Browsing by Author "Morante Carriel, Jaime"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Aplicación de Rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR) en plantas de balsa Ochroma pyramidale (Cav. Ex Lam.)(Quevedo-Ecuador, 2021) Ponce Quimis, José Ignacio; Morante Carriel, JaimeLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar los efectos de la inoculación de microorganismos PGPR en semillas y plántulas para evaluar la germinación y crecimiento de la especie forestal O. pyrdamidale. Para ellos se estableció un Diseño completamente al Azar (DCA) con 5 tratamientos. Los tratamientos estuvieron constituidos por las siguientes formas de aplicación: T1= 10%, T2= 15%, T3= 20%, T4= Químico, T5= Control. Los tratamientos estuvieron constituidos por 5 repeticiones, cada repetición consto de 5 unidades experimentales. Se procedió a preparar el medio de cultivo (PGPR) para esto se utilizó la ayuda de una micropipeta de precisión 20 μl de las PGPR en estudio y se procedió a incubar en un matraz Erlenmeyer conteniendo 50 ml de medio de cultivo King B líquido, [(g/L): peptona, 20.0; glicerol, 15 ml; K2HPO4, 1.5; MgSO4 x 7H2O, 1,5; agua destilada (pH 7.2)], esta solución se incubo en un shaker Benchmark incushaker® a 150 rpm en agitación constante a 26 °C por 24 horas para su posterior inoculación en las plántulas. A los 60 días después de la germinación se procedió a evaluar las variables morfológicas (número de hojas, peso foliar, peso del tallo, diámetro del tallo, longitud radicular, peso radicular, longitud del tallo). Los resultados obtenidos en la relación porcentaje de germinación y crecimiento vegetal, muestran que el bioproducto a base de rizobacterias promueven eficazmente el crecimiento de las plántulas, el efecto promotor fue superior al tratamiento control. Palabras clave: Rizobacterias PGPR, especie forestal, germinación, crecimiento vegetal.Item Open Access "Biodegradación de polietileno mediante el uso de microorganismos"(Quevedo-UTEQ, 2020) Vargas Cedeño, Gissela Eloisa; Morante Carriel, JaimeEl polietileno es un polímero que causa grandes problemas ambientales a nivel mundial, debido a su composición a base de hidrocarburos le brinda propiedades únicas de durabilidad en la naturaleza lo que impide que la misma lo degrade, de este modo se vuelve un agente toxico en el ecosistema; los microorganismo ofrecen una solución viable en la descomposición del polietileno lo que nos lleva a la búsqueda de conocer que mecanismos utilizan para lograr dicho fin por lo que se vuelve una alternativa viable para degradar dicho polímero. Para el presente trabajo se escogió diferentes cepas del laboratorio de biología molecular y microbiología de la UTEQ;. Se realizaron pruebas bioquímicas (degradación de urea, fósforo y potasio), se midió la absorbancia, biomasa, UFC, pH, degradación de polietileno y se correlacionó la absorbancia con las UFC. Entre los resultados, la mayor absorbancia tuvo la cepa VI8 a los 0.21 a los 10 días, la cepa bacteriana que generó mayor biomasa celular fue RR4 generó promedios de 0.06 gr/ml a los 10 días, el contenido celular de las bacterias en el VI8 alcanzó promedios de 2.1𝑥10 6 , el Potencial de Hidrogeno en la cepa PN7 se mantuvo un pH de 7.2 a 6.6 durante los 30 días, en la degradación de polietileno, la cepa con mayor degradación de polietileno a 300 mg fue la cepa VI8 redujo de 32 y 38 mg a los 15 y 30 días respectivamente. Se concluyó que la velocidad en la degradación depende de múltiples factores bioquímicos como la producción de ácidos orgánicos e inorgánicos que desdoblan las moléculas del plástico en fracciones más sencillas que pueden ser asimiladas por otro tipo de microorganismos. Palabras clave: Contaminación, O.D. Preservación, Ureasa, FosfatasaItem Open Access Control de Calidad del Grano de Cacao (Theobroma cacao L.)(Quevedo : Uteq, 2023-05-22) Carranza Patiño, Mercedes; Morales Rodríguez, Wiston; Morante Carriel, Jaime; Gaibor Fernández, Ramiro; Macías Véliz, José; Duicela Guambi , Luisste libro es parte del proyecto “Contenido de cadmio y su efecto en la calidad del cacao”, impulsado por la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ) y la Escuela Superior Politécnica de Manabí (ESPAM), en colaboración con la IGZ. El objetivo del libro es brindar información valiosa para la evaluación y control de calidad del grano de cacao en Ecuador, dirigido a la comunidad académica, productores e investigadores del cacao.Item Open Access Crecimiento en plántulas de tres variedades de Eucaliptus Spp., bajo diferentes regímenes de fertilización en condiciones de vivero, en el recinto Los Ángeles, parroquia Patricia Pilar, Provincia de Los Ríos, año 2019.(Quevedo-UTEQ, 2019-12-20) Plúa Cedeño, Jeniffer Astrid; Morante Carriel, JaimeLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar el crecimiento en plántulas de tres especies de Eucaliptus Spp., bajo diferentes regímenes de fertilización en condiciones de vivero en el recinto Los Ángeles, parroquia Patricia Pilar, provincia de Los Ríos, en el vivero forestal “Los Ángeles” perteneciente a la empresa NOVOPAN DEL ECUADOR S.A. Aplicando diferentes regímenes de fertilización de las mezclas químicas completas de nombre comercial (MicroEssentials SZ + interacción de Algamar, Triple 15 N-P-K + interacción de Algamar y Kristalon inicio 13-40-13), los cuales consisten en una mezcla soluble tanto en polvo, como granular compuesta de varios elementos químicos para suplir eficientemente las necesidades del Fósforo, Nitrógeno, Azufre, Zinc, Magnesio y Boro. Ambos productos fueron utilizados para obtener un correcto y acelerado proceso de fertilización, evaluando las diferentes etapas que atraviesan las plántulas durante el proceso de crecimiento, aplicando un diseño estadístico completamente al azar (DCA), que constó de 4 tratamientos y 2 repeticiones. El análisis de varianza (ADEVA) determinó que existieron diferencias significativas entre los productos aplicados. Para la comparación de promedios se aplicó la prueba de Tukey al 5% de probabilidad de error. Los mejores promedios lo obtuvieron los tratamientos T1 (51,48%) y T3 (46,06%) y el menor promedio fue para el testigo con (10,40%). Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa. Estos resultados demuestran que existen productos que se pueden aplicar en las plántulas a nivel de vivero para obtener mejores promedios de crecimiento. Palabras claves: Crecimiento, plántulas, regímenes, fertilización, EucaliptusItem Open Access Criterios para el manejo de la fertilización en plantas de Eucalyptus globulus L. en condiciones de vivero en el Cantón San Miguel de Urcuquí, Hacienda pisangacho, Provincia de Imbabura, año 2019.(Quevedo-UTEQ, 2019-12-20) Arauz Herrera, Nelson Rolando; Morante Carriel, JaimeEl objetivo de la presente investigación permitió proponer criterios para el manejo de la fertilización en plantas de Eucalipto en condiciones de vivero en la Empresa NOVOPAN S.A del Ecuador, situada en el Cantón San miguel de Urcuquí, Provincia de Imbabura. En la investigación realizada se utilizaron 6 tratamientos y 3 repeticiones. El tratamiento 1 fue el testigo de la empresa más fertilización foliar, tratamiento 2 fue la solución de la empresa incrementando un 25% más el fertilizante foliar, tratamiento 3 la solución de la empresa restándole un 25 % a la dosis más la fertilización foliar, tratamiento 4 fue el testigo de la empresa menos el fertilizante foliar, tratamiento 5 la solución incrementando un 25% menos el fertilizante foliar, tratamiento 6 fue la solución disminuyendo un 25% menos el fertilizante foliar. Para la investigación se realizó un total de 18 bancales, cada uno con 12 gavetas teniendo un número de plántulas de 1152 por cada tratamiento, la evaluación de los datos se la registró cada 15 días por 4 meses, utilizando regla y calibrador. La muestra fue de 180 plántulas de Eucalyptus globulus L., 10 centrales de cada tratamiento, se aplicó un diseño completamente al azar entre los parámetros a evaluar fueron altura y diámetro, se evaluó el porcentaje de germinación y la sobrevivencia de la investigación. Los resultados obtenidos en crecimiento y desarrollo de las plántulas, fueron favorables y presentaron mayor significancia estadística en el tratamiento 2 y el de menor fue el tratamiento 6. Como conclusión se observó que utilizando una mayor cantidad de solución en fertilizantes se logró obtener mejores resultados en menor tiempo posible. Palabras claves: Fertilización, Eucalipto, altura y diámetroItem Open Access Diversidad bacteriana en las aguas residuales domésticas de calceta y su relación en la calidad del agua del río Carrizal. Año 2018(Quevedo: UTEQ, 2019) Vera Vera, Beatriz Rocío; Morante Carriel, JaimeLa investigación “Diversidad bacteriana en las aguas residuales doméstica de Calceta y su relación en la calidad del agua del rio Carrizal. AÑO 2018”, tuvo como objetivo general, evaluar la relación entre la diversidad bacteriana presente en las aguas residuales domésticas de la ciudad de Calceta y su relación en la calidad del agua del río Carrizal, para esto se tomaron muestras en cuatro puntos claves: el afluente, efluente y dos muestras en el cuerpo hídrico donde desembocan las aguas tratadas. Para el análisis se utilizaron herramientas moleculares como la extracción de ADN, PCR y metagenómica, la sensibilidad de estas técnicas permitió la amplificación de fragmentos del gen 16S rDNA a partir del producto de PCR amplificado. Estas muestras fueron secuenciadas, siendo la secuenciación una alternativa que proporciona información sobre la identidad de la población microbiana, logrando caracterizar la estructura de un ambiente, el empleo de estas técnicas a su vez permitió determinar la calidad del agua de rio Carrizal, este análisis involucró además de los microorganismos secuenciados a través del análisis metagenómico, indicadores como DBO, coliformes fecales y totales. Palabras claves: Diversidad bacteriana, aguas residuales doméstica, metagenómica, calidad del agua.Item Open Access Efecto de las altas temperaturas en plantas de interés agrícola de Ecuador y su relación con el cambio climático global.(Quevedo-UTEQ, 2020) Vega Cuarán, Sindy Gabriela; Morante Carriel, JaimeEl objetivo de esta investigación fué conocer los efectos de las altas temperaras en plantas agrícolas, como incide el estrés térmico e hídrico en el desarrollo morfológico y fisiológico. Para el experimento se utilizaron plantas de frijol que fueron sometidas a un T1 (35C° - 40°C) y un T2 (40C° - 45°C) por un lapso de 12 días sin agua. También se usaron plantas de maíz expuestas a 3 tratamientos por 30 días. El T1 sometido a (35C°- 40°C), el T2 (40C° - 45°C) y un T3 de (45°C - 50 °C) sin riego. Los datos se tomaron al culminar cada tratamiento. Para el análisis de los efectos se midieron las variables de la altura de la planta, grosor del tallo, numero de hojas y aspecto de la planta, así mismo se analizaron el número y tamaño de los estomas. De acuerdo a los resultados se desarrolló una guía técnica que conlleva la información más relevante encontrada en esta investigación. El análisis de las variables tanto en las plantas de frijol como de maíz tuvieron resultados descendentes tras someterlas a las altas temperaturas y a un déficit hídrico. Por otra parte, la evaluación realizada a las hojas de frijol y maíz dio como resultado un aumento de la cantidad de estomas al aumentar la temperatura y los días sin riego, sin embargo en la evaluación correspondiente a la longitud y diámetro de estomas tuvo un resultado decreciente. Palabras claves: Estrés térmico, estrés hídrico, cambio climático, agricultura, seguridad alimentariaItem Open Access Emisión de co por el cambio de uso en el suelo y su impacto en los bosques secundarios en la Provincia de Napo. Periodo 2013-2014-. Plan de protección forestal(Quevedo: UTEQ, 2015) Salazar Castañeda, Eduardo; Morante Carriel, JaimeLos gases de efecto invernadero actúan como una manta sobre el planeta, atrapando el calor cerca de la superficie, manteniendo la temperatura del planeta lo suficientemente cálida para sustentar la vida. Sin embargo, mientras la concentración de estos gases se incrementa en la atmósfera, el grosor de esta manta también se incrementa, provocando que las temperaturas se eleven en todo del planeta. Demasiado calentamiento puede tener efectos dramáticos en el clima global, haciendo que algunas áreas del planeta se vuelvan no aptas para la existencia de plantas, animales y seres humanos. El Carbono se encuentra en los compuestos químicos dióxido de Carbono (CO2) y metano (CH4), dos gases de efecto invernadero y están naturalmente en la atmosfera pero que también son producidos en grandes cantidades por las actividades humanas, esto es por la quema de combustibles fósiles tales como el carbón y el petróleo; En el Ecuador las principales fuentes de emisión de CO2, son el sector forestal con 69,5 % (derivadas del cambio de uso en el suelo); y el sector energético con el 28,8 % (derivadas de la quema de combustibles fósiles), participación marginal tiene el sector agrícola, industrial y de gestión de desechos sólidos. Palabras Clave: Dióxido de Carbono, cambio de uso en el suelo, bosque secundario.Item Open Access Encapsulamiento in vitrio de yemas auxiliares de cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken (laurel) como alternativa de manejo, Provincia de Los Ríos.(Quevedo: UTEQ, 2020) Calderón Gómez, Bryan Patricio; Morante Carriel, JaimeLa presente investigación tuvo como objetivo desarrollar un protocolo de reproducción in vitro y desinfección de la especie C. alliodora (Ruiz &Pav.) Oken (laurel) debido a que es una de las especies con mayor demanda en la industria forestal, por sus características de calidad, dureza de la madera y crecimiento rápido. El objetivo general fue desarrollar una metodología para el encapsulamiento in vitro de yemas axilares de C. alliodora (laurel) con fines de manejo de la especie. En este sentido, se seleccionaron plantas de laurel con características morfológicas sobresalientes. Tras la selección de las plantas se recolectaron yemas axilares que fueron inmediatamente trasladadas hasta el laboratorio de cultivo de tejidos de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Una vez en el laboratorio se procedió a establecer los tratamientos de desinfección y asepsia de los explantes. Para ello, se evaluaron 5 tratamientos de desinfección, manipulados en cámaras de flujo laminar para ser colocados en frascos de 250 ml conteniendo medio de cultivo Murashige y Skoog (MS). En el encapsulamiento se empleó 25 g.L alginato de sodio disuelto en las sales MS complementadas con y 30 g.L -1 de sacarosa, el pH se ajustó a 5,6 antes de disolver el alginato, las yemas se mezclaron con la disolución de alginato de sodio estéril en una cristalizadora previamente esterilizada, se realizó un goteo utilizando una pipeta cortada en la punta para el goteo de una disolución de CaCl2 (Cloruro de calcio) 2,94 g.mol. -1 en 200 ml para obtener la dureza. Este procedimiento in vitro nos dio resultados satisfactorios en tres de los cinco tratamientos de desinfección utilizados siendo asiendo así el T2 con mayor número de explantes útiles para el establecimiento con un 58,3% , seguido de los T3 y T4 con un 33,3% y 8% respectivamente, en cuanto a la fase de encapsulamiento o producción de perlas se obtuvo que a mayor exposición del explante en la solución de CaCl2 (Cloruro de calcio) mayor probabilidad de germinación de los explantes, obteniendo así un 70% de explantes germinados en el T2. Cabe destacar que para obtener resultados satisfactorios se debe emplear un protocolo de desinfección adecuado y específico para cada especie ya que de este dependerá el éxito del establecimiento y posterior encapsulamiento, otro punto clave es la selección de la planta madre o donadora de los explantes, debido a que esta deberá poseer características sobresalientes para así obtener ejemplares con similares características y ser plantas jóvenes entre 2 a 6 meses de edad ya que al ser tejido joven tiene la capacidad de regeneración o multiplicación más alta que una planta madura, lo que permite realizar el establecimiento con más facilidad. Palabras clave: explante, cloruro de calcio, alginato de sodio, cultivo Ms, desinfección. -1 LItem Open Access Germinación de semillas de Cordia alliodora (R. y P.) Oken (Laurel blanco) en sustratos convencionales y bajo condiciones in vitrio.(Quevedo: UTEQ, 2020) Torres Cruz, Joffre Francisco; Morante Carriel, JaimeEl Cordia alliodora más conocido como laurel, es uno de los arboles más utilizados tanto para uso medicinal como maderable como escultura, partes de herramientas y en ebanistería en el país. Una de las limitantes para la reproducción de esta especie, es el tiempo de germinación de la semilla, desarrollarse y en crecer. De esta manera surge está investigación con el objetivo principal de determinar el efecto de diferentes sustratos convencionales sobre la germinación y desarrollo de plántulas de laurel blanco. Para comprobar si tiene influencia en la planta. Las variables evaluadas fueron el porcentaje de germinación, donde el T3 (20.5%) y T4 (22%) mostraron mayor diferencia. La altura de plántulas evidencia una diferencia superior en el T3 (arena + tierra) y T4 (tierra + tierra negra), con promedios de (25.4 cm) y (25.86 cm). En el número de hojas el T3 (arena + tierra) y T4 (tierra + tierra negra), tuvieron una mejor respuesta positiva con promedios de (8.8) y (9.4). Los tratamientos que evidenciaron mayor grosor fueron T3 (arena + tierra) y T4 (tierra + tierra negra) con medias superiores de 6.18 y 7.02 en referencia a los demás. En el peso foliar el T2 (arena+ tierra + turba) fue estadísticamente superior a los otros tratamientos con una media de 7.54g. Dentro de los objetivos secundarios tenemos la propagación in vitro de plantas de laurel, de esta manera se puede acelerar el crecimiento de la planta aumentando la tasa de producción. No se obtuvo resultados, por el motivo que el medio de cultivo (Murashige & Skoog) con las semillas se contaminaba. Se realizó una identificación molecular, por medio de la técnica PCR para comprobar la presencia de genes ABA y ABS resistentes a la sequía en las plantas de laurel, en los tratamientos donde se presentan estos genes fueron los T4 (tierra + tierra negra), T2 (arena + tierra+ tierra negra) y en el T1 (arena + tierra negra). Palabras clave: PCR, in vitro.Item Open Access Impacto del aprovechamiento de cordia alliadora (Laurel) y otoba sp. (Doncel) en la composición y estructura de bosques secundarios en la provincia de Napo, periodo 2011-2014. Plan de enriquecimiento forestal(Quevedo: UTEQ, 2015) Cabezas González, Erika Alexandra; Morante Carriel, JaimeCon el trabajo de investigación se determinará el impacto que ocasiona el aprovechamiento Cordia alliodora (laurel) y Otoba sp. (doncel) en la composición y estructura de los bosques secundarios en la Provincia de Napo, sabiendo que la pérdida del recurso forestal a nivel mundial es un serio problema ambiental, social y económico, incidiendo directamente en la capacidad de recuperación y regeneración del bosque. Se pone énfasis en los bosques secundarios como alternativa de mitigación al efecto de deforestación al menos de forma parcial. Los bosques secundarios como agrupaciones de vegetación leñosa de carácter sucesional son de suma importancia en el desarrollo rural, conservación de los recursos naturales, además de ser productor de bienes y servicios como: reservorio de materia orgánica y nutrientes; regulación de los flujos hídricos; mantenimiento de la biodiversidad; sumideros de carbono; fuente de alimentos, plantas medicinales, madera, combustible y otros. La provincia de Napo por su inmensa riqueza y diversidad florística se ve amenazada ante este fenómeno, se ha identificado el problema central que es el aprovechamiento intensivo de Cordia alliodora y Otoba sp. especies con alto valor económico y ecológico. El Ministerio del Ambiente, es la autoridad Nacional Forestal responsable de este proceso a través de las direcciones de cada provincia, mediante el Sistema de Administración Forestal en el cual se apoyó la presente investigación evaluando el impacto que ha causado el aprovechamiento legal e ilegal de Cordia alliodora y Otoba sp. en la composición y estructura de los bosques secundarios, por ello se plantea la propuestas alternativas de manejo y aprovechamiento sustentable del recurso forestal existente, promoviendo la conservación del mismo, mejorando sustancialmente la calidad de vida de la población y asegurando el recurso para generaciones futuras. El mejor manejo que se puede efectuar a los bosques es el control del aprovechamiento. Palabras claves: Bosque secundario, Aprovechamiento, Impacto, Manejo sustentable.Item Open Access Metales pesados (ni, cd, cu, mn, pb) en minería abandonada y su impacto en la calidad de agua del río pilaló, año 2019.(Quevedo: UTEQ, 2020) Hayman Moreira, Carmen; Morante Carriel, JaimeEn la actualidad, la presencia y concentración de los metales pesados en las aguas de ríos, mares, vertientes, pozos profundos, océanos, etc,, es una tarea científica cada vez más frecuente en todo el mundo. La acumulación y concentraciones de estos metales en las aguas pueden derivar en serios problemas para la salud y los ecosistemas acuáticos. En este sentido, el objetivo del proyecto fue determinar la presencia de los metales pesados Níquel (Ni), Cadmio (Cd), Cobre (Cu), Manganeso (Mn), Plomo (Pb) y Cianuro (CN- no metal) y su impacto en la calidad del agua del río Pilaló. Para completar este objetivo, se realizó un diagnóstico de la situación actual del agua de río Pilaló basado en encuestas. Se analizó de forma química la presencia de metales pesados y se generó una propuesta de recuperación del agua de río Pilaló. Para validar de forma estadísticas los resultados de laboratorio, se utilizó un diseño completamente al azar (DCA). Los resultados de las encuestas demostraron que el nivel de contaminación es variable por la existencia de una mina inactiva desde hace ocho décadas, la cual se encuentra cerca de la ribera del río, descargando los metales pesados en la época de lluvia. Por su parte, los análisis químicos permitieron determinar que de todos los metales analizados (Ni, Cd, Cu, Mn, Pb más CN-), el Mn presentó el mayor nivel de concentración (0,0717mg.L-1) en el agua del río Pilaló. A pesar de ser el metal de mayor concentración en la investigación, no presentó ninguna afectación en la calidad del agua. Por su parte, la propuesta de un plan de recuperación del agua de río Pilaló, propone fomentar proyectos de fitorremediación con plántulas que presenten estas características. El análisis estadístico demostró que no existen diferencias entre los tratamientos, pero si entre metales. Se concluye que aunque las encuestas realizadas a los habitantes de la zona de estudio, señalen altos niveles de contaminación, los resultados encontrados en el laboratorio demuestran un efecto contrario, por tanto, esta investigación demostró bajos niveles de contaminación por metales pesados más CN- en el agua del río Pilaló, siendo recomendable en el futuro, realizar además de estos análisis químicos, ensayos biológicos y físicos para determinar la calidad del agua del río Pilaló, en función de normas nacionales e internacionales. Palabras clave: Contaminación, niveles, concentraciones, metales pesados, ríoItem Open Access Nivel de cumplimiento del plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la prefectura de los ríos en el desarrollo sostenible del territorio. Periodo 2016-2017(Quevedo: UTEQ, 2018) Román Toro, Nimia Patricia; Morante Carriel, JaimeLa planificación como proceso de desarrollo territorial se fundamenta en la gestión adecuada de los recursos económicos, sociales y ambientales de una determina circunscripción bajo los principios de sustentabilidad, de modo que se garanticen los intereses colectivos sobre los particulares. En este contexto, la investigación se basó en la evaluación del nivel de cumplimiento del plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la Prefectura de Los Ríos como estrategia fundamental para el desarrollo sostenible del territorio. En procura de la misma, se ha propuesto el siguiente objetivo general: evaluar el cumplimiento de Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDyOT) de la Provincia de los Ríos en el ámbito económico, social y ambiental en el sector rural en el periodo 2016-2017. El procedimiento metodológico constó de una fase de campo, la cual se basó en la recolección de información secundaria mediante la técnica de observación directa e instrumento cuestionario de encuesta. Para su desarrollo, se determinó una muestra poblacional (300), la misma que estuvo integrada por los habitantes activos del sector rural de la Provincia de Los Ríos, que corresponde a 27000 productores. La información cualitativa recolectada fue sometida a un análisis de consistencia interna basado en el Alfa de Cronbach, método estadístico que permite estimar la fiabilidad de un instrumento a través de un conjunto de ítems que mide el mismo constructo o dimensión teórica, teniendo en cuenta la fiabilidad o confiabilidad de la muestra suministrada. Los resultados obtenidos permitieron medir el nivel de cumplimiento del PDyOT propuesto por la Prefectura de Los Ríos en el ámbito económico, social y ambiental (2016-2017) como institución ejecutora de la política regional, persección que alcanzó el 58% en relación a los tres ejes evaluados en este trabajo. Palabras claves: Plan de desarrollo, ordenamiento territorial, sector rural, Prefectura, Alfa de CronbachItem Open Access Resiliencia de la especie forestal Cordia alliodora ante el estrés hídrico inducido por el cambio climático, 2019(Quevedo-UTEQ, 2019-12-20) Vera García, Jonathan Alfredo; Morante Carriel, JaimeLa finalidad de este trabajo fue determinar las causas y futuros efectos que ocasionaría el estrés hídrico al desarrollo morfológico y fisiológico de la especie forestal Cordia alliodora, evidenciando medidas de adaptación de la especie, haciendo de esta misma una especie resiliente, las plantas se sometieron a estrés hídrico por un lapso de tiempo de 60 días, estuvo proporcionado por 4 tratamientos, en el tratamiento 1 se le daba riego cada 5 días, el tratamiento 2 se le adicionaba riego cada 15 días, el tratamiento 3 un riego de cada 30 días y el ultimo tratamiento cada 45 días, evaluando en un total de 60 días, los diferentes tratamientos mostraron en el desarrollo de las plantas irregularidades, midiendo las variables del grosor del tallo, altura de la planta, numero de hojas y estado de la planta, así mismo se analizaron el número de estomas, medidas de los estomas, y estado de los estomas, y de acuerdo a los resultados dar proyecciones a futuro sobre las precipitaciones que afectaran a estas plantas. Se noto en el caso de los promedios de las variables: grosor del tallo con 3,6 cm, altura de la planta 27,0 cm, y el número de hojas con 11. Por otra parte, la evaluación realizada a las hojas en la densidad estomáticas y longitud de las mismas dieron como resultado que, en el número de estomas en los cuatro tratamientos fueron estadísticamente decreciendo durante el tiempo de evaluación, correspondiente a la longitud y diámetro de estomas, el tratamiento sin presencia de riego o con déficit hídrico presento los más bajos promedios con 19,00 μm para la longitud y 8,80 μm para el diámetro a los 60 días de la evaluación, estadísticamente inferiores en comparación a los tratamientos con presencia de riego Palabras Claves: resiliencia, estrés hídrico, estomas, adaptación, cambios climáticos