Browsing by Author "Rivero Herrada, Marisol"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Características morfométricas de cultivares de musáseas establecidos en la finca Experimental “La María".(Quevedo-UTEQ, 2016) Guerrero Zambrano, Silvia Pamela; Rivero Herrada, MarisolEn Ecuador existe diversidad de Musáceas, sin embargo el uso continuado de monocultivos reduce la diversidad e incrementa el riesgo de dispersión de patógenos. Con el fin de caracterizar algunos cultivares con potencial para diversificar los sistemas productivos de la zona, se llevó a cabo un estudio de campo en la Finca Experimental “La María” para evaluar las características morfológicas de siete cultivares, entre los que se encuentran el Abacá (Australimusa), Maqueño verde (AAB), Maqueño morado (AAA), Cuatrofilos (ABB), Curaré (AAB), Vinces (AAAA), Manzano (AAA), los mismos fueron evaluados bajo un diseño de bloques completamente al azar con siete tratamientos y cinco repeticiones. Se registraron las variables de crecimiento, altura de planta (m), número de hojas, número de hijos y diámetro del pseudotallo (cm); las variables de desarrollo días de siembra a cosecha, días de siembra a floración, días de floración a cosecha; y las variables de producción, peso de racimos (kg), número de manos por racimo, número de dedos por racimo, longitud de fruto (cm) y perímetro de fruto (cm). Adicionalmente, se evaluaron las variables morfológicas cualitativas utilizando descriptores altamente discriminantes de Simmonds y Shepherd (1955). Se observaron diferencias significativas entre los promedios de los cultivares para las diferentes variables evaluadas, destacándose el cultivar Abacá (Australimusa) con un mayor promedio para altura (7,69); número de hijos (18) y hojas (40,20). El Maqueño Verde (AAB) presento el mayor diámetro de pseudotallo. Abacá (Australimusa) presentó un mayor periodo de siembra a cosecha 546.7 días comparado con el resto de cultivares. En las variables de producción se destacaron los cultivares Vinces (AAAA) con un promedio de 31.60 kg y Maqueño verde (AAB) con 22.2 kg, cuyos promedios fueron estadísticamente diferentes a los del resto de cultivares. La caracterización general permitió observar diferencias morfológicas entre los cultivares evaluados, cuyo uso puede ayudar a diversificar los sistemas productivos de la zona. Palabras clave: caracterización, morfología, variabilidad, cultivares, MusáceasItem Open Access “Caracterización morfológica de la colección de aguacate (Persea americana) de la Estación Experimental Tropical - Pichilingue. (EETP)”(Quevedo-Ecuador, 2022) Acurio Albiño, Joshua Alexander; Rivero Herrada, MarisolLa planta de aguacate (Persea americana) es un árbol del grupo de las angiospermas. Actualmente, el crecimiento económico del aguacate está vigente para su uso alimenticio. La descripción morfológica del aguacate permite conocer las variables deseadas en estudios fitogenéticos para incrementar la producción y reducir enfermedades. Desde este contexto, el siguiente estudio de investigación tuvo como propósito una caracterización morfológica del aguacate (Persea americana) de las accesiones del centro de investigación EET-Pichilingue. Para el siguiente trabajo, se aplicó un estudio observativo, descriptivo e inductivo, donde se evaluaron 14 caracteres cuantitativos y 24 cualitativos de las 33 accesiones de aguacate. Los datos cualitativos y cuantitativos fueron caracterizado mediante una matriz binaria, donde se realizaron las siguientes actividades: determinación de la variabilidad genética, análisis discriminante de los caracteres, matriz de similitud y distancia (Euclidea), la estructura taxonómica y fonograma mediante el algoritmo de Ward. Se usó el programa estadístico INFOSTAT 2020. Dentro de los resultados, el análisis de las características que presentaron una mayor variabilidad genética está: el n.º flores por inflorescencia (47,75%) y peso de la semilla (29,58%). El valor discriminante para variable cuantitativa con el valor más alto corresponde al de longitud de lámina foliar del grupo 4 con 28,06 cm y dentro de la variable cualitativa, forma de la semilla. En el fonograma, las agrupaciones entre las accesiones de Persea americana, muestran la relación de la similitud entre los 4 grupos obtenidos de las accesiones con un coeficiente cofenetico de 0,92. Se concluye, las variables cuantitativas con mayor valor discriminantes fueron: ancho lámina foliar, longitud de lámina foliar y diámetro de la semilla y variables cualitativas los valores discriminantes fueron: forma de la semilla, árbol, fruto y hoja. Se determinó que la pulpa del fruto es una característica deseable para los programas de fitomejoramiento.Item Open Access Control de Botrytis cinerea en el tomate riñón (solanum lycopersicum L.) con extractos de plantas en invernadero en invernadero(Quevedo : Uteq, 2023-06-23) Haro Terán, Marielena Dolores; Rivero Herrada, MarisolLa producción de tomate riñón (Solanum lycopersicum), ha venido creciendo a nivel mundial, se ha llegado a cifras de alrededor de 211.021,843 toneladas al año (Lema, 2019). En el Ecuador el cultivo de tomate ocupa un área cultivada de 1.603 ha, con aproximadamente 63.955 toneladas de producción en la región Sierra, principalmente en las provincias de Imbabura, Chimborazo y Carchi.Item Open Access Determinación de la patogenicidad de Beauveria bassiana sobre la Gualpa (Rhynchophorus palmarum L.), en condiciones de laboratorio.(Quevedo-UTEQ, 2018) Guevara Loor, Deivy Gabriel; Rivero Herrada, MarisolLa “Gualpa”, Rhynchophorus palmarum L. es un insecto de importancia económica en el cultivo de la palma de aceite y el cocotero en América Latina y el Caribe. Este coleóptero es una plaga muy importante en las plantaciones de palma africana o palma aceitera y en los cocoteros por ser el principal vector de la enfermedad conocida como Anillo Rojo – Hoja corta (AR). El uso de hongos entomopatógenos es una alternativa que se ha venido abriendo espacio en los programas de manejo de plagas, figurando el hongo entomopatógeno Beauveria bassiana como uno de los principales microorganismos para el control biológico de insectos. Por tal motivo se planteó el objetivo de Determinar la patogenicidad del hongo Beauveria bassiana sobre la gualpa (R. palmarum L.), en condiciones de laboratorio. La investigación se realizó en el laboratorio de microbiología de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. En el experimento se utilizaron adultos vivos de Gualpa recolectados en la hacienda “San Javier” y una cepa de Beavueria bassiana aislada del picudo negro del banano, mantenida en el banco de cepas del (CINCAE). Como resultados relevantes se obtuvo que todas las concentraciones de conidias de B. bassiana ejercieron una actividad entomopatógena (patogénica) hacia R. palmarum observando crecimiento micelial a los 12 días después de la inoculación y que la concentración 1 x 108 presentó el mayor número de insectos muertos con 2, 7 y 9 individuos a los 5, 10 y 15 días. En contraste con las concentraciones 1 x 105, 1 x 106 y 1 x 107 que presentaron valores entre 1 a 2; 2 a 6 y 3 a 7 insectos a los 5, 10 y 15 días respectivamente. Posterior al análisis e interpretación de los resultados se obtuvieron las siguientes conclusiones: La cepa del hongo B. bassiana, resulto patogénico sobre la gualpa en las diferentes concentraciones utilizadas, siendo 1 x 108 conidias la de mayor mortalidad en adultos de la gualpa (R. palmarum L).; la concentración 1 x 108 conidias/ml de B. bassiana causó el mayor número de insectos muertos, presentándose como la concentración de mayor eficacia en el control biológico de la gualpa (R. palmarum L); la concentración letal media que reflejo el 50 % de insectos muertos fue de 4,51 x 105 y en el tiempo letal medio se determinó a la concentración 1 x 108, como la de mayor control en aproximadamente el 90 % mortalidad de los insectos gualpa (R. palmarum L) en el menor número de días dentro del estudio. Palabras claves: Gualpa, Rhynchophorus palmarum L, Beauveria bassianaItem Open Access Efecto de quitosano, hongos micorrízicos y ácidos húmicos sobre el crecimiento y desarrollo en variedades de pimiento (Capcicum annuum L) bajo condiciones protegidas.(Quevedo-UTEQ, 2019-12-18) Solórzano Cedeño, Arturo Enedicto; Rivero Herrada, MarisolEl cultivo de pimiento se establece generalmente bajo un sistema de producción convencional en el cual se nutre con fertilizantes de origen sintético, pero debido a sus efectos secundarios, se hace necesario plorar alternativas de producción más amigables con el medio ambiente. Es por ello que la presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto del quitosano, hongos micorrízicos y ácidos húmicos sobre el crecimiento y desarrollo de variedades de pimiento bajo condiciones protegidas. El ensayo se realizó en la finca experimental “La María” en la zona del Cantón Mocache, Provincia de Los Ríos, ubicada en el kilómetro 7.5 de la vía Quevedo- El Empalme. Se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo factorial 2x4 en 3 repeticiones, siendo el primer factor las variedades (Magaly y Lycal), y el segundo los bioestimulantes: ácidos húmicos (1:30 v/v), quitosano (3 g/l de agua) y hongos micorrízicos (20g de esporas/ml), adicionándose un testigo (control) por cada variedad (sin aplicación de bioactivos). Los resultados demostraron que los tres bioactivos estudiados incrementaron entre 11.66 y16.67% la germinación de las semillas, mientras que la emergencia fue potenciada por los ácidos húmicos y quitosano (90.00 y 86.67% de plántulas emergidas, reactivamente). La aplicación de ácidos húmicos produjo plantas de mayor altura a los 25 y 45 días después de la siembra con 19.38 y 46.38 cm, y tallos de mayor diámetro 8.87 y 16.05 mm, en las dos evaluaciones, respectivamente. Esto a su vez incrementó la biomasa fresca y seca de las plántulas (339.38 y 106.72 g). La producción de frutos por planta (15.33 frutos), así como sus características de longitud, diámetro y peso se incrementaron al aplicar ácidos húmicos (12.22 cm, 43.33 mm y 92.22 g), generando el más alto rendimiento con 29166.67 kg/ha. La variedad Magaly superó significativamente a la variedad Lycal en cuanto a germinación (96.67 %), emergencia (95.00%), altura de plantas y diámetro del tallo (18.67 y 8.34 a los 25 días después de la siembra y 46.38 cm y 14.68 mm a los 45 días después de la siembra), así como la biomasa fresca y seca (290.60 y 89.65 g). El rendimiento expresado en frutos por planta fue mayor en la variedad Magaly con 13.42 frutos, los mismos que presentaron mayor longitud (11.18 cm), diámetro (40.67 mm) y peso (81.07 g), componentes que reflejaron además el mayor rendimiento (22916.67 kg/ha). Palabras claves: cultivo de pimiento, bioactivos, producción hortícola.Item Open Access Efecto del quitosano, hongos micorrízicos y ácidos húmicos sobre el crecimiento y desarrollo de variedades de tomate (Solanum lycopersicum L) bajo condiciones controladas.(Quevedo-UTEQ, 2019-12-18) Coello Muñoz, Jazmín Alexandra; Rivero Herrada, MarisolEl uso de bioestimulantes en la agricultura es una actividad innovadora que garantiza respuestas favorables en el desarrollo de las plantas así como en la obtención de buenos rendimientos y productos de calidad al concluir con el proceso productivo, de acuerdo a estos antecedentes se realizó la siguiente investigación que conllevó la aplicación de quitosano, hongos micorrízicos arbusculares (HMA) y ácidos húmicos en dos variedades comerciales de tomate las cuales fueron Vyta y Floradae, para efecto del presente proyecto investigativo se consideró como objetivo general evaluar el efecto de quitosano, hongos micorrízicos y ácidos húmicos sobre el crecimiento y desarrollo en plantas de variedades de tomate bajo condiciones controladas, en donde, los bioestimulantes presentaron respuestas sobre el crecimiento y desarrollo del tomate bajo condiciones controladas, procediendo a utilizar el diseño de bloques con arreglo factorial 2 x 3 + 2 y se aplicó la prueba de Tukey al 95 % de probabilidad obteniendo las diferencias existentes entre los promedios obtenidos, en la evaluación de los diferentes parámetros inmersos en el desarrollo inicial se observaron resultados favorables en la aplicación de ácidos húmicos en la variedad Vyta y en la tasa de emergencia 7.02 en la aplicación de quitosano de la misma variedad además del porcentaje de emergencia estuvo sobre el 96.00 % en la adición de bioestimulantes en ambas variedades, los aspectos morfométricas en las plántulas, biomasa fresca y seca de las variedades demostraron resultados favorables en la aplicación de bioestimulantes, en los indicadores de producción la producción obtenida por planta en la cosecha demostró que la aplicación de ácidos húmicos en la variedad Vyta obtuvo el mayor rendimiento con 151.24 g. La utilización de ácidos húmicos demostró mejores resultados en el proceso de evaluación seguido de la utilización de hongos micorrízicos arbusculares debido a que se observó en las variedades de tomate un mejor desarrollo garantizando la obtención de frutos de calidad y buen peso. Palabras claves: bioestimulantes, hortalizas, condiciones controladas.Item Open Access Efectos de fungicidas, químico y biologico en el control de tres enfermedades fungosas en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) CCN 51- en la Parroquia Zapotal.(Quevedo-UTEQ, 2018) Solórzano Sabando, Ramón Antonio; Rivero Herrada, MarisolLa investigación se basa en estudiar los efectos de fungicidas, químico y biológico en el control de tres enfermedades fungosas en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) CCN 51- en la parroquia zapotal, cuyo objetivo es evaluar el efecto de fungicidas químicos y biológico en el control de tres enfermedades fungosas en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) CCN 51- en la parroquia Zapotal. Para la distribución de los tratamientos en el campo se utilizó el diseño experimental Diseño Completamente al Azar (DCA) con tres repeticiones. Para comparar las medias entre tratamientos de las variables seleccionadas se aplicó la prueba de Duncan (p=0.05). para lo cual se realizaron ensayos in situ con tres fungicidas: dos químicos y uno biológico, Azoxistrobin, Sulfato de Cobre Pentahidratado y Trichoderma respectivamente, sobre el control de las enfermedades fungosas como Moniliophthora roreri, Phytophthora spp y Moniliophthora perniciosa en cacao (Theobroma cacao L.). Las evaluaciones se hicieron en la inhibición de las enfermedades para cada uno de los tratamientos. Los registros realizados estuvieron marcados para cada una de las variables como sigue a continuación. Frutos con ataque de monilla, frutos con ataques de Phytophthora, frutos con ataques de escoba de bruja, frutos con cherelle wilt. Los fungicidas evaluados alcanzaron un 91.00% de control de enfermedades, representando un total de 47.00 frutos sanos por planta, logrando reprimir la enfermedad al obtener una incidencia de 9.00% con 3 frutos en promedio por planta, superando ampliamente al control que mostró una incidencia de enfermedades del 62.00% equivalente a 33.00 mazorcas por planta. La aplicación de Sulfato de cobre pentahidratado 1.00 l ha-1 generó un mayor control de mazorcas afectadas con monilla bajando la incidencia del 3.00%, representando 2.00 mazorcas por planta. El tratamiento con Trichoderma 1*109 esporas por cm2 ocasiono el mayor número de días a la aparición de los síntomas de la monilla con 83.00 días. Palabras claves: fungicidas; Trichoderma; Moniliophthora roreri; Phytophthora spp.Item Open Access Evaluación de hormonas comerciales para inducción a la floración del cultivo de guanábana (Annona muricata) en el sector de FumisaEvaluación de hormonas comerciales para inducción a la floración del cultivo de guanábana (Annona muricata) en el sector de Fumisa.(Quevedo: Ecuador, 2020) Guaycha Armijos, José Miguel; Rivero Herrada, MarisolLa inducción de la floración es una práctica importante en el cultivo de guanábana para de este modo asegurar un alto nivel de producción, por lo que es importante aplicar tecnologías de producción que permitan inducir la floración y a la vez disminuir el aborto de flores, que puede mermar la producción. Considerando lo anterior, la presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la aplicación de hormonas comerciales para inducción a la floración del cultivo de guanábana (Annona muricata) en el sector de Fumisa en la zona de Buena Fe. El experimento tuvo lugar en la hacienda San Eduardo, ubicada en el km 20.7 de la vía Buena Fe– Santo Domingo de los Tsáchilas. El ensayo se realizó bajo un diseño de bloques completos al azar (DCA) con cinco tratamientos en tres repeticiones. Los tratamientos evaluados fueron T1: Eco-hormonas (0.75 L ha-1), T2: Cytokin (1.00 L ha-1), T3: Green master (1.5 L ha-1), T4: New gibb (45.00 g ha-1) y T5: Testigo. Los resultados obtenidos demostraron que con la aplicación de Eco-hormonas (750 mL ha-1) se aceleró la producción de flores en 4 días y en 6 días la formación de los primeros frutos, respecto al testigo sin aplicación. La producción de flores fue mayor al aplicarse Eco-hormonas (0.75 L ha-1), que superó en 28 flores al testigo (21 flores), registrando también mayor porcentaje de fecundación de flores (83.06 %). El aborto de flores fue significativamente menor cuando se aplicó Eco-hormonas (0.75 L ha-1) (16.94%), representando una disminución de 25.26% en relación al testigo. Palabras claves: aborto de flores, fecundación de flores, producción de floresItem Open Access Evaluación de la eficiencia de extractos vegetales para el control de cochinillas (Dysmicoccus brevipes) en el cultivo de banano orito (Musa acuminata) en condiciones de laboratorio.(Quevedo-UTEQ, 2018) Vaca Viscarra, William Gabriel; Rivero Herrada, MarisolLa producción de banano orito enfrenta un sin número de agentes que afectan a la calidad orgánica de la fruta de exportación y consumo interno, ocasionado generalmente por plagas a lo largo del año, una de las plagas más recurrentes es la cochinilla (Dysmicoccus brevipes) la cual es vector del BSV una de las principales enfermedades y que demanda mayores costos de control en el cultivo. La presente investigación realizada en el Laboratorio de Microbiología Molecular del Departamento de Biotecnología de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Campus Manuel Haz Álvarez, tuvo como objetivo general evaluar la efectividad de extractos naturales en el control de cochinilla (D. brevipes) en condiciones de laboratorio. Para la realización de las evaluaciones se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) más un testigo, en la comparación de las medias entre tratamientos de las variables seleccionadas se aplicó la prueba de Tukey (p=0.05) para la obtención de diferencias estadísticas, para el análisis de la DL50 y TL50 fue estimada mediante regresión PROBIT. Se realizó la preparación de los extractos naturales según los tratamientos establecidos y efectuando la aplicación directamente sobre las cochinillas, se registraron los datos cada 24 horas después de la aplicación de los extractos por un tiempo de 14 días. Transcurrido el tiempo de evaluación se obtuvo el porcentaje de mortalidad, mostrando que las dosis de Neem reflejaban valores de entre 94,5 y 97,3 % de mortalidad, valores cercanos al tratamiento de Cochibiol que el que mejor control de cochinillas mostró. Finalmente, se determinó que la aplicación de Cochibiol efectivamente ejerce un mayor control sobre las cochinillas, pero implementar el uso de extractos naturales resulta igual de efectivo añadiendo la aplicación de labores culturales oportunas en el cultivo de banano orito. Palabras claves: neem, barbasco, Cochibiol, cochinillas, DL50, TL5OItem Open Access Evaluación del efecto de diferentes dosis de lixiviado de humus de lombriz sobre dos variedades de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) en la zona de Mocache.(Quevedo-UTEQ, 2019) Mesías Álava, Michael Stevin; Rivero Herrada, MarisolLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la aplicación foliar de diferentes dosis de lixiviado de humus de lombriz sobre el crecimiento y producción de dos variedades de fréjol en la zona de Mocache. El ensayo se realizó en la Finca Experimental “La María”, propiedad de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, ubicada en el Km 7.5 de la vía Quevedo – Mocache, provincia de Los Ríos. Se utilizó un diseño bloques completos al azar con arreglo factorial 2x4 en 3 repeticiones, siendo el primer factor las variedades (Pata de Paloma y EVG-2) y el segundo las dosis de lixiviado de humus de lombriz (0, 30, 40 y 50 l/ha). La dosis de 50 l/ha produjo un mayor crecimiento de las plantas en ambas variedades de fréjol con 51.8 cm en Pata de Paloma y 55.5 cm en EVG-2. El mayor rendimiento tanto en la variedad EVG-2 como en Pata de Paloma fue más alto al aplicarse la dosis de 50/ha de lixiviado de humus de lombriz, registrándose 2083.6 y 1778.6 kg/ha, respectivamente. El mayor beneficio económico en ambas variedades se obtuvo al aplicarse la dosis de 50 l/ha de lixiviado de humus de lombriz con relaciones beneficio/costo de 1.55 y 1.76, y rentabilidad de 54.85 y 76.30% para las variedades Pata de Paloma y EVG-2, respectivamente. Palabras claves: agroecología, fertilización orgánica, vermicompost.Item Open Access Evaluación del quitosano, sobre la emergencia y crecimiento en plantas de tomate (Solanum lycopersicum L) bajo condiciones controladas.(Quevedo-UTEQ, 2019-12-18) García Bustamante, Erick Leonardo; Rivero Herrada, MarisolEn el Ecuador, el tomate forma parte de la dieta diaria en la alimentación de las familias, además de contribuir en la generación de empleo mediante su cultivo. Actualmente la demanda del uso de fertilizantes así como los problemas fitosanitarios relacionados con insectos plaga, nematodos y hongos han incrementado, el control de estos problemas incluye en gran medida el uso de agroquímicos contaminantes para el medio ambiente y la salud humana. El quitosano se presenta como una alternativa a la reducción del uso de agroquímicos y aumentar la producción de los cultivos. El principal objetivo de esta investigación fue de evaluar el efecto del Quitosano sobre el crecimiento y desarrollo de variedades de tomate Floradade y Amalia bajo condiciones controladas. El desarrollo de la investigación se realizó bajo condiciones controladas mediante invernadero. El diseño experimental que se empleó en la investigación fue el de Bloques Completos al Azar con arreglo factorial 2 x 3 + 2. Los resultados mostraron que la aplicación de las 3 dosis de quitosano tuvo efectos positivos sobre las variables evaluadas superando a los controles de ambas variedades en los cuales se aplicó agua destilada 25, 50 y 75ml. La dosis 2 g/l fue la más influyente en cuanto al estímulo de la mejora de las características de emergencia 6.4 y desarrollo 10.27cm de las plantas de tomate. Los parámetros que definen el rendimiento se obtuvo, que aplicando dicha dosis se estimuló un mayor fructificación con 12,38 frutos y peso 3,85〖T/ha〗^(-1) de frutos, destacándose la variedad Floradade cuyo rendimiento fue superior a los demás tratamientos. A esto se concluye que la aplicación de quitosano en dosis de 2g/l es la idónea para elevar los rendimientos del cultivo de tomate y en combinación con la variedad Floradade es una buena opción para la siembra por parte de los productores locales. Palabras clave: Dosis, Floradade, Amalia, variables morfometricas, rendimiento agricolaItem Open Access Evaluación del rendimiento de pimiento (capsicum annuum) mediante la aplicación edáfica de extractos de algas marinas (ascophyllum nodosum), ácidos húmicos y fúlvicos en la zona de Quevedo.(Quevedo: UTEQ, 2016) Vega Lutuala, Wilson Javier; Rivero Herrada, MarisolLa demanda de alimentos en la actualidad, ha conllevado a los agricultores a buscar nuevos productos o tecnología que incrementen los niveles de rendimiento sin dañar el suelo, por lo que la aplicación de productos a base de algas marinas y ácidos húmicos y fúlvicos aparece como una opción. Considerando lo anterior se llevó a cabo la presente investigación a fin de evaluar el efecto de algas marinas y ácidos húmicos y fúlvicos en el comportamiento agronómico y rendimiento del cultivo de pimiento (Capsicum annuum) en la zona de Quevedo. El ensayo se realizó en la finca Experimental La María de la UTEQ, ubicada en el Km 7.5 de la vía Quevedo – El Empalme. Se utilizó un diseño bloques completos al azar con cinco tratamientos en cuatro repeticiones, siendo los tratamientos: Lonite (3 L ha-1 ), Alga/Tec-WP+ Lonite (200g+1L), Alga/Tec-WP (300 g), Alga/Tec-WP (200 g) y un Testigo sin aplicación, cuyas medias fueron comparadas con la prueba de Tukey al 95% de probabilidad. Como principales resultado se observó que la aplicación de Lonite (3 L ha-1 ) produjo las plantas más altas a los 40 y 60 días después del trasplanta con 49,08 y 75,85 cm, respectivamente. Al utilizar Alga/Tec-WP+ Lonite (200g+1L) se obtuvo menor tiempo a la floración, frutos de mayor longitud, diámetro y peso, se produjo mayor número de frutos por planta, mayor rendimiento con 50.25 días, 12.83 cm, 6,50 cm, 133,55 g, 14 frutos por planta y 20625 KgHa-1 , en su orden. Además este tratamiento generó el mayor ingreso neto con un total de $ 4548,97 por hectárea.Item Open Access Indicadores de calidad del suelo en tres zonas de producción del cultivo de cacao (Theobroma cacao L)(Quevedo:UTEQ, 2022) Carranza Aguirre, María Belén; Rivero Herrada, MarisolTheobroma cacao L. es una de las especies agrícolas de gran importancia a nivel nacional representa uno de los principales productos de exportación, siendo en Ecuador las provincias de los Ríos y Guayas de mayor producción. El objetivo principal de la investigación fue determinar los indicadores físicos, químicos y biológicos en las tres zonas productoras de cacao (Theobroma cacao L.) con la finalidad de conocer los indicadores de calidad que estaban afectando los suelos cacaoteros en las localidades de estudio (El Empalme, Mocache y Quevedo).Item Open Access Propuesta de un manual de funciones para la hacienda agrícola fabritex, productora de Palma Africana, ubicada en la Parroquia San Carlos, Cantón Quevedo.(Quevedo UTEQ, 2016) Ibarra Mamonte, José Jonathan; Rivero Herrada, MarisolEl presente trabajo de investigación que se realizó en la Hacienda Agrícola “Fabritex”, ubicado en la parroquia San Carlos, del cantón Quevedo, provincia de Los Ríos, empresa que inició sus operaciones en 1996 como productor de Palma Africana, titulado “Propuesta de un manual de funciones para la Hacienda Agrícola “Fabritex”, ha sido desarrollado con la finalidad de evaluar los procesos administrativos, productivos y de comercialización y que para esta investigación se plantearon los siguientes objetivos: Elaboración de un manual de funciones para el área administrativa y un manual de funciones para el área de producción de la Hacienda Agrícola “Fabritex”. Mediante los cuales se empleó métodos tales como: el inductivo, con el que se estudió minuciosamente cada uno de los elementos de los procesos administrativos; el deductivo, que nos permitió describir y conceptualizar cada una de las actividades que se llevaron a cabo en el proceso de investigación; y el analítico, que consistió en desmembrar los elementos de los procesos administrativos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. Donde se obtuvo como resultado que no se capacita al personal de la empresa para mejorar sus competencias; no se ha definido las funciones para cada uno de los colaboradores lo que contribuye a la dualidad de las actividades; y no cuenta con un manual de funciones que permitan mejorar sus actividades, optimizar los recursos y minimicen los costos.Item Open Access Respuesta agronómica del cultivo de pepino (Cucumis sativus L) a la aplicación de quitosano, hongos micorrízicos arbusculares y ácidos húmicos bajo condiciones protegidas.(Quevedo-UTEQ, 2019-12-18) Andagoya Fajardo, Cristian Josue; Rivero Herrada, MarisolLa posibilidad de obtener alimentos bajo la utilización de insumos no químicos es cada vez más latente, esto gracias a las alternativas generadas en base a estudios que proponen entre esas tecnologías al uso del quitosano, hongos micorrízicos y ácidos húmicos como sustitutos parciales o complementos a este tipo de fertilización en cultivos hortícolas de interés agroeconómico. En base a lo mencionado, se planteó el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico del cultivo de pepino (Cucumis sativus L) ante la aplicación de quitosano, hongos micorrízicos y ácidos húmicos bajo condiciones protegidas. La investigación se desarrolló en el invernadero del Campus “La María” y en los laboratorios de Biología Molecular y Microbiología de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. La investigación se realizó utilizando dos variedades comerciales de pepino de nombres Inivit y Racer, a las cuales se les aplicó los bioestimulantes; quitosano (3g/l), HMA (20g de esporas/ml) y ácidos húmicos (1:30 v/v). Las variables registradas se dividieron en etapa germinación, emergencia y variables morfométricas, indicadores de crecimiento e indicadores de producción. Entre los resultados se observó que la Racer registró el mayor porcentaje de germinación con un valor de 66,4%, la aplicación del bioestimulante a base de hongos Micorrízicos arbusculares presentaron el mayor promedio de germinación con 71,7%. La aplicación de los bioestimulantes a base de hongos micorrízicos arbusculares en la variedad Inivit presentaron el mayor peso de planta con un valor de 22,6 g. Las aplicaciones a base de quitosano y hongos micorrízicos arbusculares influyeron sobre el peso de fruto que fue de 285,8 y 277,9 g respectivamente. La aplicación de Quitosano en la variedad Inivit generó el mayor rendimiento en kg/ha de rendimiento con 5703,7, mientras en la variedad Racer produjo un rendimiento de 4362,2 kg/ha. Palabras claves: Bioestimulantes, biofertilización, producción.