación y puesta en marcha del departamento de atención integral de los y las adolescentes da lugar a la obtención de varios beneficios: en lo social se logrará el desarrollo de los adolescentes en la sociedad y se crearán fuentes de trabajo, y sobre todo es rentable, con un VAN de 820.170,12; la relación beneficio costo actualizada es $ 2,33 y la tasa interna de retorno obtenida es del 182,75% misma supera ampliamente al costo financiero. .............Item Open Access Manual de funciones para la dirección de talento humano del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Urdaneta, año 2011(Quevedo: UTEQ, 2012) Muñoz Meza, Martha Jessenia; Zamora Mayorga, JavierLa investigación sobre la elaboración del Manual de Funciones para la Dirección de Talento Humano del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Urdaneta, tiene como objetivo proporcionar un documento que describa y englobe las actividades que deben cumplir cada uno de los empleados en base a las funciones asignadas. La recopilación de la información se realizó mediante la aplicación de las técnicas de investigación, como son: la encuesta que se aplicó a los trabajadores y empleados del personal administrativo del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Urdaneta, con fin de conocer las actividades que cada empleado desempeña; mientras que la entrevista fue aplicada a la Autoridad y Director de las Unidades directamente relacionados con los movimientos del personal. El análisis de los resultados permitió conocer el grado de cumplimiento de los trabajadores y empleados a las funciones asignadas. Además accedió determinar si la asignación de las funciones ha sido en base a la preparación académica y el perfil profesional que posee cada empleado. En el Manual de Funciones se describe su puesto de trabajo, para conocer su contenido; es un proceso que consiste en enumerar las tareas o atribuciones que conforman un cargo que lo diferencian de los demás, detalla lo que el ocupante hace, cuándo lo hace, cómo lo hace y por qué lo hace. Es hacer un inventario de los procesos significativos de su cargo, de los deberes y responsabilidades que comprende. Brinda mayor facilidad en la toma de decisiones y en la ejecución de las mismas, para que no haya conflictos ni fugas de responsabilidades, ya que eliminan confusiones en las tareas desarrolladas en su Unidad Administrativa, evitando la implantación de procedimientos incorrectos. Ante lo expuesto, se propone la elaboración de un Manual de Funciones para la Dirección de Talento Humano del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Urdaneta, como una alternativa para que determinar las funciones que cada empleado debe cumplir, las mismas que deberán asignarse de acuerdo a la preparación académica. Con lo cual se pretende cumplir las tareas asignadas con eficiencia, eficacia y efectividad, y de esta manera optimizar y transparentar los servicios que presta el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Urdaneta.Item Open Access Modelo de gestión municipal basado en la participación ciudadana para mejorar la calidad de los servicios que brinda a la población el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Saquisilí(Quevedo - Ecuador, 2012) Casañas, Gloria Maribel; Zamora Mayorga, JavierEl “Modelo de Gestión Municipal” basado en la Participación Ciudadana para mejorar la calidad de los servicios, se lo adaptara en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Saquisilí, ubicado en la cabecera cantonal del mismo nombre, calles Barreno y 24 de Mayo. El cantón Saquisilí, es uno de los siete cantones, que forman parte de la provincia de Cotopaxi. En el Modelo de Gestión Municipal basado en la Participación Ciudadana, para mejorar la calidad de servicios que brinda a la población el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Saquisilí. De conformidad con lo establecido por la Constitución de la República, el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, COOTAD, el Código de Planificación y finanzas Públicas, COPEP y el Plan Nacional de Desarrollo 2009-2013, elaborado por la SENPLADES, la participación ciudadana está considerada una garantía, un derecho y un principio que debe darse, obligatoriamente, en los distintos niveles de gobierno. En lo que concierne a los Gobiernos Autónomos Descentralizados de las Municipalidades, según los cuerpos legales antes mencionados, se conforman las instancias de participación, integradas por las autoridades electas, los representantes del régimen dependiente (funcionarios) y los representantes de la sociedad del ámbito territorial de cada cantón. Le corresponde a la instancia de participación ser la responsable, entre otras cosas, del proceso gestionario institucional, para lo cual ha de requerir de un modelo de gestión, basado, como es lógico, en la participación ciudadana. El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Saquisilí, es la institución en la que se delimita la carencia de este tipo de modelo y el espacio donde se procede a realizar la investigación. La carencia implica que no existen las instancias, mecanismos, procedimientos e instrumentos de participación ciudadana, como son el diálogo y la consulta, de deliberación pública, la planificación, la toma de decisiones y el control social. Como no todos los Municipios del país, debido a la escasa dimensión de su ámbito territorial, su población y recursos, se ajustan a los esquemas tecnocráticos de la SENPLADES, diseñados con sujeción a los indicadores de las municipalidades de Quito, Guayaquil o Cuenca, la investigación tiene la virtud de descubrir las peculiaridades del Municipio de Saquisilí, en su relación con la ciudadanía ( que se encuentra organizada en barrios, comunidades, asociaciones, clubes y con una importante tradición asambleística), para situar el correspondiente Modelo de Gestión en consonancia con esas peculiaridades. Los resultados de la encuesta realizada a la ciudadanía y de la entrevista efectuada a las autoridades, directores departamentales y funcionarios del Municipio, nos hablan de la falta de un nuevo tipo de modelo de gestión, de los desajustes de personal al interior de la entidad, de la ausencia de vínculos efectivos con la ciudadanía y de la necesidad de implementarlos es por esto que en la propuesta, bajo la disposición del Art. 305 del COOTAD, está orientada, de acuerdo con el pronunciamiento y aspiración de los entrevistados y encuestados, a promover los espacios, procedimientos institucionales, instrumentos y mecanismos para el GAD MCS, inscriba un Modelo de Gestión basado en la Participación Ciudadana, de acuerdo con la realidad del cantón, lo que garantizará la democratización de la gestión pública y el ejercicio eficiente de la administración.Item Open Access Plan estratégico para el departamento de planeamiento urbano del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Quevedo, año 2012 – 2016(Quevedo: UTEQ, 2012) Vargas Vargas, Sofía Soraida; Zamora Mayorga, JavierLa presente investigación se la realizó con el fin de elaborar un Plan Estratégico para el Departamento de Planeamiento Urbano del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Quevedo, con el fin de mejorar el ornato de la ciudad, específicamente organizar el comercio informal. Para lo cual fue necesario realizar un diagnóstico de la situación actual sobre el proceso de planificación y ordenamiento urbano del sector, con el fin de elaborar un plan estratégico que conlleve al plan de acción propuesto. El Plan fue estructural en base al análisis de la matriz FODA. Los resultados del estudio demostraron la necesidad de diseño de un Plan Estratégico para ejecutar el ordenamiento urbano, se establecieron metas, actividades y acciones que permitan la organización del comercio informal y por ende mejore la imagen de la urbe en el cantón Quevedo. Cabe señalar que actualmente el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Quevedo no cuenta con Plan de Desarrollo, que incite la planeación estratégica o a su vez que esta sea más efectiva, por tal motivo el GAD Municipal debería de diseñar planes y presupuestos a corto y largo plazo para operaciones y gastos de capital, la finalidad es mejorar la urbe y satisfacer las necesidades de los ofertantes y demandantes. Quevedo es conocida como una ciudad comercial, es por ello que sus habitantes, históricamente siempre han sido informales, pero esta forma de ser comienza a convertirse en una constante preocupación, cuando se empieza a tratar el tema de la marginalidad. Producto de esta marginación, hizo colapsar al sistema urbano y fue generando lo que hoy se conoce como mercado informal. El tema enfoca directamente el proceso de zonificación, control del crecimiento de la ciudad, servicios básicos y uso correcto de las vías públicas, entre los que comprende específicamente el ordenamiento del comercio informal; es importante organizar la cuidad y buscar un desarrollo sostenible. Se considera que el estudio es muy beneficioso, porque permite fortalecer el conocimiento, se adquiere experiencia en el manejo administrativo y en la gestión pública municipal, las alternativas que se diseñen y apliquen serán para beneficio de la sociedad en general, como en este caso se aspira tener un comercio organizado, el cual busca la satisfacción de los comerciantes y comunidad en general. En el estudio se aplicaron varios métodos, tipos, técnicas e instrumentos de investigación, los cuales permitieron recopilar la información primaria y secundaria, datos que determinaron la necesidad de elaborar un plan estratégico para el Departamento de Planeamiento Urbano del GAD Municipal del cantón Quevedo. El presente documento contiene información contextual, enfocado en el objeto de estudio, en donde se muestra la necesidad, importancia, beneficios, factibilidad, objetivos del estudio, también se enseñan varios temas referentes al estudio y diseño de un plan estratégico. Se indican los resultados de la investigación, basados entrevistas aplicadas al personal del Departamento de Planeamiento Urbano y encuestas realizadas a los comerciantes y moradores del cantón Quevedo. El análisis de los resultados y el criterio de diferentes autores, se comprobó que el diseño del Plan Estratégico para el Departamento de Planeamiento Urbano del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Quevedo; permitirá mejorar el ordenamiento de la ciudad, por tal motivo se sugiere la revisión y si es factible la aplicación del mismo, tomando en cuenta otros aspectos considerables para el área. El fin es mejorar el ornato de la cuidad a través del ordenamiento urbano, por ello es indispensable implementar estrategias y líneas de acción, encaminadas a satisfacer las necesidades del comercio y desarrollo mercantil del cantón Quevedo.Item Open Access Plan estratégico para la gestión administrativa del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón El Empalme(Quevedo: UTEQ, 2013) Intriago Ávila, Fulgencio de la Cruz; Zamora Mayorga, JavierEl presente estudio se realizó en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón El Empalme, Provincia del Guayas, y tuvo una duración de 120 días, cuyo procedimiento metodológico fue el siguiente: La elección del tema fue producto de una amplia revisión bibliográfica, donde el análisis del problema generado por la carencia de una Planificación Estratégica en la Gestión Administrativa de esta entidad, determinó la presencia de algunas situaciones problemáticas que requieren de urgente intervención de sus autoridades, a efecto de reorientar su marcha institucional en función de promover el desarrollo sustentable del cantón, mejorar las condiciones de vida de la población y generar confianza para incentivar la inversión y la reactivación del aparato productivo. La formulación de los objetivos de la investigación y la hipótesis, hicieron posible direccionar todo el proceso de revisión de literatura y determinar la metodología para seleccionar los tipos de investigación a aplicarse, los métodos y las técnicas de recolección de datos a la población considerada en la muestra (población del cantón El Empalme y autoridades del GAD Municipal.). La discusión de los datos del sondeo, a más de valorar la información obtenida en la investigación de campo, permitió realizar un estudio de análisis y relación con textos de otros autores. La propuesta de elaboración del Plan Estratégico para la Gestión Administrativa del GAD Municipal del cantón El Empalme, se realizó en base a la siguiente metodología: Se consideró la partida Nº 7.71.01 destinada a gastos de personal para capacitación de la asignación presupuestaria del 2013, y se incrementó un10% (en una reunión de consejo ampliado en el GAD El Empalme) en cada uno de los años subsiguientes hasta llegar al 2017; los parámetros técnicos que comprende el Plan Estratégico se detallan en el Plan General (Cuadro 16); y el costo del mismo según los programas a desarrollarse se demuestra en el cuadro 17. Las conclusiones de la búsqueda fueron las siguientes: Se elaboró el Plan Estratégico para la Gestión Administrativa del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón El Empalme, para el período comprendido entre el 2013 – 2017. Se analizó la situación actual de la Gestión Administrativa del GAD Municipal del Cantón El Empalme en base a la técnica del FODA. Se determinó el costo estimado de cada uno de los programas considerados en la planificación estratégica. Que la población mira con escepticismo e indiferencia la Gestión Administrativa del GAD Municipal, por cuanto se ha dedicado a solucionar los problemas cada vez que se presentan, sin ninguna planificación estratégica ni visión de futuro. Se comprobó la hipótesis de la investigación mediante los resultados del sondeo de campo, a base de entrevistas y encuestas, la misma que por ser positiva se la acepta. En recomendaciones: Que el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón El Empalme debe evaluar de manera periódica la planeación estratégica, pues constituye una forma de reorientar la marcha institucional y mejorar la calidad de la obra pública. Que se implementen técnicas de análisis de la situación en función de los cambios que se operen en el proceso de desarrollo social y en el establecimiento de nuevas políticas y líneas de acción. Que se debe obrar con austeridad y racionalidad en las estimaciones de costos establecidos en cada programa, y que los saldos queden como remanentes para mejorar y ampliar la cobertura de los procesos y programas estratégicos. Es imperativo generar confianza en la población, involucrándola en los asuntos de interés público, un derecho que lo ejercerá mediante los mecanismos de democracia participativa directa. Que se implemente una cultura de evaluación a toda la Gestión Administrativa del GAG Municipal, a efecto de corregir, sobre la marcha, cualquier desfase que se genere en el desarrollo de los programas, para lo cual es importante contar con informes técnicos que emitirá la comisión de investigación y desarrollo