Browsing by Author "Villamar Gavilanes, Angie Dayana"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Cuidados de enfermería en gestantes con preeclampsia: un estudio de caso”(Quevedo: UTEQ, 2024) Arana Tacuri, Sinderley Noemi; Villamar Gavilanes, Angie DayanaLa preeclampsia es una complicación médica que puede ocurrir durante el embarazo, caracterizada por hipertensión arterial y la presencia de proteína en la orina después de las 20 semanas de gestación. Se realizó un estudio de caso, de una paciente de 41 años con un diagnóstico médico de preeclampsia severa y antecedentes patológicos familiares de hipertensión, antecedentes obstétricos que incluyen múltiples gestaciones previas, 4 partos y 1 aborto, con una edad gestacional de 37 semanas 5 días, donde se buscó aplicar cuidados de enfermería en gestante con diagnóstico de preeclampsia severa, a través del procesos de atención de enfermería, para la gestión adecuada en la atención de esta condición crítica. Se realizó la valoración de los patrones funcionales utilizando el modelo de Marjory Gordon. Se examinaron cada uno de los patrones, identificando áreas de fortaleza y posibles áreas de preocupación para la paciente. Se plasmó el uso de la taxonomía NANDA, NOC y NIC constituye un sistema integral utilizado en enfermería para estandarizar la formulación de diagnósticos, resultados e intervenciones de enfermería. Las intervenciones que se realizaron incluyen el monitoreo regular de signos vitales, la administración precisa de medicamentos, el apoyo emocional y la vigilancia fetal constante. Estas acciones llevaron a un adecuado control de la presión arterial, previnieron convulsiones con sulfato de magnesio, y mejoraron el bienestar emocional de la paciente. En conclusión, la atención de enfermería desempeña un papel crucial en el diagnóstico precoz y manejo de esta condición crítica. A través de una evaluación exhaustiva utilizando el modelo de Marjory Gordon y la aplicación de la taxonomía, se pudo proporcionar una atención individualizada y centrada en el paciente. Las intervenciones de enfermería que se realizaron fueron fundamentales para prevenir complicaciones graves y mejorar los resultados maternos y neonatalesItem Open Access Estudio retrospectivo de la atención de enfermería en paciente con embarazo gemelar prematuro(Quevedo: UTEQ, 2024) Ferrin Sagnay, José Alejandro; Villamar Gavilanes, Angie DayanaEn un embarazo gemelar se desarrolla más de un feto como resultado de la fecundación de dos o más óvulos o cuando un óvulo se divide, considerándose como prematuros a aquellos que nacen antes de las 37 semanas de gestación. Este estudio retrospectivo se enfoca en la atención de enfermería en pacientes con embarazo gemelar prematuro, abordando aspectos genéticos, obstétricos y de atención relacionados con el cuidado integral de estas pacientes. Se analiza la prematuridad en embarazos gemelares, destacando el papel fundamental de la enfermería en la detección temprana de complicaciones y la promoción de la salud materna y neonatal. Se examinan aspectos genéticos, como la formación de gemelos monocigóticos y dicigóticos, así como la relevancia de la progesterona vaginal en la prevención del parto prematuro. Además, se discute la morbilidad del neurodesarrollo en gemelos sobrevivientes tras la muerte fetal del co-gemelo y las complicaciones obstétricas en gestaciones gemelares. Se propone un plan de cuidados de enfermería adaptado a las necesidades individuales de cada paciente para garantizar un embarazo saludable y seguro. Este estudio busca comprender y mejorar la atención brindada a pacientes con embarazo gemelar prematuro desde múltiples perspectivasItem Open Access “Estudio retrospectivo: intervenciones de enfermería en una paciente con vih más hemorragia digestiva alta”(Quevedo: UTEQ, 2024) Rodriguez Yepez, Denisse Dayanara; Villamar Gavilanes, Angie DayanaLos pacientes que viven con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) enfrentan desafíos de salud asociadas al virus o tratamiento y comorbilidades como las complicaciones gastrointestinales, la cual puede derivar en hemorragia digestiva alta: en este estudio de caso se describe detalladamente la situación de la paciente, incluyendo sus diagnósticos de virus de inmunodeficiencia humana (VIH), neumonía y hemorragia digestiva, así como su historial médico y condiciones actuales. Se resaltaron las evaluaciones realizadas y se hizo hincapié en la importancia de un enfoque holístico en la atención de enfermería. Se utilizó el modelo de patrones funcionales de Marjory Gordon para evaluar la situación de la paciente desde múltiples perspectivas, lo que permitió identificar diagnósticos de enfermería prioritarios. Estos diagnósticos se abordaron con intervenciones específicas, y se establecieron objetivos claros para cada uno. Se propusieron las intervenciones de enfermería en la mejora de la paciente en términos de estabilización hemodinámica, resolución de la neumonía, recuperación nutricional y control de la carga viral del VIH. Se destacó la importancia de la colaboración interdisciplinaria y la atención continua para garantizar resultados óptimos. Este estudio retrospectivo proporciono una visión integral y detallada de la atención de enfermería a una paciente con VIH y hemorragia digestiva alta. Se demostró la importancia de un enfoque especializado y basado en la evidencia en el manejo de condiciones médicas complejas y se destacan las contribuciones de la enfermería en la atención integral de los pacientes.Item Open Access “Intervenciones de enfermería en la hemorragia vaginal de una paciente con útero miomatoso”(Quevedo: UTEQ, 2024) Suarez Suarez, Anthony Paul; Villamar Gavilanes, Angie DayanaLa miomatosis uterina es una condición caracterizada generalmente por la presencia de tumores no cancerosos en el útero, conocidos como miomas y estos a su vez pueden causar sangrado vaginal anormal, que puede manifestarse como hemorragia vaginal severa. Este estudio de caso se centró en ejecutar cuidados enfermeros en una paciente con hemorragia vaginal por útero miomatoso mediante la implementación del proceso de atención de enfermería, favoreciendo la calidad de atención y bienestar. Paciente presentó una hemorragia vaginal severa debido a su condición de útero miomatoso, lo que la llevó a buscar ayuda médica. Las intervenciones de enfermería incluyeron la vigilancia de la perfusión tisular periférica ineficaz, el control del dolor y la prevención de infecciones. Como resultado, se logró prevenir complicaciones infecciosas y tromboembólicas, a través de lo establecido la paciente mostró una recuperación satisfactoria con signos vitales estables. Se destacó la importancia de adaptar las intervenciones según las necesidades individuales de los pacientes y de realizar evaluaciones continuas para ajustar el plan de cuidado. Además, se resaltó la relevancia de la formación y educación en enfermería en el manejo de pacientes con miomatosis uterina y sus complicaciones.Item Open Access “Intervenciones de enfermería en una gestante con pancreatitis aguda”(Quevedo: UTEQ, 2024) Alvarado Mera, Milena Roxana; Villamar Gavilanes, Angie DayanaLa pancreatitis aguda se refiere a la inflamación aguda del páncreas y del tejido circundante. Durante el embarazo, esta condición es poco común, pero puede presentarse como una causa de dolor abdominal. El presente estudio tuvo como objetivo implementar un plan de cuidados de enfermería individualizado para la gestión oportuna de la pancreatitis aguda en gestante, mediante la revisión exhaustiva de datos clínicos disponibles, asegurando una atención integral. A través de las historias clínicas, se reconoció una paciente de género femenino de 16 años, que fue referida de otra institución con un cuadro de pancreatitis aguda, presentando un dolor abdominal de fuerte intensidad. Las pruebas diagnósticas que se aplicaron incluyeron ecografía, radiografía, tomografía axial computarizada, examen físico, de laboratorio, Score Mama, entre otros. Considerando el cuadro clínico de la paciente, se implementaron múltiples intervenciones de enfermería que involucraron el control del dolor mediante la administración de analgésicos, la adopción de medidas no farmacológicas para el alivio del dolor y técnicas de relajación y respiración profunda para ayudar a controlar el dolor. Además, de otras acciones para prevenir el riesgo de infección, estimular la diuresis, evitar el deterioro del patrón respiratorio y minimizar el riesgo de complicaciones materno-fetales. Los resultados demostraron la reducción del dolor, ausencia de signos de infección en el sitio quirúrgico ni en la sonda vesical, incremento de la producción de orina, una frecuencia respiratoria en un rango normal, la tenencia de un recién nacido con un buen estado de salud y la ausencia de complicaciones posoperatorias graves. Se concluye que las lecciones aprendidas resaltan la necesidad de una atención de enfermería basada en la evidencia, centrada en el paciente y orientada hacia resultados óptimos en la atención médica