Browsing by Author "Murillo Campuzano, Guadalupe del Pilar"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Auditoría de cumplimiento al área académica de la pontificia universidad católica del ecuador sede santo domingo, periodos 2018 -2019.(Quevedo: UTEQ, 2020) Rodríguez Fernández, Andrea Aracely; Murillo Campuzano, Guadalupe del PilarEl aseguramiento de la calidad en la educación superior se fundamenta en el control interno de las actividades académicas por ende constituye uno de los factores claves para el éxito del gobierno de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo. El objetivo principal de esta investigación es evaluar la incidencia de la Auditoría de Cumplimiento en los procesos académicos frente a la normativa legal vigente. En la investigación se analizó cada uno de los procesos académicos con la finalidad de recopilar información relevante y pertinente; así mismo se realizó la inspección de documentos internos y externos, con esta data se construyó las matrices de hallazgos de la auditoria. La metodología aplicada, se basó en encuestas a Directores de Unidades Académicas y Administrativas, y Estudiantes de la institución, además se elaboró cuestionarios de control interno con los cinco componentes del COSO I. Los resultados de esta investigación muestran que la institución presenta las siguientes falencias: proceso de revisión y aprobación de sílabus, direccionamiento estratégico de las carreras de grado, contratación del personal docente con dedicación tiempo parcial, seguimiento de graduados y manuales de funciones. En conclusión, la evaluación del control interno con la metodología del COSO I en el área académica, determino un grado un grado de confianza alto, por lo que se aplicó pruebas de control y pruebas de cumplimiento de auditoria. En las encuestas aplicadas a los estudiantes indican que la institución debe fortalecer el proceso de matrículas, ante estos resultados la IES debe tomar medidas que aseguren la satisfacción de sus clientes, considerando que la sostenibilidad financiera de la institución puede verse afectada a largo plazo. Palabras claves: Procesos, Educación, Calidad, CosoItem Open Access Auditoría de gestión y su incidencia en los procesos de colocación de productos crediticios de la cooperativa de ahorro y crédito San Antonio Ltda. agencia del cantón Vinces año 2017-2018(Quevedo-UTEQ, 2019) Medrano Suárez, Gabriela Lucila; Murillo Campuzano, Guadalupe del PilarLa investigación estuvo basada en la importancia de la Auditoría de Gestión al interior de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Antonio Ltda. agencia Vinces donde se priorizó la realización un examen objetivo, sistemático y profesional de evidencias, que finalizó al proporcionar una evaluación independiente sobre el desempeño de colaboradores, procesos operacionales que se llevan a cabo dentro de la misma, con un enfoque de mejora a la efectividad, eficiencia y economía en el uso de recursos. El desarrollo del estudio planteó la problemática existente en esta institución donde se evidenció deficiencias y debilidades en los procesos de colocación de créditos y las gestiones de cobranzas, actividades que fueron ocurriendo por el incumplimiento de los procedimientos internos vinculados a la institución, además se observó la inadecuada aplicación de las políticas de créditos y de las normativas que dificultaban la ejecución de actividades propias del área de créditos, lo que ocasionó un alto índice de morosidad que repercutía en la rentabilidad y disponibilidad de recursos para ampliar su cartera de crédito. Dentro de los objetivos que persiguió la investigación respondió a la realización de una auditoría de gestión a fin de evidenciar los procedimientos operativos en el manejo de los productos crediticios que se ofertan a los socios, dichos productos tenían relación directa con procesos de colocación de créditos, así como la gestión de cobranza, y procesos extrajudiciales que conllevan la no cancelación de un crédito y castigo del mismo. Se sugirió medidas para mejorar las gestiones de cobranzas y reducir la alta morosidad como también diversificar en gran medida la cartera de créditos, así como incentivar al crecimiento de la misma. Palabras Claves: Auditoría, Créditos, Cobranza, Gestión, Clientes, Efectividad y ProcesosItem Open Access Auditoría interna y su incidencia en el desarrollo operativo del Gobierno Autónomo Descentralizado municipal del cantón Pangua, provincia de Cotopaxi, periodo 2010-2011. Manual de funciones(Quevedo: UTEQ, 2012) Luspa Cuchipe, Nelly Myriam; Murillo Campuzano, Guadalupe del PilarLos Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales son personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, administrativa y financiera, están integrados por los funcionarios de participación ciudadana; legislación, fiscalización y ejecutiva, previstas en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, y demás Leyes vigentes. En la Provincia de Cotopaxi, Cantón Pangua, se encuentra el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pangua, sus funciones más importantes son: Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorial cantonal, para garantizar el buen vivir, de los ciudadanos a través de la implementación de políticas públicas cantonales, en el marco de sus competencias constitucionales y legales; implementar un sistema de participación ciudadana, para el ejercicio de los derechos y la gestión democrática; promover los procesos de desarrollo económico local en su jurisdicción, poniendo una atención especial en el sector de la economía social y solidaria; y, demás establecidas en la Ley. El Control a los Gobiernos Autónomos Descentralizado Municipales, se ejerce a través de la Contraloría General del Estado (Sistema de Control Gubernamental o Externo) y el control y asistencia de la Unidades de Auditoría Interna (Sistema de Control Interno). La Constitución de la República establece en el Art. 204 que la Contraloría General del Estado, forma parte de la Función de Transparencia y Control Social; y, es el órgano de control para todas las instituciones del Estado, incluidos los Gobiernos Municipales, que en el Art. 212 de la Constitución del Ecuador determina que es la encargada de dirigir el sistema de control administrativo, que se compone de: auditoría interna, auditoría externa y del control interno de las entidades del sector público; y, de las entidades privadas que dispongan de recursos públicos. Y en vista que en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pangua desde su creación, como institución del Estado, no ha contado con la Unidad de Auditoría Interna, la Contraloría General de Estado, asigna un funcionario, para que cumpla las funciones de Auditor General Interno, y que dependa del organismo rector, técnica y administrativamente; mismo que deberá cumplir con los objetivos emanados por la entidad de control, y propiciar el mejoramiento de los sistemas de control interno y la gestión pública, en relación a los recursos estatales y la consecución de los objetivos institucionales. El objetivo que se planteó fue el de establecer la realidad del accionar de la Unidad de Auditoría Interna y su incidencia en el desarrollo operativo desde su creación, el 01 abril del año 2010, actividades que al inicio el Auditor Interno se vio limitado en su aplicación, por falta de colaboración de los funcionarios, sin considerar que la Unidad de Auditoría Interna es imprescindible en una entidad, por los conocimientos y las responsabilidades que tiene el Auditor en lo concerniente a control, evaluación y asesoramiento, de una manera profesional, para que la entidad cumpla con los objetivos y fines que ha sido creada. Como hipótesis se planteó “El proceso de Auditoría Interna del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Pangua, incide positivamente, en el desarrollo operativo de la Institución, con la investigación se pudo verificar, que la Unidad de Auditoría Interna, tiene incidencia positiva en el desarrollo operativo de la Institución municipal. El propósito básico de este trabajo permitió demostrar, que ha sido de gran importancia la creación de la Unidad de Auditoría Interna, misma que con su actuación ha servido para mejorar el desarrollo operativo, del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Pangua. La propuesta planteada traerá como beneficio, valorar las funciones que realiza la Unidad de Auditoría Interna, difundir las Normas de Control Interno, además concientizar a todos los servidores que conforman el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Pangua, que deben contribuir para obtener un eficiente control interno, mismo que permitirá cumplir y hacer cumplir, de una manera más eficiente las actividades que realizan dentro de la institución, lo que conllevará a mejorar el desarrollo operativo institucional. Finalmente hay que destacar, que luego de entregar la propuesta desarrollada; y, para que esta tenga un sustento legal, se debe realizar los trámites pertinentes para su legalización, por parte del Organismo de Control Gubernamental; lo que significará un costo cualitativo, de acuerdo a la gestión que se realice para la debida aprobación y aplicación.Item Open Access Control interno administrativo y su incidencia en la eficacia de las operaciones de la agrícola el mirador cantón Valencia año 2018(Quevedo-Ecuador, 2020) Cabrera Alcívar, Carlos Andrés; Murillo Campuzano, Guadalupe del PilarEsta investigación fue realizada en la Agrícola El Mirador cantón Valencia Año 2018 dedicada a la producción y exportación de banano, con el objetivo principal de evaluar el control interno administrativo y su incidencia en la eficacia de las operaciones, el manejo y la resolución de problemas en los procesos de administración y operatividad de la misma. Adicionalmente se analizaron los procesos de control interno con el que manejan las actividades del personal en el área de producción, se estableció un análisis de los procesos de comunicación integral en el cumplimiento de los planes organizativos de la empresa y se identificaron los indicadores que se utilizan en el manejo de las operaciones internas. La metodología aplicada fue de carácter cuali-cuantitativo y descriptivo, lo que permitió fundamentar y examinar las variables definidas a través del análisis estadístico (entrevista y encuesta aplicada a la gerencia, contador y empleados administrativos) a través de la observación directa de la problemática presentada en cuanto a la incidencia del control interno administrativo en la eficiencia de los procesos de la Agrícola. Se empleó el método histórico-lógico, inductivo y deductivo evidenciándose la deficiencia en el manejo operativo de los métodos de control, operación, administración y planes organizativos. Como resultado, se estableció que en la actualidad la Agrícola “El Mirador” presenta debilidades en la supervisión y control de las operaciones internas impactando el cumplimiento de las metas y resultados de la organización, también se observó un inadecuado manejo de indicadores dado la falta de un manual de procedimientos y control interno, lo que está afectando la toma de decisiones de la alta gerencia en el manejo de sus actividades administrativas así como la eficacia de las operaciones de esta empresa. Palabras clave: Control Interno-Administrativo, Eficacia, Indicadores de Gestión, Operatividad, Planes Organizativos.Item Open Access Control interno basado en la gestión de riesgos y su incidencia en el cumplimiento de planes y programas del área de gestión de talento humano del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Ventanas año 2017(Quevedo-UTEQ, 2018) Ortíz Mosquera, César Geovanny; Murillo Campuzano, Guadalupe del PilarLa Gestión de Riesgos Empresariales, ha ido tomando importancia dentro de las instituciones públicas, que se desenvuelven en un entorno cada día más exigente. Ya que proporciona herramientas que permiten anticiparse a los eventos negativos, que se presentan en los procesos de cada área funcional. El objetivo de este estudio, fue evaluar el control interno basado en la gestión de riesgos y su incidencia en el cumplimiento de los planes y programas del área de talento humano del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Ventanas. La metodología empleada, se basó en una encuesta realizada a 165 funcionarios públicos, un cuestionario con los ocho componentes del COSO ERM relacionado a las actividades del objeto de estudio. Una entrevista estructurada a la Directora de Gestión del Talento Humano, dentro de un análisis diagnostico – evaluativo no experimental de tipo descriptivo, y un estudio exploratorio. Los resultados de esta investigación, muestran que un alto porcentaje de funcionarios públicos, presentan debilidades en cuanto al conocimiento de estrategias, misión y formación por medio de capacitaciones. Hecho que se evidencia, con la inexistencia de un sistema formal de gestión de riesgos empresariales, que permita identificar y mitigar los riesgos presentes y futuros. En conclusión, la evaluación del control interno, con la metodología COSO ERM al área de talento humano, determinó un nivel de confianza moderado, por lo que se hace necesario fortalecer los componentes relacionados con la Gestión de Riesgos y tomar acciones correctivas que contribuyan en el cumplimiento de los planes y programas propuestos. Palabras Clave: Gestión de Riesgos Empresariales, COSO ERM, Instituciones Públicas, Planes y Programas, Talento Humano, Funcionarios PúblicosItem Open Access Control interno de las cuentas por cobrar y su incidencia en el presupuesto del GAD municipal del cantón Babahoyo, período 2018 - 2019.(Quevedo: UTEQ, 2022) Camacho Culqui, Julissa Valeria; Murillo Campuzano, Guadalupe del PilarEl Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Babahoyo es una institución creada mediante la Ley de División Territorial de 1824, fundada el 27 de mayo de 1869. Dicha Institución desarrolla sus funciones y actividades mediante el plan operativo anual, fomentando el desarrollo social, económico y productivo del cantón, la provincia y el país. El presente estudio persigue objetivos claros referentes al control interno de las cuentas por cobrar de todos los procesos que lleva a cabo el GAD Municipal del Cantón Babahoyo y que está provocando falencias en la gestión financiera de la institución de acuerdo a las emisiones, registros y recaudaciones de las tasas por ocupación de mercados, siendo el problema de investigación ¿Cómo incide el control interno en la recuperación de las cuentas por cobrar en el presupuesto del GAD Municipal del Cantón Babahoyo? En el uso de técnicas tales como entrevistas y encuestas. A raíz de estos problemas se plantea realizar la investigación con los métodos descriptivo y analítico con el fin de establecer los requerimientos para la mejora de las cuentas por cobrar abultadas y poco reales, la población objeto de estudio es de 67 personas que laboran en la institución, en el área contable-financiera a fin de garantizar la fiabilidad de los resultados. Además se sugerirá, al GAD que se den de baja de las cuentas por cobrar como resolución administrativa y con el aval del Consejo por cuanto los estados financieros no reflejan una realidad económica, perjudicando la liquidez para futuros créditos institucionalesItem Open Access Control interno y su incidencia en la gestión contable de la empresa IMAGENTEST C.A. cantón Portoviejo año 2017(Quevedo-UTEQ, 2019) Meza Vera, María Fernanda; Murillo Campuzano, Guadalupe del PilarEl control ha tomado fuerza en los últimos años, puesto que ante la improvisación de los negocios se ha visto la necesidad de adaptarse a la normativa que de acuerdo al sector económico en el que opera la empresa debe cumplir en cada uno de sus procedimientos, y en ese contexto, es el control interno el que permite el crecimiento eficiente y oportuno de las empresas, independientemente de su tamaño. La Empresa IMAGENTEST CA. es una Compañía Anónima regulada por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, pertenece al sector privado y se dedica a la realización de imágenes radiológicas; así como la explotación, presentación y servicios de diagnósticos e imágenes de alta calidad en los campos médicos como rayos x, mamografías, tomografías, ecografías, placas, rayos x dentales, resonancias magnéticas, densitometrías y ultrasonidos, se encuentra ubicada en el cantón Portoviejo provincia de Manabí. El propósito de esta investigación fue evaluar la incidencia del sistema de control interno en la gestión contable de la Empresa IMAGENTEST C.A. en el cantón Portoviejo, año 2017. La metodología que se desarrolló en la investigación empleó el método deductivo, analítico y comparativo, a través de técnicas de investigación como observación, entrevistas, revisión documental, matrices de control interno, indicadores, listas de comprobación y papeles de trabajo que facilitaron la obtención de información fuente y sustentatoria de la gestión contable desarrollada por la Empresa. Los resultados de la investigación indican que la empresa cumple con la normativa que regula sus actividades, no obstante, presenta debilidades que indican la existencia de una confianza moderada y un riesgo moderado; las políticas y procedimientos contables no se encuentran definidos claramente, lo cual evidencia el débil control interno que se ejerce en dicha área y que incide en la presentación de los Estados Financieros, finalmente se identificaron los puntos críticos de control en el área contable junto con la respuesta para cada riesgo. Se recomienda mejorar las debilidades detectadas en el control interno del área contable. Palabras clave: Control, contable, gestión, normativa, procedimientosItem Open Access Gestión administrativa – económica – financiera y su incidencia en la operatividad de la liga deportiva cantonal de Quevedo, año 2017(Quevedo-UTEQ, 2018) Bersoza Yépez, Félix Arnaldo; Murillo Campuzano, Guadalupe del PilarLa presente investigación se enfocó en la gestión administrativa, económica - financiera y su incidencia en la operatividad de la Liga Deportiva Cantonal de Quevedo, año 2017. El trabajo abordó la necesidad de proporcionar al ente deportivo un instrumento para realizar con eficiencia y eficacia las actividades internas atendiendo al proceso administrativo y al adecuado manejo de los recursos para un correcto funcionamiento. El planteamiento de los objetivos respondió a: Examinar el sistema de gestión administrativa, estimar la afectación causada por la gestión económica en las actividades, analizar el sistema de gestión financiera desarrollado y determinar el nivel de operatividad de la Liga Deportiva Cantonal de Quevedo. Metodológicamente, la propuesta se enmarcó en diferentes métodos y técnicas que permitió la recopilación de información idónea en cuanto a la deficiente gestión administrativa, económica y financiera que influye en la toma de decisiones oportunas que conduzcan al éxito institucional. Entre los resultados se destaca que administrativamente se incumple con la normativa vigente en un 100%, recurren a la aplicación de estatutos para normar las resoluciones y toma de decisiones en la entidad deportiva. En cuanto a la evaluación financiera, reflejó en un 50% que la información financiera es parcialmente razonable debido a la falta de control en cuanto al manejo del presupuesto. Operativamente, se propone al directorio tomar las medidas correspondientes para corregir las falencias en orden administrativo, económico – financiero para mejorar la percepción de los clientes internos sobre la institución. Palabras claves: Gestión administrativa – eficiencia – resultados – operatividad financieroItem Open Access Gestión crediticia y su incidencia en la rentabilidad financiera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Hermes Gaibor v” Ltda. del cantón Pangua, año 2017(2018) Morales Inguillay, Pedro Fernando; Murillo Campuzano, Guadalupe del PilarEl presente proyecto de investigación se realizó en la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Hermes Gaibor V.” Cía. Ltda., la cual es una institución dedicada a la intermediación financiera, su matriz se encuentra localizada en la urbe de la parroquia Moraspungo, del cantón Pangua, provincia de Cotopaxi, calle Luis Domínguez y Av. Primero de Junio. La institución en la actualidad carece de un buen control, informe y ejecución de la gestión crediticia. Por lo cual presenta debilidades en la aplicación de herramientas tanto a nivel financiero como administrativo que permitan controlar las operaciones diarias y la gestión crediticia. El propósito de esta investigación tiene como finalidad analizar la gestión crediticia del establecimiento, facilitando la colocación de créditos e impulsando la cultura del ahorro entre sus socios y así permitir el desarrollo de la cooperativa, crecimiento de sus socios, generando confianza y organización en un marco de seriedad y solvencia. Se aplicaron los métodos de investigación deductivo, descriptivo, analítico, estadístico y explicativo, los cuales permiten determinar el cumplimiento de políticas, detallar los elementos del objeto de estudio, analizar la incidencia de la gestión financiera, determinar el tamaño de la muestra, y ayudan a realizar un análisis de las causas de un problema y sus consecuencias. Según los principales resultados obtenidos se evidencia que aproximadamente el 70% de los socios considera que los trámites para acceder a un crédito son complejos y el 91% de los socios que tienen crédito manifiesta que han caído en morosidad.Item Open Access Proceso contable - administrativo y su incidencia en la economía popular y solidaria de la región subtropical de la provincia de Bolívar, periodo 2010 - 2011. Manual contable administrativo(Quevedo: UTEQ, 2012) Manobanda Calberto, Leonardo Isidro; Murillo Campuzano, Guadalupe del PilarEl presente trabajo investigativo dirigido a conocer la economía popular y solidaria de nuestro país, en donde, a visión general del contexto se presenta el tema: “PROCESO CONTABLE - ADMINISTRATIVO Y SU INCIDENCIA EN LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA DE LA REGIÓN SUBTROPICAL DE LA PROVINCIA DE BOLÍVAR, PERIODO 2010 - 2011. MANUAL CONTABLE ADMINISTRATIVO” el cual, se configura sobre la base de contribución social para la determinación de la propuesta investigativa. Primeramente, el marco contextual investigativo expresa desde en sentido deductivo (general a lo particular) la problemática que relaciona al proceso contable (y su importancia) hacia el argumento de la economía popular y solidaria sobre el accionar de desarrollo de una cadena de valor productiva, en este caso, del cacao; el cual, se ve afianzada en el hecho de una problemática existente, en este caso: “¿Cómo incide el proceso contable-administrativo en la economía popular y solidaria de la región subtropical de la provincia de Bolívar?. Su respuesta acertada, es la meta a seguir, por lo que se dispone de la guía de tipos de la construcción metodológica del objeto de investigación, elaboración del marco teórico, recolección de la información empírica, descripción de la información obtenida, análisis e interpretación de resultados y construcción del informe de investigación. La población de estudio, como su muestra, se procedió sobre la zona de influencia del proyecto en mención, tratándose de: Echeandía, Caluma, San Luis de Pambil, San José del Tambo y Las Naves, el cual resultó la aplicación de 91 encuestas para el pertinente levantamiento de información sobre las familias potenciales beneficiarias del proyecto pretendido (desarrollo de cadena de valor del cacao), las mismas que se encuentran asociadas dentro del contexto de la economía popular y solidaria. Paso seguido, en concordancia con lo anteriormente mencionado, el levantamiento de información tendrá como instrumentos a la ficha de observación, encuestas y cuaderno de notas en procedencia a ejecutar el proceso investigativo pertinente. En conexo, la propuesta determinada para la contribución social es el diseño de una propuesta contable y administrativa para el régimen de la economía popular y solidaria en relación al desarrollo de la cadena de valor productiva, en este caso, del cacao sobre la zona subtropical de la provincia Bolívar, teniendo un esquema al efecto para su pertinente tratamiento y materialización a través de un manual de apoyo contable para mayor agilidad del proceso de registro de sus operaciones mercantiles como lo representajunto con el manual administrativo en concordancia con la ejecución de la iniciativa próxima a ejecutarse expresado en manejo de la investigación; esto como aporte social a la apropiación eficiente de la actividad económica generada por el sector de la economía popular y solidaria.