Browsing by Author "Rivas Sierra, Danny Alexander"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Aplicación del sistema lean manufacturing en el proceso de producción de bloques de balsa de la Empresa Produsiembal Cía. Ltda.(Quevedo-UTEQ, 2019-07-23) Semes Suárez, María Justina; Rivas Sierra, Danny AlexanderEl presente proyecto de investigación se realizó en la empresa Produsiembal Cía. Ltda., con el fin de obtener un proceso de mejoramiento continuo en el área de producción aplicando la metodología Lean manufacturing, utilizando las herramientas 5S y Kaizen que están enfocadas al control de calidad. Evaluando 3 de las áreas principales de la empresa: recepción, maquinado y encolado; debido a que están conformadas por la mayor parte del número del personal, por ende existe mayor movimientos y riesgos de accidentes o fallos en el proceso productivo. El objetivo de aplicar herramientas Lean Manufacturing es promover una cultura de limpieza y organización que conlleven a obtener mejores resultados al implementar un plan de mejora continua, donde el fin sea reducir el desperdicio o despilfarros debido a la fluctuación de proveedores que ocasiona escasez en la materia prima y por ende fallos de producción, además de utilizar herramientas, equipos o espacios innecesarios o inadecuados para la elaboración eficiente de sus tareas laborales. Para abordar la temática de este trabajo se identificaron los posibles problemas mediante la observación, entrevistas y encuestas a los colaboradores, además de utilizar los gráficos de distribución de áreas, diagramas de proceso, flujo y recorrido del proceso productivo para conocer la situación actual de la empresa. Además la fundamentación teórica y conceptual que faciliten la aplicación del sistema de mejora continua; la misma que facilitará llevar a cabo los resultados y discusión de la investigación que servirán para determinar las conclusiones y recomendaciones obtenidas a través de la investigación. La misma que facilitan la elaboración de un plan de mejora continua. Palabras claves: Lean manufacturing, proceso, mejoramiento continuo, cultura, control de calidad.Item Open Access Aumento de la productividad en la empresa metal mecánica sagnay aplicando la metodología lean manufacturing(Quevedo:UTEQ, 2024) Tapia Soberón, Liger Valentín; Rivas Sierra, Danny Alexander; Pérez Toapanta, Adriano EfraínLa productividad y la competitividad son factores fundamentales en las formas de realizar trabajos, el ingenio y la creatividad permiten plantear estrategias que posibilitan a las entidades manufactureras optimizar recursos, medrar costos y posicionarse de manera competitiva en el mercado laboral. El presente proyecto tuvo como enfoque principal el Lean Manufacturing, además incluyó otras herramientas tales como: diagrama de operaciones, estudio de tiempo, diagrama de Gantt, entre otras, las cuales fueron utilizadas en el desarrollo del proyecto, se analizó el problema mediante el método de observación del trabajo de los operarios en donde se identificaron muchos tiempos muertos por lo cual fue necesario utilizar la metodología SMED la cual garantizó la optimización de los tiempos de producción. La solución óptima fue hallada mediante un análisis en diagrama de operaciones donde se analizó la situación inicial del proceso productivo y a partir de este se planteó la optimización del trabajo de producción, finalizando con la simulación de los procesos en el software FlexSim permitiendo corroborar la viabilidad de la aplicación del presente proyecto.Item Open Access Desarrollo de plan de mantenimiento del sistema de climatización en el área quirúrgica del Hospital General de Quevedo(Quevedo-UTEQ, 2019-07-23) Triviño Merizalde, Humberto Vicente; Valderrama Palma, Davian Gregorio; Rivas Sierra, Danny AlexanderEl sistema climatizado cumple una función fundamental e importante en los lugares que frecuentamos a menudo ya que es aquel que se encarga de brindarnos un ambiente fresco lleno de confort y para esto es necesario realizarles mantenimientos a los equipos y más que todo alargar la vida útil de las unidades que los conforma, ya que por su uso excesivo debemos prevenir y evitar fallas a futuro. El Hospital de Quevedo IESS cuenta con varias unidades de sistemas de climatización para las diferentes áreas, pero debido a su importancia, se enfocó en el área quirúrgica. Todas las áreas ayudan a brindar confort a los pacientes tanto en espera como los que están internados y no tan solo eso, también cumpliendo con normas en las áreas donde el aire tiene que ser totalmente limpio como lo es el área quirúrgica, un punto importante tratado en este tema, el cual es de evitar enfermedades nosocomiales que afecten a la salud de los pacientes y como propósito de tema de investigación, se propuso elaborar un plan de mantenimiento a las unidades que conforman el área quirúrgica. Para realizar el plan de mantenimiento del área quirúrgica es necesario conocer los equipos que conforman este sistema y también elaborar un plano de la distribución de los equipos señalando su ubicación. Palabras clave: Mantenimiento, confort, sistema de climatización y área quirúrgica.Item Open Access “Diseño de una línea de producción para la elaboración de lápices ecológicos a partir de papel periódico reciclado en la ciudad de Quevedo.”(Quevedo-Ecuador, 2021) Menéndez Coronel, Bryan Alberto; Menéndez Coronel, Bryan Javier; Rivas Sierra, Danny AlexanderEl objetivo primordial de la presente investigación es diseñar una línea de producción para la elaboración de lápices ecológicos a partir de papel periódico reciclado en la ciudad de Quevedo, Palabras claves: línea de producción, diagnóstico, estudios previos, aspectos técnicos-funcionales, indicadores económicos.Item Open Access "Diseño de una planta para la producción de personas, tuercas, afines en la ciudad de Quevedo"(2020) Pérez Paredes., Darwin Mauricio; Rivas Sierra, Danny AlexanderEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal “DISENAR UNA PLANTA PARA LA PRODUCCION DE PERNOS, TUERCAS Y ARANDELAS EN LA CIUDAD DE QUEVEDO”, para lo cual se plateó tres objetivos específicos enfocados a conseguir el objetivo general de la manera más eficiente posible. Como primer objetivo específico se planteó realizar un estudio de mercado para conocer la demanda del producto en cuestión, el segundo objetivo es determinar la capacidad instalada de la planta en función a la demanda, además se plantea realizar el estudio técnico para el diseño de las áreas de trabajo, así como el requerimiento de maquinarias y equipos, por último, se plantea realizar la evaluación económica y análisis de factibilidad. En primera instancia se logró definir que existe una demanda anual de 12,700,628 de pernos, 11,430,565 de tuercas y 2,857,641 unidades de tuercas, con lo cual se procedió a definir la capacidad instalada en base a esta demanda considerando un turno de trabajo por 6 días laborables. En función a esta capacidad de producción, se definió las necesidades de equipos, maquinas, muebles, materia prima y mano de obra tanto directa como indirecta. Considerando los requerimientos antes mencionados, se procedió a realizar la evaluación financiera de proyecto, es así que se conoce información importante como el costo total del proyecto conformado por la inversión fija de $ 631,335.00 y la inversión de capital de trabajo de $ 1,727,182. Por otro lado, el análisis de factibilidad muestra la viabilidad de invertir en la implementación de la planta de producción, el VAN= $ 1,761,339.69, TIR= 24%, RB/C=1.29 y un PRI= 5.062 años, justifican la aceptación del proyecto. Palabras clave: diseño de planta, análisis de factibilidadItem Open Access Elaboración de un plan de mejora en el área de producción de protectores semicirculares de la empresa Servipaxa S.A mediante el análisis de Mudas(Quevedo-Ecuador, 2021) Gómez Juma, Marco Andrés; Rivas Sierra, Danny AlexanderEn la presente investigación se da a conocer la “ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MEJORA EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE PROTECTORES SEMICIRCULARES DE LA EMPRESA SERVIPAXA S.A MEDIANTE EL ANÁLISIS DE MUDAS”, describiendo la situación actual en la que se encuentra el proceso notando que no existe un estudio de métodos del trabajo y tiempo. Con la identificación de las mudas se tienen que la sobreproducción y sobreinventario se generan por la tardada respuesta a soluciones para las máquinas por los altos mandos administrativos generando una producción en exceso por la desconfianza que se tiene en las máquinas donde los productos defectuosos se originan por las mismas, las esperas son creadas por el mal estudio del trabajo donde trabaja la máquina y el personal de trabajo no, teniendo porcentajes de 77% y 83% de ociosidad siendo estos los más altos, el gran número de transportes que se tienen en el proceso es al inadecuado aprovechamiento del espacio que se tiene. En el plan de mejora se elaboró una redistribución de la planta la cual no afecta a otras líneas de producción permitiendo eliminar transportes, reduciendo tiempos y espacio, pasando de recorrer 74.3 metros en 9.02 minutos a obtener 53.55 metros en 6.6 minutos generando una reducción de metros del 27.93% y de tiempo del 26.83%, se movieron dos trabajadores del proceso 1, al proceso dos para de esta manera eliminar el alto porcentaje de ociosidad que tenían, contando con estos trabajadores en la elaboración de corte de protectores semicirculares se reducen los paros y la producción aumentaría en un 85.19% pasando de elaborar 135 fundas a elaborar 250 fundas, donde se reducen $ 146.16 del costo de producción, que al mes es un ahorro de $ 2192.40, aumentando la productividad en 4.62% en la elaboración de protectores semicirculares. Palabras clave: Mudas, Producción, Estandarización, Optimización.Item Open Access “Implementación del ciclo de mejoramiento continuo para el aumento de la productividad en la producción de bloques de balsa de la Empresa Probaque S.A ubicada en el cantón Quevedo”(Quevedo: UTEQ, 2021) Arrisiaga Litardo, Erika Xiomara; Rivas Sierra, Danny AlexanderEl presente estudio tiene como objetivo implementar el ciclo de mejoramiento continuo para el aumento de la productividad en la producción de bloques de balsa de la empresa PROBAQUE S.A ubicada en el cantón Quevedo, donde la metodología aplicada estuvo enfocada en un análisis de campo, estudio descriptivo y bibliográfico para determinar la problemática en el proceso de producción, para lo cual la recopilación de datos fue destinados a 42 personas que trabajan en la empresa Probaque S.A, indispensables en el manejo de la producción de bloques de balsa, estableciendo que el 74% de los trabajadores que fueron encuestados indicaron que la empresa no evalúa la actividad de producción en los procesos de elaboración de los mediante indicadores de producción, además se establece un incremento en la producción de la empresa, siendo el mayor mes de producción el mes de agosto con 339,968 BFT, por último concluye el año con un índice bajo de 66,592 BFT. Se analiza que la empresa no mantiene un crecimiento continuo de la producción, donde es notorio que el análisis de los tiempo en los diferentes procesos, ayudó a mejorar la productividad y producción de la empresa estableciendo la problemática en la transportación de la madera hasta el prensado que afectaba un retardo en la elaboración de los bloque para la comercialización y el plan de mejoramiento de la propuesta donde cada prensa generaría un valor de $2.631,18 de ganancia adicional diaria con la mejora el cual la empresa cuenta con 3 prensas para bloques de balsa se estima diario $7.893,54 que optimiza la producción de la planta considerando al mes un valor de $173.657,88 un rubro representativo que aporta a mejorar la rentabilidad y productividad de la empresa; se recomienda realizar el seguimiento en la situación de la empresa de manera que se analice los factores e indicadores de producción con el propósito de determinar los factores que generan perdida y el poco equilibrio en los procesos de producción de los bloques de balsa involucrando la participación de los supervisores de la Planta y el apoyo en la toma de decisiones. Palabras claves. Ciclo mejoramiento, productividad, produccion y bloques de balsaItem Open Access Mejoramiento de la línea de producción de fabricación de pallets mediante el estudio de trabajo en la empresa tropical pallets del cantón Quevedo(Quevedo: UTEQ, 2020) Taipe Chingo, Luis Fredy; Rivas Sierra, Danny AlexanderEl presente proyecto de investigación se realizó en la empresa Tropical Pallets, con el objetivo de mejorar la línea de producción en la fabricación de los pallets mediante el estudio de trabajo, para esto se hace un estudio de todos los elementos que intervienen en el área producción como; las máquinas y equipos, lo operarios y puestos de trabajo, que en relación de todos estos elementos pueden provocar retrasos en la producción y posibles accidentes laborales. El objetivo de aplicar un estudio de trabajo nos permitirá determinar de qué manera se realizan los trabajos en cada proceso, además nos ayuda a determinar tiempos estándar, para obtener resultados favorables a diferencia del tiempo normal, eliminando tiempos perdidos y posibles cuello de botella. Mediante la observación directa al área de producción se pudo constatar la existencia de una mala distribución de equipos y maquinarias a distancias innecesarias que esto retrasa la producción, la mala colocación de los residuos y productos terminados que dificulta la fácil movilidad entre las diferentes etapas de producción. Para el desarrollo de esta problemática se hace uso de herramientas de estudio como; diagramas de flujo, diagrama de recorrido, diagrama analítico y gráficos que permiten determinar la situación actual de la empresa. Asimismo, la revisión de bases teóricas y conceptuales que nos permiten tener un conocimiento más amplio para el desarrollo de resultados y discusión de la investigación, mismo que ayudaran a establecer las conclusiones y recomendación de la investigación desarrollada. Palabras claves: Estudio de trabajo – tiempo estándar – línea de producción – distribuciónItem Open Access "Optimización del proceso de fabricación de baños portátiles y lavamanos elaborados a base de fibra de vidrio utilizando herramientas Lean Manufacturing en la empresa Sani Group S.C.”(Quevedo-Ecuador, 2021) Rivas Guerrero, Angie Mabel; Rivas Sierra, Danny AlexanderLa presente investigación desarrolla la optimización de la producción de la elaboración de baños y lavamanos portátiles polímeros reforzados de fibra de vidrio por medio de la metodología lean manufanturing, generando la eliminación de desperdicio y aumento de la productividad del área estudiada, teniendo como base que el principio Lean conlleva al desarrollo eficiente y eficaz de un proceso. Dentro del estudio general de la situación actual del proceso, se determinaron los tiempos que concurren cada una de las piezas o moldes de los baños y lavamanos compuestos de fibra de vidrio, reflejando el valor total en que se demora la elaboración de una pieza y a raíz de aquello realizar el análisis de los despilfarros de producción , lo cual sirvió de ayuda para poder detectar y eliminar sobreproducción, procesos innecesarios, transporte innecesario, etc., determinando una propuesta de optimización de las mudas analizadas, es decir la redistribución del área y el análisis monetario que incurre el estudio. Se estableció la descripción detallada de las actividades o tareas en conjunto con los compuestos químicos que intervienen en el proceso de polímeros reforzados a base de fibra de vidrio, sirviendo de apoyo para poder desarrollar el recorrido y operación que el operario implementa dentro de este proceso y a su vez poder ofrecer una mejora continua del mismo. Palabras claves: Lean Manufacturing, Estudio de tiempos, Mudas de producción, mejora continua.Item Open Access Rediseño del proceso de cosecha y empaque de banano para exportación implementando software de modelado y análisis de simulación 3d, en las haciendas Agrilecho 1, Agrilecho 2 y Libertad de la empresa Reybanpac ubicadas en el cantón Valencia(Quevedo:UTEQ, 2022) Aurea Maquilon, Jerry Felix; Andino Becerra, Xavier Fabian; Rivas Sierra, Danny AlexanderEl presente proyecto de investigación se basa en el “Rediseño del proceso de cosecha y empaque de banano para exportación implementando software de modelado y análisis de simulación 3D, en las haciendas Agrilecho 1, Agrilecho 2 y Libertad de la empresa Reybanpac ubicadas en el cantón Valencia.”, teniendo como primer análisis la situación actual del método de trabajo logrando así examinar la manera en que se realizan las actividades con la finalidad de simplificarlas o modificarlas y por ende reducir el trabajo innecesario o excesivo que estén provocando demoras en la producción por pérdidas de tiempos o tiempos muertos y de ahí sacar el tiempo estándar de las actividades que intervienen los trabajadores del proceso de empaque para la producción de cajas de banano. Las haciendas de la empresa Reybanpac tienen una la línea de producción de proceso continuo y estas son operaciones manuales por lo que se realizó un estudio del cálculo OEE disponibilidad de tiempo, desempeño de velocidad de trabajo y la calidad de los productos para indicar el desempeño y la productividad, realizando después una nueva distribución para una mejora en la restructuración de los puestos de trabajo y así aumentar la productividad. Y mediante la simulación virtual de la línea de producción actual y propuesta nos permitió virtualmente realizar tal como pasaría en la realidad comprobando así el incremento de la productividad de cajas de banano. Palabras claves: proceso, cálculo OEE, distribución, simulación.