Browsing by Author "Martínez Porro, Eudes"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Análisis de los factores asociados a la adherencia del tratamiento farmacológico antihipertensivo en adultos mayores del centro de salud el esfuerzo, 2024(Quevedo: UTEQ, 2025) Astudillo Madrid, Lucía Esther; Martínez Porro, EudesLa prevalencia de la hipertensión arterial (HTA) es significativa a pesar de la terapia farmacológica y los cambios en el estilo de vida recomendados, al reconocer la problemática de la falta adherencia al tratamiento en los adultos mayores se vio la necesidad de estudiarla junto a los factores relacionados. El objetivo principal de esta investigación fue analizar los factores asociados a la adherencia del tratamiento farmacológico de la HTA en adultos mayores en el Centro de Salud “El Esfuerzo” a través de encuestas realizadas en el año 2024. La metodología fue de tipo descriptiva, no experimental, con enfoque cuantitativo- cualitativo y temporalidad transversal. Se encuestó a 17 adultos mayores con diagnóstico de HTA, los resultados indicaron que el nivel educativo más alto es la educación básica completa; según el test de Morisky Green, 76% no es adherente al tratamiento, 59% a veces puede costearse sus medicamentos, 41% disponen de apoyo familiar para cumplir con el tratamiento, 65% a veces tiene dificultad para continuar el tratamiento debido a sus ocupaciones. En conclusión, existe una baja adherencia terapéutica en la población a pesar de reflejar buena motivación personal, además existe dificultad para costearse el tratamiento, influencia negativa del escaso apoyo familiar, así como la escasa dotación de medicamentos por parte sistema público de salud.Item Open Access Diseño del plan de vigilancia de la salud en las empresas Wilpac Msi S.A. y Largenergy Cia. Ltda(Quevedo:UTEQ, 2022) Martínez Sarabia, Marcelo Javier; Matamoros Arriciaga, Erick Fabián; Martínez Porro, EudesEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo el diseño del plan de vigilancia de la salud, que sea aplicable en las empresas WILPAC MSI S.A. y LARGENERGY Cía. Ltda., según su actividad y giro de negocios, haciendo referencia al estudio y la valoración médica que se les debe realizar a los trabajadores ocupacionalmente expuestos, identificando que no existía un plan de vigilancia de la salud como tal, adaptado a las necesidades de las empresas, obteniendo a través de las herramientas de investigación, la identificación de los riesgos comunes en ambas empresas, estableciendo una relación que facilitó la aplicación de medidas dentro del plan para prevenir que estos puedan afectar las salud física y mental de los trabajadores, utilizando como herramienta un check list de cumplimento de aspectos de vigilancia de la salud, permitió obtener un diagnóstico de la situación actual de las empresas referente a seis aspectos principales: la gestión de seguridad y salud, la disponibilidad de personal de salud y mobiliario necesario para el desarrollo de actividades, la realización de las valoraciones médicas ocupacionales, programas de inmunizaciones, indicadores epidemiológicos y la aplicación de programas de prevención específicos, permitiendo una visión comparativa de la vigilancia de la salud entre las dos empresas y estableciendo puntos de mejoras, extendiendo las capacidades de las empresas sobre todo en el ámbito preventivo de la salud, de igual forma con toda la información recopilada, se recomendó un plan de vigilancia de la salud, adaptado a las necesidades de las empresas, siendo aplicado de forma apropiada en otros tipo de proyectos que se puedan presentar, proveyendo a los responsables de seguridad y salud en el trabajo, una valiosa herramienta para ser aprovechada en beneficio de la salud de los trabajadores. PALABRAS CLAVES: Salud, Vigilancia, Prevención, Indicadores epidemiológicos.Item Open Access Evaluación antropométrica y postural en la empresa Maxseconi de la ciudad del Coca provincia de Orellana(Quevedo:UTEQ, 2022) Muñoz Salmon, Blanca Paola; Capa Salazar, Hillary Paulina; Martínez Porro, EudesLa presente investigación tuvo como objetivo realizar evaluaciones antropométricas y posturales en los trabajadores de la empresa MAXSECONI de la ciudad del Coca, debido a que dicha empresa no contaba con estas evaluaciones aplicadas, para evaluar e indicar los rasgos correctos del puesto de trabajo hacia un ajuste ergonómico entre la persona y la máquina o herramienta de trabajo. Al realizar la visita técnica a la empresa se logró tomar las mediciones antropométricas necesarias para aplicar las evaluaciones a los trabajadores. Mediante la aplicación del método de cálculo Phantom se realizaron las mediciones y evaluaciones antropométricas con la toma de datos básicos, diámetros, perímetros y pliegues; adicionalmente se aplicó el método de evaluación RULA para el área de producción en los procesos de presurización, mantenimiento, prueba hidrostática, pintura y etiquetado, analizando tres posturas que fueron tronco agachado, flexionado y de pie arrojando con mayor nivel de riesgo la postura agachado, posteriormente se aplicó el método de evaluación ROSA para el área de oficina en los puestos de gerencia y secretaría, proporcionando un nivel de riesgo mayor en puntuación A-silla. Con el nivel de actuación que brindaron estos métodos de evaluación facilitado con el software de Ergoniza, se realizó la respectiva reevaluación con el propósito de alcanzar un nivel de actuación idóneo. Demostrando la posibilidad de minimizar los riesgos ergonómicos existentes en las diferentes áreas de la empresa con un plan de medidas correctivas a fin de proponer el nivel de actuación adecuado para cada área de trabajo, los cuales están clasificados en: urgente, mediano y larga plazo. Palabras claves: Ergonomía, evaluación ergonómica, medidas correctivas, riesgos ergonómicos.Item Open Access Exposición a agentes biológicos derivados del cultivo del cacao y su incidencia sobre la salud de los trabajadores en haciendas productoras del cantón Mocache.(Quevedo:UTEQ, 2022) Saltos Carranza, Isaac Renán; Tipán Rodríguez, Wilson Adrián; Martínez Porro, EudesLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la exposición a agentes biológicos derivados del cultivo del cacao y su incidencia en la salud de los trabajadores, determinando del nivel de riesgo biológico mediante el método Biogaval-Neo 2018 y el nivel de correlación entre las variables exposición a agentes biológicos y estado de salud. El estudio se efectúo en cinco haciendas del Cantón Mocache con la participación de 50 trabajadores, considerando el tipo de investigación descriptivo y correlacional, la encuesta aplicada permitió identificar las causas de exposición incluyendo los hábitos de higiene, frecuencia de realización de tareas, contacto y manipulación de antígenos y bioaerosoles, enfermedades relacionadas y sintomatología. Se determinó un nivel de riesgo biológico tolerable en relación con las especies Aspergillus y Cladosporium presentes en el ambiente laboral. El contraste de la hipótesis aplicando la prueba correlación de Rh0 Spearman, permitió concluir que, si existe relación entre la exposición a agentes biológicos y su incidencia en la salud de los trabajadores, analizando la frecuencia de las tareas y síntomas se obtuvo un coeficiente de correlación 0,662 y un valor de significancia bilateral (Sig.) 0,001, manifestando una correlación positiva, indicando a mayor frecuencia de exposición mayor probabilidad de presentar la sintomatología derivada principalmente de asma, rinitis y dermatitis, de igual manera entre los síntomas y hábitos de higiene se recabó un coeficiente de correlación -0,660 y un valor de significancia bilateral (Sig.) 0,004, resultando una correlación negativa, estableciendo que a menor adopción de medidas higiénicas aumenta el riesgo de contraer síntomas, y por último se analizó la relación entre síntomas y uso de equipos de protección personal, revelando una correlación negativa con coeficiente de correlación -0,631 y un valor de significancia bilateral (Sig.) 0,002, describiendo que a menor uso de equipos deprotección personal aumenta la probabilidad de presentar síntomas. Palabras claves: riesgo biológico, agentes biológicos, exposición, incidenciaItem Open Access Proceso de atención de enfermería en paciente con cáncer de pene(Quevedo: UTEQ, 2025) Chacha Calderon , Doris Germania; Martínez Porro, EudesEl cáncer de pene se manifiesta como un crecimiento anormal del tejido en esta zona del cuerpo. Aunque es una forma de cáncer poco frecuente, representando menos del 1% de todos los casos, tiende a ser más común en hombres mayores de 40 años. El estudio de caso abordó el proceso de atención de enfermería de un paciente adulto de 57 años con cáncer terminal de pene en fase terminal, presentó síntomas graves como dolor intenso, infecciones recurrentes, sangrado y limitaciones en las actividades cotidianas, los cuales afectaron significativamente su calidad de vida. Logrando como objetivo principal mejorarla mediante un plan de atención de enfermería, fundamentado en las metodologías NANDA, NIC y NOC. Identificándose cuatro diagnósticos principales de enfermería, deterioro de la eliminación urinaria, deterioro de la integridad cutánea, imagen corporal y ansiedad, implementando intervenciones dirigidas al manejo del dolor, la prevención de infecciones y el apoyo emocional tanto al paciente como a su familia; lográndose importantes mejoras en los indicadores NOC, destacándose el progreso en el patrón de eliminación urinaria, la cantidad de orina, la retención urinaria, la sensibilidad en la piel, las lesiones cutáneas, y la adaptación a los cambios en el aspecto y la función corporal. Además, se evidenció una reducción significativa en la ansiedad del paciente. Resaltando la importancia de un enfoque holístico que abordó tanto las necesidades físicas como emocionales del paciente. Significando la necesidad de fomentar la educación sanitaria y la concienciación sobre el cáncer de pene para facilitar su detección temprana. La aplicación de un proceso de atención de enfermería personalizado y basado en evidencia contribuyó de manera significativa a la mejora de la calidad de vida del paciente con cáncer terminal de pene, manifestado en su bienestar en las últimas etapas de vida.Item Open Access Proceso de atención de enfermería en paciente con tuberculosis pulmonar multidrogoresistente(Quevedo:UTEQ, 2025) Karen Dayana , Fernandez Argandoña; Martínez Porro, EudesLa tuberculosis multirresistente (TB-MDR) es una forma compleja de tuberculosis que no responde a los medicamentos antituberculosos de primera línea, como isoniacida y rifampicina, este estudio se centró en un paciente de 23 años diagnosticado con TB-MDR, abordando la efectividad del proceso de atención de enfermería basado en metodologías estandarizadas, se utilizó la metodología de patrones funcionales de Marjory Gordon para realizar una valoración integral del paciente, identificando problemas críticos y priorizando intervenciones personalizadas, a partir de esta evaluación inicial, se desarrolló la planificación e implementación de intervenciones de enfermería, siguiendo las metodologías NANDA, NOC y NIC, las intervenciones incluyeron aspiración de secreciones, fisioterapia respiratoria, manejo del patrón nutricional deteriorado e insomnio, los resultados mostraron una mejora significativa en indicadores NOC relacionados con el estado respiratorio (regularidad y profundidad de la respiración, saturación de oxígeno), el estado nutricional (ingesta alimentaria, capacidad para digerir alimentos) y el patrón de sueño (duración y calidad del sueño, disminución de despertares nocturnos) estos resultados destacan la efectividad del enfoque holístico basado en NANDA, NOC y NIC, evidenciando que la atención de enfermería personalizada optimiza los resultados clínicos y mejora la calidad de vida del paciente, el proceso de atención de enfermería resultó ser una herramienta clave para enfrentar los desafíos de la TB-MDR, subrayando la importancia de un enfoque interdisciplinario y centrado en el paciente.Item Open Access Proceso de atención enfermería en paciente con síndrome de dificultad respiratoria aguda(Quevedo:UTEQ, 2025) Marmolejo Barreno, Nayeli Alejandra; Martínez Porro, EudesEl síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) es una afección grave caracterizada por insuficiencia respiratoria secundaria a daño alveolar difuso, lo que compromete el intercambio gaseoso y la oxigenación. Se presentó el caso de un paciente masculino de 58 años que ingresó al servicio de emergencias con disnea severa, fiebre, taquipnea y malestar general, posterior a su ingreso presentó un episodio de paro cardiorrespiratorio. Entre sus antecedentes patológicos destacaron la hipertensión arterial desde hace cinco años, traumatismo craneoencefálico severo, traqueostomía previa hace dos meses. El objetivo de la investigación fue aplicar el Proceso de Atención de Enfermería en un paciente con SDRA, evaluando la eficacia del cuidado en su evolución clínica, realizando una valoración integral basada en los patrones funcionales de Marjory Gordon, identificándose alteraciones en los patrones respiratorio, circulatorio, nutricional-metabólico y de eliminación y estableciendo los diagnósticos : Patrón respiratorio ineficaz, perfusión tisular periférica ineficaz, limpieza ineficaz de las vías aéreas y deterioro de la deglución. implementándose intervenciones de enfermería como el manejo de la vía aérea, aspiración con técnica estéril, control de secreciones, cambios posturales, vigilancia hemodinámica y administración de nutrición enteral por gastrostomía. Además, soporte vital inmediato tras el paro cardiorrespiratorio y seguimiento continuo posterior a la reanimación e intubación. Evidenciando una mejora parcial en la oxigenación, el control de secreciones respiratorias, la tolerancia a la alimentación enteral y la estabilización hemodinámica. No obstante, el paciente permaneció en estado crítico, con saturación de oxígeno persistente del 85% con ventilador mecánico con PEEP 5cmH2O en modo CMV y pronóstico reservado por lo que se trasladó a un hospital de mayor nivel de complejidad. Estas intervenciones de enfermería permitieron brindar un cuidado centrado en la condición clínica del paciente, lo cual favoreció su estabilización parcial demostrando el impacto de la intervención de enfermería en el manejo integral del paciente.Item Open Access Valoración de la carga postural y riesgo musculoesquelético mediante el método reba en trabajadores de cultivo y cosecha de cacao injerto en fincas del cantón Mocache(Quevedo:UTEQ, 2022) Zambrano Bustillos, María Isabel; Martínez Porro, EudesLos trastornos musculoesqueléticos son un problema de salud ocupacional que afecta la calidad de vida de los trabajadores agrícolas, esta investigación tuvo como objetivo evaluar la carga postural y riesgo musculoesquelético mediante el Método REBA a 40 trabajadores de cultivo y cosecha de cacao injerto en fincas del cantón Mocache, y el diseño de medidas de control. Utilizando la matriz GTC45 para la identificación del riesgo biomecánico, encuestas personales y el software Ergoniza mediante el Método REBA como herramientas para evaluar los procesos y posturas vulnerables. La Fumigación presentó un Nivel de Riesgo y de Intervención de II, significando aceptable con control, siendo la actividad con mayor Riesgo Biomecánico, el sexo masculino predominó con 87,5%, 62,5% son menores a 45 años y presentaron menos de 10 años laborales, sin embargo la mitad refirieron molestias de tipo osteomuscular, y de ellos el 89% que se debe al trabajo, siendo la Columna lumbar, dorsal y cervical los segmentos identificados; deficiente vigilancia médica pero si percepción del riesgo al que se encuentran expuestos. Las posturas inadecuadas de mayor riesgo evaluadas, presentaron Nivel de Riesgo Alto (de 8 a 10) en el proceso de Cultivo con puntuaciones de 10, 9 y 8, corrigiendo las posturas se disminuyó a Riesgo Medio (de 4 a 7) con puntuaciones de 4 y 5 excepto en Fumigación, con Riesgo Alto con una puntuación de 8 por las características propias de la actividad. En Cosecha 3 de las actividades presentaron riesgo medio (de 4 a 7) punteando de 5 y 7, solo dos de sus actividades en Riesgo Bajo (de 2 a 3) con puntuaciones de 2. Proponiendo medidas de control para minimizar el Nivel de Riesgo de lesiones musculoesqueléticas por proceso y actividad, capacitando a los trabajadores, fiscalización de las posturas adoptadas y Vigilancia en Salud Ocupacional. Palabras claves: Evaluación ergonómica, Posturas inadecuadas, Trastornos musculoesqueléticos.