Browsing by Author "Villamar Gavilanes, Angie Dayana"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Cuidados de enfermería en gestante con preeclampsia severa: estudio de un caso clínico.(Quevedo:UTEQ, 2025) Cerezo Verdesoto, Angel Axel; Villamar Gavilanes, Angie DayanaLas enfermedades hipertensivas en el embarazo son una de las principales causas de mortalidad materna y perinatal. La preeclampsia, presentando o no signos graves, está relacionada con hipertensión y proteinuria, apareciendo después de la semana 20 de gestación y frecuentemente al final del embarazo. El objetivo de este estudio de caso fue determinar el proceso de atención de enfermería en una gestante con preeclampsia severa, optimizando su tratamiento y previniendo posibles complicaciones, mediante diagnósticos, intervenciones y resultados prioritarios, siguiendo la taxonomía NANDA, NOC y NIC. La valoración integral de enfermería se realizó utilizando los patrones funcionales de Marjory Gordon donde se evidenció que los patrones alterados fueron: patrón actividad – ejercicio, patrón cognitivo – perceptual, patrón sueño – descanso. Además, incluyó el historial clínico, exámenes físicos y análisis de laboratorio como hemogramas y pruebas de función hepática, además de escalas como la de Glasgow para evaluar el estado neurológico de la paciente. El estudio de caso concluyó con la propuesta de planes de cuidados basados en evidencia esencial para el manejo efectivo de una paciente con preeclampsia severa, ya que la intervención temprana en el manejo de la hipertensión, y otras alteraciones, el dolor agudo y ansiedad, pueden repercutir en la recuperación y contribuir a complicaciones más graves.Item Open Access Cuidados de enfermería en gestante con preeclampsia sobreañadida a hipertensión arterial crónica: estudio de un caso clínico.(Quevedo:UTEQ, 2025) Ordoñez Miranda, Liliana Jamilex; Villamar Gavilanes, Angie DayanaLa preeclampsia sobreañadida a hipertensión arterial crónica es una complicación del embarazo, la cual ocurre cuando una mujer con hipertensión arterial preexistente antes del embarazo o diagnosticada antes de las 20 semanas de gestación desarrolla preeclampsia. Esta condición generalmente se caracteriza por un aumento repentino de la presión arterial y la presencia de proteinuria. El objetivo de este estudio fue analizar el proceso de atención de enfermería en gestante con preeclampsia sobreañadida, para la mejora de resultados maternos fetales. Este estudio de caso retrospectivo se basó en la recopilación de información bibliográfica y la evaluación detallada de la historia clínica, además de la valoración mediante patrones funcionales de Marjory Gordon, así como el uso de la taxonomía de NANDA, NOC y NIC para la identificación de los patrones disfuncionales y planes de cuidados de enfermería. En conclusión, el enfoque integral e individualizado basado en las herramientas de valoración y las taxonomías estandarizadas permitió proponer planes de cuidados en base a los problemas de salud identificados, los mismos que estuvieron adaptados a las necesidades específicas de la paciente, además de la educación continua que son fundamentales para la recuperación satisfactoria de la paciente.Item Open Access Cuidados de enfermería en gestantes con preeclampsia: un estudio de caso”(Quevedo: UTEQ, 2024) Arana Tacuri, Sinderley Noemi; Villamar Gavilanes, Angie DayanaLa preeclampsia es una complicación médica que puede ocurrir durante el embarazo, caracterizada por hipertensión arterial y la presencia de proteína en la orina después de las 20 semanas de gestación. Se realizó un estudio de caso, de una paciente de 41 años con un diagnóstico médico de preeclampsia severa y antecedentes patológicos familiares de hipertensión, antecedentes obstétricos que incluyen múltiples gestaciones previas, 4 partos y 1 aborto, con una edad gestacional de 37 semanas 5 días, donde se buscó aplicar cuidados de enfermería en gestante con diagnóstico de preeclampsia severa, a través del procesos de atención de enfermería, para la gestión adecuada en la atención de esta condición crítica. Se realizó la valoración de los patrones funcionales utilizando el modelo de Marjory Gordon. Se examinaron cada uno de los patrones, identificando áreas de fortaleza y posibles áreas de preocupación para la paciente. Se plasmó el uso de la taxonomía NANDA, NOC y NIC constituye un sistema integral utilizado en enfermería para estandarizar la formulación de diagnósticos, resultados e intervenciones de enfermería. Las intervenciones que se realizaron incluyen el monitoreo regular de signos vitales, la administración precisa de medicamentos, el apoyo emocional y la vigilancia fetal constante. Estas acciones llevaron a un adecuado control de la presión arterial, previnieron convulsiones con sulfato de magnesio, y mejoraron el bienestar emocional de la paciente. En conclusión, la atención de enfermería desempeña un papel crucial en el diagnóstico precoz y manejo de esta condición crítica. A través de una evaluación exhaustiva utilizando el modelo de Marjory Gordon y la aplicación de la taxonomía, se pudo proporcionar una atención individualizada y centrada en el paciente. Las intervenciones de enfermería que se realizaron fueron fundamentales para prevenir complicaciones graves y mejorar los resultados maternos y neonatalesItem Open Access Estudio retrospectivo de la atención de enfermería en paciente con embarazo gemelar prematuro(Quevedo: UTEQ, 2024) Ferrin Sagnay, José Alejandro; Villamar Gavilanes, Angie DayanaEn un embarazo gemelar se desarrolla más de un feto como resultado de la fecundación de dos o más óvulos o cuando un óvulo se divide, considerándose como prematuros a aquellos que nacen antes de las 37 semanas de gestación. Este estudio retrospectivo se enfoca en la atención de enfermería en pacientes con embarazo gemelar prematuro, abordando aspectos genéticos, obstétricos y de atención relacionados con el cuidado integral de estas pacientes. Se analiza la prematuridad en embarazos gemelares, destacando el papel fundamental de la enfermería en la detección temprana de complicaciones y la promoción de la salud materna y neonatal. Se examinan aspectos genéticos, como la formación de gemelos monocigóticos y dicigóticos, así como la relevancia de la progesterona vaginal en la prevención del parto prematuro. Además, se discute la morbilidad del neurodesarrollo en gemelos sobrevivientes tras la muerte fetal del co-gemelo y las complicaciones obstétricas en gestaciones gemelares. Se propone un plan de cuidados de enfermería adaptado a las necesidades individuales de cada paciente para garantizar un embarazo saludable y seguro. Este estudio busca comprender y mejorar la atención brindada a pacientes con embarazo gemelar prematuro desde múltiples perspectivasItem Open Access “Estudio retrospectivo: intervenciones de enfermería en una paciente con vih más hemorragia digestiva alta”(Quevedo: UTEQ, 2024) Rodriguez Yepez, Denisse Dayanara; Villamar Gavilanes, Angie DayanaLos pacientes que viven con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) enfrentan desafíos de salud asociadas al virus o tratamiento y comorbilidades como las complicaciones gastrointestinales, la cual puede derivar en hemorragia digestiva alta: en este estudio de caso se describe detalladamente la situación de la paciente, incluyendo sus diagnósticos de virus de inmunodeficiencia humana (VIH), neumonía y hemorragia digestiva, así como su historial médico y condiciones actuales. Se resaltaron las evaluaciones realizadas y se hizo hincapié en la importancia de un enfoque holístico en la atención de enfermería. Se utilizó el modelo de patrones funcionales de Marjory Gordon para evaluar la situación de la paciente desde múltiples perspectivas, lo que permitió identificar diagnósticos de enfermería prioritarios. Estos diagnósticos se abordaron con intervenciones específicas, y se establecieron objetivos claros para cada uno. Se propusieron las intervenciones de enfermería en la mejora de la paciente en términos de estabilización hemodinámica, resolución de la neumonía, recuperación nutricional y control de la carga viral del VIH. Se destacó la importancia de la colaboración interdisciplinaria y la atención continua para garantizar resultados óptimos. Este estudio retrospectivo proporciono una visión integral y detallada de la atención de enfermería a una paciente con VIH y hemorragia digestiva alta. Se demostró la importancia de un enfoque especializado y basado en la evidencia en el manejo de condiciones médicas complejas y se destacan las contribuciones de la enfermería en la atención integral de los pacientes.Item Open Access “Intervenciones de enfermería en la hemorragia vaginal de una paciente con útero miomatoso”(Quevedo: UTEQ, 2024) Suarez Suarez, Anthony Paul; Villamar Gavilanes, Angie DayanaLa miomatosis uterina es una condición caracterizada generalmente por la presencia de tumores no cancerosos en el útero, conocidos como miomas y estos a su vez pueden causar sangrado vaginal anormal, que puede manifestarse como hemorragia vaginal severa. Este estudio de caso se centró en ejecutar cuidados enfermeros en una paciente con hemorragia vaginal por útero miomatoso mediante la implementación del proceso de atención de enfermería, favoreciendo la calidad de atención y bienestar. Paciente presentó una hemorragia vaginal severa debido a su condición de útero miomatoso, lo que la llevó a buscar ayuda médica. Las intervenciones de enfermería incluyeron la vigilancia de la perfusión tisular periférica ineficaz, el control del dolor y la prevención de infecciones. Como resultado, se logró prevenir complicaciones infecciosas y tromboembólicas, a través de lo establecido la paciente mostró una recuperación satisfactoria con signos vitales estables. Se destacó la importancia de adaptar las intervenciones según las necesidades individuales de los pacientes y de realizar evaluaciones continuas para ajustar el plan de cuidado. Además, se resaltó la relevancia de la formación y educación en enfermería en el manejo de pacientes con miomatosis uterina y sus complicaciones.Item Open Access “Intervenciones de enfermería en una gestante con pancreatitis aguda”(Quevedo: UTEQ, 2024) Alvarado Mera, Milena Roxana; Villamar Gavilanes, Angie DayanaLa pancreatitis aguda se refiere a la inflamación aguda del páncreas y del tejido circundante. Durante el embarazo, esta condición es poco común, pero puede presentarse como una causa de dolor abdominal. El presente estudio tuvo como objetivo implementar un plan de cuidados de enfermería individualizado para la gestión oportuna de la pancreatitis aguda en gestante, mediante la revisión exhaustiva de datos clínicos disponibles, asegurando una atención integral. A través de las historias clínicas, se reconoció una paciente de género femenino de 16 años, que fue referida de otra institución con un cuadro de pancreatitis aguda, presentando un dolor abdominal de fuerte intensidad. Las pruebas diagnósticas que se aplicaron incluyeron ecografía, radiografía, tomografía axial computarizada, examen físico, de laboratorio, Score Mama, entre otros. Considerando el cuadro clínico de la paciente, se implementaron múltiples intervenciones de enfermería que involucraron el control del dolor mediante la administración de analgésicos, la adopción de medidas no farmacológicas para el alivio del dolor y técnicas de relajación y respiración profunda para ayudar a controlar el dolor. Además, de otras acciones para prevenir el riesgo de infección, estimular la diuresis, evitar el deterioro del patrón respiratorio y minimizar el riesgo de complicaciones materno-fetales. Los resultados demostraron la reducción del dolor, ausencia de signos de infección en el sitio quirúrgico ni en la sonda vesical, incremento de la producción de orina, una frecuencia respiratoria en un rango normal, la tenencia de un recién nacido con un buen estado de salud y la ausencia de complicaciones posoperatorias graves. Se concluye que las lecciones aprendidas resaltan la necesidad de una atención de enfermería basada en la evidencia, centrada en el paciente y orientada hacia resultados óptimos en la atención médicaItem Open Access Proceso de atención de enfermería en gestante con amenaza de aborto(Quevedo:UTEQ, 2025) Mayancha Chiluiza, Kenneth Sebastian; Villamar Gavilanes, Angie DayanaEl aborto espontáneo es la pérdida involuntaria del embarazo antes de la semana 20 de gestación, aproximadamente entre el 10% y el 20% de los embarazos pueden terminar en aborto espontáneo, aunque es probable que la cifra real sea mayor, ya que muchos ocurren antes de que las gestantes se den cuenta de que están embarazadas, el presente estudio de caso tiene como objetivo general, aplicar un proceso integral de atención de enfermería en una paciente primigesta con sospecha de aborto espontáneo, aplicando las metodologías NANDA, NOC y NIC, para ello se llevó a cabo una valoración integral que combinó una anamnesis detallada, un examen físico minucioso y la aplicación de los patrones funcionales de Marjory Gordon lo que permitió identificar diagnósticos prioritarios como dolor agudo, ansiedad e insomnio en una paciente de 30 años que presentaba síntomas característicos de amenaza de aborto, tales como dolor abdominal y secreción vaginal de tonalidad marrón, con base en esta evaluación, se diseñaron e implementaron planes de cuidado individualizados que incluyeron el manejo del dolor a través de técnicas de relajación y la administración controlada de analgésicos, así como estrategias de apoyo emocional y educación sobre los signos de alarma, complementadas con intervenciones farmacológicas (administración de progesterona y antibióticos) y el establecimiento de reposo absoluto para favorecer la viabilidad fetal y la estabilización clínica, los resultados evidenciaron una disminución progresiva en la intensidad del dolor, una reducción significativa de los niveles de ansiedad y una mejora en la calidad del sueño, aspectos que se tradujeron en la consolidación de la estabilidad hemodinámica y en una mayor adherencia a las indicaciones terapéuticas, contribuyendo de manera decisiva al bienestar integral de la paciente, por ello decimos que el estudio reafirma la importancia de un enfoque integral y multidisciplinario en la atención obstétrica, sustentado en diagnósticos precisos y planes de cuidado basados en evidencia, lo que resulta esencial para prevenir complicaciones y optimizar tanto los resultados clínicos como el estado emocional.Item Open Access Proceso de atención de enfermería en gestante con diagnostico de dengue con signos de alarma(Quevedo: UTEQ, 2025) Aimacaña Aguayo, Nathaly Roxanna; Villamar Gavilanes, Angie DayanaEl estudio de caso “Proceso de atención de enfermería en gestante con diagnóstico de dengue con signos de alarma”, aborda un tema clave en la salud materna y que representa un riesgo, debido a los cambios fisiológicos propios que ocurren en el embarazo que pueden agravar el cuadro clínico. El objetivo del estudio de caso fue analizar el plan de atención integral de intervenciones implementado en una gestante con diagnóstico de dengue con signos de alarma, valorando la calidad y efectividad de las mismas desde un enfoque retrospectivo y analítico. Para ello se empleó una metodología estructurada en herramientas de valoración clínica como las necesidades de Virginia Henderson, la taxonomía NANDA, para diagnósticos de enfermería, las intervenciones NIC y los resultados NOC, que permitieron elaborar el abordaje y guiar la toma de decisiones. Se identificaron diagnósticos críticos como riesgo de desequilibrio del volumen de líquidos, dolor agudo y ansiedad en el estado de salud materno – fetal, indicando criterios de near miss, como alteraciones hemodinámicas, necesidad de reposición de líquidos y compromiso sistémico, lo que indica una condición de riesgo inminente de muerte materna sin atención oportuna. Se implementó un plan integral de atención con NANDA, NIC, NOC y escalas de severidad. En conclusión, un diagnóstico temprano y la precisión en intervenciones de enfermería son claves para mejorar los resultados clínicos. El uso estructurado del proceso de atención de enfermería permitirá una atención integral, sistemática y adaptada a las necesidades específicas de la paciente además se reafirma el rol esencial del profesional de enfermería en la detección y toma de decisiones clínicas y oportunas en la implementación de cuidados humanizados y seguros. Este estudio de caso recalca la importancia de establecer protocolos oportunos en mujeres gestantes con el fin de promover la seguridad materno-fetal, mejorando así la calidad de atención en contextos clínicos de alto riesgo.Item Open Access Proceso de atención de enfermería en gestante de alto riesgo por fecundación in vitro.(Quevedo:UTEQ, 2025) Vasquez Morales, Paola Melissa; Villamar Gavilanes, Angie DayanaEl embarazo es un proceso natural del organismo femenino que implica alteraciones fisiológicas, sociales y emocionales coincidentes con cada etapa, siendo considerado saludable cuando su evolución no implica desfavorablemente a la mujer y al feto/recién nacido, no obstante, cuando ocurre lo contrario, conceptualmente tenemos instalado un embarazo de alto riesgo. La denominada "edad materna avanzada", se asocia con una serie de complicaciones materno neonatales significativas, la Fecundación In Vitro (FIV) es una tecnología de reproducción asistida utilizada cuando otros métodos han fracasado. El objetivo principal de este estudio de caso fue aplicar un proceso de atención de enfermería (PAE) en una embarazada de alto riesgo en el contexto de atención primaria, abordando sus necesidades físicas, emocionales y sociales. A través de la aplicación de la valoración de enfermería mediante los patrones funcionales de Marjory Gordon se identificó la disfuncionalidad de los siguientes patrones: nutricional-metabólico, debido a un índice de masa corporal inadecuado; eliminación, presentaba incontinencia urinaria y estreñimiento; actividad-ejercicio, fue uno de los más afectados ya que la paciente necesitaba reposo absoluto; sueño-descanso manifestaba insomnio y no descansaba la cantidad de horas adecuadas; adaptación-tolerancia al estrés, se encontraba ansiosa sobre la evolución de su embarazo. Acorde a la taxonomía NANDA, NOC y NIC se formularon los diagnósticos de enfermería prioritarios: riesgo de desequilibrio nutricional y conocimiento deficiente sobre el embarazo de alto riesgo, continuando con el enfoque hacia los resultados, finalizando con la implementación de las intervenciones de enfermería priorizadas en manejo del peso y cuidados del embarazo de alto riesgo, lo que permitió evidenciar logros significativos a través de la evaluación. En conclusión, la implementación del PAE permitió una atención integral y personalizada, favoreciendo tanto la salud de la gestante como la prevención de complicaciones.Item Open Access “Proceso de atención de enfermería en paciente con sepsis neonatal: un estudio de caso”(Quevedo: Uteq, 2024) Villamar Vera , Grace Julexy; Villamar Gavilanes, Angie DayanaLa sepsis neonatal temprana es una infección que se produce por una bacteria, hongo y virus presente en el torrente sanguíneo de un recién nacido. En este estudio de caso se presentó a paciente de sexo femenino prematura que a pocos minutos de nacida se evidenció disminución de la saturación de oxígeno, leve quejido respiratorio y retracciones intercostales, por lo que se le colocó soporte de oxígeno por cánula nasal, además de presentar un perfil infeccioso positivo, ictericia Kramer II y bajo peso al nacer. El objetivo principal fue aplicar intervenciones de enfermería a una paciente con sepsis neonatal a través de la taxonomía NANDA, NOC y NIC, optimizando su bienestar y condición de salud, mediante la aplicación del modelo de Virginia Henderson, en donde se obtuvo la necesidad de respirar normalmente alterada debido a que presentó retracciones intercostales y aleteo nasal leve, entre otras más. Se elaboró un plan de cuidados cuyo diagnóstico de enfermería fue intercambio de gases deteriorado a través del cual fue posible identificar las intervenciones de enfermería como la administración de oxígeno según la prescripción médica, monitorización de signos vitales principalmente la saturación e inicio del destete de oxígeno. Posterior a los cuidados proporcionados en la paciente se obtuvo una mejoría favorable en donde se logró una saturación de oxígeno normal, un reflejo de succión moderado y una ganancia de peso, lo que dio como resultado el alta hospitalaria.Item Open Access Proceso de atención de enfermería en paciente tras hemorragia posparto y complicaciones.(Quevedo:UTEQ, 2025) Suarez García , Kevin George; Villamar Gavilanes, Angie DayanaLa hemorragia posparto es una complicación obstétrica grave que puede poner en riesgo la vida de la madre, siendo la atonía uterina su principal causa. Esta patología representa una emergencia médica que requiere una intervención rápida y eficaz por parte del equipo de salud, especialmente del personal de enfermería, cuya actuación resulta crucial para prevenir consecuencias fatales. En este contexto, el objetivo general del presente estudio de caso fue aplicar el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) en una paciente con hemorragia posparto, enfocándose en el manejo de las complicaciones según su gravedad. Para cumplir con este objetivo se empleó una metodología basada en la valoración integral a través de los once patrones funcionales de Marjory Gordon, permitiendo identificar necesidades reales y potenciales de la paciente. Asimismo, se aplicaron las taxonomías NANDA para los diagnósticos de enfermería, NOC para los resultados esperados, y NIC para las intervenciones, estructurando tres planes de cuidados centrados en el manejo del dolor agudo, el proceso ineficaz de maternidad y el riesgo de infección del sitio quirúrgico. Como resultado de la implementación del PAE, se evidenció una evolución clínica favorable en la paciente, destacando la reducción del dolor de moderado a controlado, la mejor comprensión de los riesgos del consumo de sustancias psicoactivas, y la adecuada cicatrización de la herida quirúrgica. En conclusión, la aplicación sistemática del PAE permitió un abordaje integral, seguro y humanizado, que contribuyó significativamente a la recuperación física y emocional de la paciente, reafirmando el rol esencial de la enfermería en la atención de emergencias obstétricas como la hemorragia posparto.Item Open Access Proceso de atención de enfermería en prematuro extremo con síndrome de dificultad respiratoria(Quevedo:UTEQ, 2025) Cedeño Cuenca, Rina Marley; Villamar Gavilanes, Angie DayanaEl síndrome de dificultad respiratoria es un trastorno respiratorio de los recién nacidos prematuros, en el cual los sacos de aire alvéolos de sus pulmones no permanecen abiertos. El objetivo del presente estudio de caso fue aplicar intervenciones de enfermería en un prematuro extremo con síndrome de dificultad respiratoria diseñando estrategias de cuidado basadas en la valoración clínica y en las necesidades. Se efectuó una valoración céfalo caudal y el uso del modelo de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson, que permitió una evaluación sistemática de cada aspecto de su bienestar, desde la respiración y nutrición hasta la integridad de la piel y la de un entorno seguro. Con esta información se formularon los diagnósticos de enfermería pertinentes, estableciendo metas objetivos e intervenciones adaptadas a las necesidades del neonato priorizando las respuestas cardiovasculares y pulmonares, donde se identificó dificultad en el patrón respiratorio ineficaz evidenciado por taquipnea, aleteo nasal y uso de músculos accesorios para respirar, relacionado con la fatiga de los músculos accesorios y la inmadurez pulmonar, las intervenciones realizadas en la paciente fueron efectivas, se logró una mejoría en su patrón respiratorio, succión y tolerancia a la alimentación, regulación térmica y control de la hiperbilirrubinemia, además se optimizó el manejo del catéter, reduciendo el riesgo de infección. Los planes de cuidados que se implementaron permitieron estabilizar al prematuro extremo con síndrome de dificultad respiratoria, la vigilancia y el monitoreo continuo fueron clave para su recuperación y desarrollo.Item Open Access Proceso de atención de enfermería en recién nacido prematuro con síndrome de distrés respiratorio agudo: un estudio de caso(Quevedo:UTEQ, 2024) García Velásquez, García Velásquez; Villamar Gavilanes, Angie DayanaEl síndrome de distrés respiratorio agudo es una patología que se da comúnmente en los recién nacidos prematuros, especialmente aquellos nacidos antes de la semana 34 de gestación. Se caracteriza por una dificultad para respirar debido a la inmadurez de los pulmones y la falta de una sustancia llamada surfactante, que es esencial para mantener los alvéolos pulmonares abiertos y facilitar el intercambio gaseoso. El presente estudio de caso se centró en aplicar cuidados de enfermería integrales en un recién nacido prematuro promoviendo la optimización de su estado clínico y minimizando las complicaciones mediante una valoración exhaustiva mediante la teoría de Marjory Gordon se identificó la disfuncionalidad del patrón respiratorio, además de la orientación de planes de cuidado de enfermería individualizado a través de la taxonomía NANDA, NOC y NIC enfatizando varios diagnósticos los cuales permitieron ejecutar las intervenciones específicas y direccionadas a la evolución del paciente, por lo tanto como primera acción se procedió a la intubación endotraqueal para el soporte de oxígeno. Entre los resultados de la evaluación se abordaron de manera detallada diversas situaciones clínicas, se destacó el éxito del tratamiento farmacológico, respaldado por resultados negativos en hemocultivos postratamiento, asimismo, el riesgo de asfixia, la oxigenoterapia demostró ser efectiva en la mejora de la saturación de oxígeno. Este estudio de caso reveló una perspectiva integral sobre la complejidad del cuidado neonatal y la necesidad de intervenciones precisas y coordinadas para garantizar resultados positivos en el paciente, enfrentándose a desafíos significativos.