• uteq.edu.ec
  • SGA
  • SAGEST
  • Institutional Email
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & collections
    Browse DSpace
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Villamar Torres, Yulitza Geomara"

Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    “Atención de enfermería en paciente geriátrico con tuberculosis pulmonar recurrente”
    (Quevedo: UTEQ, 2024) Luna Risco, Madeline Andrea; Villamar Torres, Yulitza Geomara
    La tuberculosis pulmonar es una enfermedad causada por el Mycobacterium tuberculosis, afectando principalmente a los pulmones. Actualmente esta enfermedad sí tiene tratamiento, sin embargo, continúa siendo un problema en salud pública. Este estudio es sobre el caso de un paciente de 81 años con reinfección de tuberculosis pulmonar, la investigación tiene como objetivo principal aplicar la atención de enfermería en paciente geriátrico con tuberculosis pulmonar recurrente. De acuerdo con los patrones disfuncionales identificados se elaboró un total de cuatro planes de cuidados enfocados en la asistencia a una mejor ventilación pulmonar, asesoramiento nutricional, educación al paciente y su familia sobre la enfermedad, sus complicaciones e importancia de la adherencia al tratamiento. Las intervenciones de enfermería ejecutadas en paciente con tuberculosis recurrente evidenciaron resultados positivos en patrón respiratorio, termorregulación, prácticas nutricionales saludables contribuyendo a la ganancia adecuada de peso, promoción del autocuidado y aceptación de su estado de salud.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Cuidado integral de enfermería en paciente gediátrica con pancreatitis aguda
    (Quevedo:UTEQ, 2025) Ordoñez Yupangui, Anthony Andres; Villamar Torres, Yulitza Geomara
    La pancreatitis aguda (PA) es una inflamación súbita del páncreas que puede presentarse en cualquier grupo etario, pero su incidencia y gravedad aumentan significativamente en adultos mayores, esta condición se caracteriza por la activación prematura de las 2 pancreáticas, lo que desencadena una auto digestión del tejido glandular y una respuesta inflamatoria sistémica. En pacientes mayores de 65 años la presión arterial representa un desafío clínico debido a la presencia de comorbilidades, polifarmacia y disminución de la reserva fisiológica, factores que incrementan el riesgo de complicaciones y mortalidad, caracterizada por la inflamación repentina del páncreas, la cual puede causar dolor abdominal severo y complicaciones sistémicas graves. Esta condición puede ser desencadenada por factores como el consumo excesivo de alcohol, cálculos biliares o hipertrigliceridemia. El objetivo del presente estudio fue aplicar el proceso de atención de enfermería en una paciente geriátrica con pancreatitis aguda. Se utilizó un enfoque sistemático para examinar al paciente, siguiendo los patrones funcionales de Marjory Gordon, lo que permitió identificar alteraciones significativas en sus hábitos de alimentación, metabolismo, excreción y bienestar, basándose en estos hallazgos, se establecieron diagnósticos de enfermería como dolor EVA de 10/10, disfunción del movimiento digestivo y peligro de desequilibrio de líquidos, lo que dirigió la planificación de atención. Las estrategias de intervención se diseñaron utilizando las taxonomías NANDA, NOC y NIC en el que incluyeron el manejo del dolor agudo, riesgo de perfusión tisular ineficaz y el riesgo de infección, los resultados reflejaron una significativa mejora en el manejo del dolor, la movilidad del sistema digestivo y la gestión de líquidos, lo que contribuyó al exitoso proceso de recuperación del paciente. Paralelamente, se consideraron las implicaciones de la hipertensión arterial mal controlada, una condición médica que puede estar relacionada con la pancreatitis aguda. Este enfoque integral permitió demostrar un manejo adecuado para pacientes con pancreatitis aguda, garantizando una atención de calidad y un mejor pronóstico clínico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    “Cuidados de enfermería en una gestante postquirúrgica por colecistectomía”
    (Quevedo: UTEQ, 2024) Ube Zambrano, Nayely Virginia; Villamar Torres, Yulitza Geomara
    Hoy en día, la patología biliar es considerada una de las enfermedades abdominales más comunes durante el embarazo. Una de sus complicaciones, la colecistitis, es la segunda patología quirúrgica más frecuente en la mujer embarazada. Por tanto, es muy significativa y debe considerarse como uno de los diagnósticos diferenciales más importantes a la hora de evaluar a pacientes obstétricas con dolor abdominal agudo. Por lo cual el presente trabajo se desarrolló con el objetivo Analizar los cuidados de enfermería en una gestante postquirúrgica por colecistectomía, a través de la investigación verificando su impacto en la salud materna, el curso del embarazo y el bienestar neonatal. Se realizó una evaluación integral que incluyó valoración de enfermería, recolección de datos a través de la historia clínica, evaluación médica completa y las pruebas diagnósticas empleadas fueron los exámenes de biometría, así como ecografía abdominal y obstétrica. Por otro lado, dentro de las intervenciones de enfermería se identificó la administración de analgésicos para controlar el dolor, brindar apoyo emocional, la coordinación preoperatoria educativa, la implementación de medidas de control de infecciones para garantizar la seguridad quirúrgica y la monitorización continua de los signos vitales. Estas acciones generaron como resultados una estabilidad hemodinámica de la paciente, la continuidad de la gestación y la ausencia de complicaciones graves.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Intervención de enfermería en un paciente con ulceras por decúbito con comorbilidades
    (Quevedo: UTEQ, 2024) Menoscal Ponce , Milena Antonella; Villamar Torres, Yulitza Geomara
    El presente estudio tuvo la finalidad de analizar el manejo de las ulceras por decúbito en una paciente de sexo femenino de 47 años de edad la cual acudió al Hospital de segundo nivel de su localidad, dirigiéndose al área de emergencia por presentar diversos signos y síntomas de complejidad siendo las ulceras por decúbito una de sus mayores complicaciones. Las ulceras por presión (UPP) son lesiones en la piel y el tejido subyacente causadas por la presión prolongada en la zona sacra perteneciente al estadio IV. En el abordaje de estas lesiones, las intervenciones de enfermería desarrolladas fueron realizar una evaluación exhaustiva del riesgo de las ulceras por decúbito, identificando factores predisponentes como la inmovilidad, la humedad, la malnutrición y la fricción, estos factores, junto con la condición general de salud de la paciente, influyeron negativamente en la capacidad para mejorar la integridad cutánea dentro del período previsto. A partir de esta evaluación, se estableció un plan de cuidados individualizado el cual incluía medidas preventivas como cambios posturales cada dos horas, y a su vez el tratamiento que se basaba en curaciones diarias y la administración de medicamentos prescritos. Los resultados previstos para mejorar la integridad de la piel de la paciente no se alcanzaron conforme a lo esperado debido al tiempo limitado de hospitalización el cual restringió la capacidad para llevar a cabo intervenciones prolongadas y eficaces. Es crucial reconocer la importancia de un abordaje multidisciplinario y continuo donde el papel de enfermería es fundamental en la prevención y tratamiento de ulceras por decúbito. La coordinación entre diferentes especialidades y la implementación de cuidados integrales son esenciales para abordar eficazmente estas complicaciones, asegurando así una atención de calidad que promueva una mejor recuperación y calidad de vida.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Intervenciones de enfermería en paciente adulto con tuberculosis pulmonar”
    (Quevedo: UTEQ, 2024) Gallo Pacheco, Jennifer Tatiana; Villamar Torres, Yulitza Geomara
    La tuberculosis pulmonar, causada por Mycobacterium tuberculosis, es un desafío global a pesar de los avances médicos. Esta enfermedad persiste y afecta principalmente a las personas con VIH/SIDA y a las que viven en condiciones socioeconómicas desfavorables. El presente estudio se desarrolló con el objetivo de analizar las intervenciones de enfermería aplicadas en el cuidado de un paciente adulto con tuberculosis pulmonar, con el fin de identificar las estrategias efectivas que contribuyeron a la mejora de la salud del paciente y a la prevención de la transmisión de la enfermedad en el entorno hospitalario y comunitario. La metodología aplicada fue la valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon y el plan de cuidados de enfermería mediante la taxonomía NANDA, NOC y NIC. El paciente fue un hombre de 21 años, consumidor de drogas y diagnosticado con tuberculosis pulmonar; experimentando síntomas como la tos crónica, la pérdida de peso, la sudoración nocturna, fatiga y la expectoración hemoptoica. Las intervenciones de enfermería efectuadas se centraron en la educación para la salud, la terapia nutricional, el manejo de la vía aérea, la mejora del sueño, la regulación de la temperatura, la disminución de la ansiedad y el mejorar el afrontamiento de la enfermedad. Los resultados expusieron una respuesta positiva al tratamiento, con mejoras significativas en los síntomas, en la calidad del sueño y el descanso, y en la comprensión de la enfermedad y su aceptación. Se concluyó que la educación efectiva sobre la enfermedad fue esencial para empoderar a los pacientes en la gestión de su salud, en la adherencia al tratamiento
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    “Intervenciones de enfermería en un adolescente con dengue y sus signos de alarma”
    (Quevedo: UTEQ, 2024) Menendez Flores , Meylin Marlene; Villamar Torres, Yulitza Geomara
    El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos del género Aedes aegyptide mayor propagación global, con una incidencia en aumento geográficamente en cada país, desde el área urbana hacia área rural. La transmisión del virus ocurre entre 8 y 12 días después de la picadura del mosquito infectado, con el mosquito permaneciendo infectante hasta su deceso(1). Por lo tanto, se pretende analizar las intervenciones de enfermería aplicadas en un adolescente con dengue y signos de alarma, con el propósito de resaltar la importancia del conocimiento y la atención en el manejo de esta enfermedad. En cuanto a la metodología, una revisión bibliográfica e investigativo se obtuvo información actualizada sobre el dengue y sus complicaciones. Los procesos de atención de enfermería que se utilizaron involucraron las taxonomías NANDA, NIC y NOC para estructurar las intervenciones y aplicarlas de manera sistemática y científica, centrándose en los requisitos y necesidades básicas del paciente. Las intervenciones de enfermería consistieron en la toma de signos vitales y la perfusión periférica. Además, se efectuó administrando fluidos intravenosos de manera controlada y ajustada de acuerdo a las prescripciones médica y registro de balance hídrico. También, se brindó educación al paciente y sus cuidadores sobre medidas de prevención. Estas acciones resultaron en una notable mejoría en la condición del paciente, con reducción de la infección y la normalización de plaquetas. La prevención de recurrencias se logró mediante el seguimiento continuo de la higiene y el cuidado. Se proporcionó apoyo emocional e instrucción al paciente y al familiar, enfocándonos en la importancia de la adherencia al tratamiento y las medidas de autocuidado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Proceso de atención de enfermería en paciente con colangitis
    (Quevedo:UTEQ, 2025) Zambrano Veliz, Marjorie Natali; Villamar Torres, Yulitza Geomara
    La colangitis es una infección grave de los conductos biliares, causada habitualmente por obstrucciones que favorecen la proliferación bacteriana y puede ser potencialmente mortal si no se trata adecuadamente. Una paciente femenina de 44 años, con antecedentes de cálculos biliares, pero sin abuso de alcohol, acudió a urgencias con dolor abdominal en el cuadrante superior derecho, hipertermia e ictericia, síntomas que conformaron la triada de Charcot, indicativa de colangitis según los criterios de Beijing. Durante la valoración inicial basada en los patrones funcionales de Marjory Gordon, se identificaron alteraciones en los patrones de percepción y manejo de la salud, nutricional-metabólico y eliminación. Se establecieron diagnósticos de enfermería, según la clasificación NANDA, como conocimientos deficientes relacionados con el desconocimiento sobre la enfermedad, dolor agudo relacionado con la inflamación de los conductos biliares y riesgo de desequilibrio electrolítico debido a la fiebre y deshidratación. Las intervenciones (NIC) incluyeron gestión del dolor mediante analgésicos y técnicas de relajación, enseñanza sobre el proceso de la enfermedad y manejo de líquidos y electrolitos con monitoreo y administración intravenosa. Los resultados (NOC) esperados incluyeron el alivio del dolor, equilibrio electrolítico y un adecuado conocimiento del proceso de la enfermedad. Este manejo integral permitió la resolución de la fiebre, reducción de la ictericia y alivio del dolor abdominal, subrayando la importancia de un enfoque multidisciplinario que integre intervenciones médicas y de enfermería para garantizar resultados favorables y prevenir complicaciones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Proceso de atención de enfermería en paciente con diabetes mellitus tipo ii: un estudio de caso
    (Quevedo:UTEQ, 2024) Villacís Mendoza, Gema Amanda; Villamar Torres, Yulitza Geomara
    La diabetes mellitus tipo II es una enfermedad crónica que afecta el metabolismo de la glucosa y puede llevar a complicaciones severas si no se maneja adecuadamente. En este estudio de caso, se aplicó el proceso de atención de enfermería en paciente con diabetes mellitus tipo II, enfocándose en intervenciones que mejore el control glucémico y prevengan complicaciones. utilizando los once patrones funcionales de Marjory Gordon. La valoración identificó como prioritarios los patrones de percepción-manejo de la salud y nutricional-metabólico, evidenciando una falta de adherencia al tratamiento y hábitos alimentarios inadecuados que influían directamente en el control glucémico del paciente. Con base en esta valoración, se establecieron diagnósticos de enfermería empleando las taxonomías NANDA, NOC y NIC, destacándose el riesgo inestable de glucemia y disposición para mejorar su nutrición. Las intervenciones se enfocaron en la educación para el autocuidado, monitoreo regular de la glucemia, planificación de una dieta adecuada y el fortalecimiento del apego al tratamiento. Estas acciones buscaron mejorar la adherencia del paciente al manejo de su enfermedad, optimizar el control glucémico y prevenir complicaciones asociadas, como la hipertensión y la progresión de la diabetes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Proceso de atención de enfermería en paciente con neoplasia maligna de mama izquierda: un estudio de caso
    (Quevedo: UTEQ, 2024) Balseca Cedeño, Erika Melissa; Villamar Torres, Yulitza Geomara
    El cáncer de mama es una enfermedad caracterizada por el crecimiento descontrolado de células malignas en los tejidos mamarios, que puede desarrollarse en distintas áreas de la mama, desde los conductos que llevan la leche hasta los tejidos glandulares o el tejido adiposo. Esta patología afecta en gran medida la vida de las mujeres; por ello este estudio de caso busca desarrollar un plan integral de enfermería, destinado a mejorar la calidad de vida de una paciente con neoplasia maligna en la mama izquierda, utilizando el modelo de valoración de salud de Marjory Gordon. Se realizó una valoración cefalocaudal y una evaluación basada en los patrones funcionales de Marjory Gordon para obtener una comprensión completa de su estado de salud. Los resultados de estas evaluaciones permitieron desarrollar un plan de cuidado adaptado a las necesidades específicas de la paciente que incluyó la disminución de la tolerancia a la actividad debido a la debilidad muscular y dolor, insomnio por ciertos estresores, entre ellos el dolor, y es así como las intervenciones se enfocaron en mejorar el manejo de la energía, promover prácticas de sueño saludables, controlar el dolor con medicación previamente prescrita, y fortalecer la autoestima mediante el apoyo emocional y la promoción de una imagen corporal positiva. Estas estrategias no solo mejoraron la energía, la calidad del sueño y manejo del dolor, sino que también contribuyeron a una percepción más positiva de sí misma por parte de la paciente. Este caso demuestra la efectividad de un manejo personalizado y multifacético en el tratamiento de neoplasias malignas, subrayando la importancia de la evaluación integral y la adaptación continua del cuidado para optimizar los resultados del paciente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Proceso de atención de enfermería en paciente geriátrica con úlcera en miembro inferior derecho
    (Quevedo:UTEQ, 2025) Santana Orellana, Jennifer Estefania; Villamar Torres, Yulitza Geomara
    La úlcera en miembro inferior o denominado comúnmente como pie diabético, se caracteriza por ser una lesión, infección y destrucción de los tejidos profundos en pacientes con diabetes mellitus, es una de las diversas complicaciones debido a esta patología. Estas lesiones son el resultado de una neuropatía periférica, daño vascular y factores predisponentes como la deformidad en las estructuras de la extremidad inferior. Por ello este estudio de caso tuvo la finalidad de analizar el proceso de atención de enfermería en paciente geriátrica con úlcera en miembro inferior derecho a través de la revisión documental del historial médico para la formulación de un plan de cuidados integral. Por lo cual se presentó un caso clínico de una paciente geriátrica de sexo femenino de 70 años con antecedentes patológicos de diabetes mellitus, hipertensión arterial, que acudió al área de Emergencia debido a que presentó una úlcera necrótica en cara plantar localizada en la zona medial del talón derecho con una evolución de dos meses, se presentaba edematizada, con secreción purulenta y olor fétido. Para determinar los cuidados de enfermería prioritarios, se realizó la valoración según los patrones funcionales de Marjory Gordon y adicional se utilizó las taxonomías Nanda, Noc y Nic respectivamente. El plan de cuidados de enfermería diseñado minuciosamente, tuvo como finalidad ser aplicado en casos clínicos similares, de esta manera poder lograr un proceso de cicatrización exitoso y una reincorporación temprana a las actividades cotidianas del paciente. En conclusión, todos aquellos problemas de salud identificados a través de la valoración, fueron de ayuda para el diseño de un buen plan de cuidados que pueda responder adecuadamente a sus necesidades.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Proceso de atención en enfermería en paciente con salpingectomía parcial bilateral
    (Quevedo:UTEQ, 2025) Torres Altamirano, Corry Barbara; Villamar Torres, Yulitza Geomara
    El presente estudio de caso describe el proceso de atención de enfermería en una paciente sometida a salpingectomía parcial bilateral, basado en el análisis de su historia clínica. Este procedimiento quirúrgico ginecológico se emplea en el tratamiento de patologías tubáricas, como embarazos ectópicos recurrentes y trastornos de fertilidad. La recuperación postoperatoria es fundamental para el éxito del procedimiento, por lo que se requiere un plan de cuidados integral que atienda tanto las necesidades físicas como emocionales de la paciente. Dado que este estudio se fundamenta exclusivamente en la revisión de la historia clínica, el análisis se centra en la identificación de diagnósticos de enfermería y la planificación de cuidados teóricos mediante la taxonomía NANDA, NIC y NOC. A través de la evaluación de alteraciones en los patrones funcionales de salud y la formulación de intervenciones basadas en evidencia, se busca mejorar la comprensión de la calidad del cuidado postoperatorio. Este análisis permite evaluar la efectividad del proceso de atención de enfermería desde una perspectiva teórica, identificar áreas de mejora en la práctica clínica y contribuir a la optimización de futuras intervenciones en pacientes sometidas a procedimientos similares.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Sistema de triaje manchester y la percepción del usuario en el servicio de emergencia del Centro de salud Mocache, 2023.
    (Quevedo:UTEQ, 2025) Espinoza Betancourt, Joselyn Estefanía; Villamar Torres, Yulitza Geomara
    Este estudio se centra en el análisis de la implementación del sistema de triaje manchester en el área de emergencias del centro de salud Mocache, con el objetivo de evaluar su impacto en la atención directa, la percepción de los usuarios y la capacitación necesaria para optimizar su comprensión. A través de la observación participativa, se identificó que la conducta del personal de salud presenta mejoras significativas en la organización y la empatía hacia los pacientes. Además, las encuestas realizadas revelaron que el 93% de los usuarios perciben una mejora en la calidad del servicio, destacando la efectividad del sistema en la priorización de emergencias El triaje Manchester clasifica a los pacientes en cinco categorías de urgencia, identificadas por un código de color, lo que facilita la priorización en la atención médica. La investigación busca determinar si la implementación de este sistema ha logrado mejorar la calidad de la atención en términos de tiempos de espera y satisfacción de los usuarios. Para lograr esto, se aplicó una metodología cuantitativa, basada en encuestas dirigidas a los usuarios del servicio de emergencias. A partir de los resultados obtenidos, se elaboró una propuesta de capacitación para los usuarios, empleando materiales informativos accesibles que explican el funcionamiento del triaje machester. Esta iniciativa ha logrado un incremento en el nivel de conocimiento relacionado con la clasificación de condiciones de salud. La propuesta tiene como objetivo consolidar un modelo de atención más inclusivo y eficaz, en consonancia con las necesidades de la comunidad. Se concluye que la implementación del sistema de triaje Manchester contribuye a optimizar los recursos del centro de salud, mejora la experiencia del paciente y refuerza la calidad de los servicios de emergencias. También se recomienda la estandarización de los procesos comunicativos y el fortalecimiento de las actividades de sensibilización con el fin de maximizar los beneficios de este sistema.
  • Services
  • Quipux
  • Correo institucional
  • Biblioteca
  • URKUND
  • FIELWEB
  • e-libro
  • Links of interest
  • CES
  • SENESCYT
  • IECE
  • SNI
  • SERCOP
  • CEDIA
  • SRI
  • Information Center
  • Universidad Técnica Estatal de Quevedo
  • Campus Central
  • Av. Quito km. 1 1/2 vía a Santo Domingo de los Tsáchilas Quevedo - Ecuador
  • Go to Google Maps
  • Call us
  • Tel: (+593) 5 3702-220
  • Ext. 8001
  • Write to us
  • Email: info@uteq.edu.ec
  • Follow us