Browsing by Author "Guerrero Ulloa, Gleiston Cicerón"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access "Creación de componentes datasets para netbeans Ide"(Quevedo: UTEQ, 2014) De los santos Villao, Daniel Andrés; Guerrero Ulloa, Gleiston CicerónLa investigación de tesis que se presenta a continuación, surge tras la observación evidente de las repetidas y monótonas tareas de escritura que el programador tiene que realizar para codificar los métodos que ejecutan las operaciones transaccionales hacia la base de datos, las cuales causan complejidad y lentitud en el desarrollo general de la aplicación. Mediante la consecución de encuestas ejercidas dentro de la comunidad informática de la UTEQ, se dan resultados que concluyen con la aprobación de la problemática expuesta, pero también se logra encontrar soluciones de acuerdo a las propuestas planteadas. La hipótesis planteada define que el manejo de datos a través de un asistente gráfico de acceso a datos facilita el desarrollo de aplicaciones en Java con conexión a base de datos; de esa manera, se obtuvo como objetivo principal de la investigación crear un asistente gráfico de acceso a datos que facilite el procedimiento de manejo de datos al momento de desarrollar aplicaciones en Java usando Netbeans como IDE (entorno de desarrollo integrado). La construcción de este asistente gráfico de acceso a datos se lleva a cabo mediante el desarrollo de un plugins para Netbeans, el cual se instale y permita extender nuevas funcionalidades de manejo de datos en el entorno de trabajo de Netbeans IDE; de esa manera el programador puede utilizar una interfaz gráfica que le permita abreviar el procedimiento para realizar los métodos de llamado y actualización de datos, e implemente un código fuente reducido; logrando aminorar la complejidad y lentitud de desarrollo, otorgando facilidad y agilidad por medio de componentes de asistencia gráfica para el programador. Las conclusiones obtenidas tras evaluaciones y pruebas realizadas por programadores expertos e inexpertos dan un resultado favorable y permiten la comprobación de la hipótesis.Item Open Access Desarrollo en una aplicación web dinámica para el tratamiento de documentos en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería(Quevedo : UTEQ, 2012) Anchundia Vera, Julio Alfredo; Guerrero Ulloa, Gleiston CicerónEl siguiente proyecto muestra el desarrollo de una Aplicación Web para el tratamiento de documentos en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, este proyecto será utilizado en la Facultad pudiendo llegar a implementarse en toda la Universidad a futuro. El propósito general de esta Aplicación Web, es llevar un control de las solicitudes entregadas en la Secretaría de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, tanto por las autoridades de la FCI como de los solicitantes, una vez generado los datos necesarios serán utilizados para mostrar los resultados ante las autoridades internas de la UTEQ o externas como el Senescyt o similares. La aplicación web mostrará las solicitudes ingresadas, su información detallada y los movimientos entre oficinas o dependencias antes de ser aprobada con su resolución respectiva. La secretaria de la FCI guardará, modificará o eliminará las solicitudes dependiendo de la situación, así mismo podrá elegir la ruta a seguir entre dependencias. El usuario (Solicitante) podrá verificar donde y en qué estado se encuentra su documento, así como podrá acceder desde su teléfono móvil o desde una PC. Las estadísticas podrán ser generadas por el usuario (Autoridad) a partir de los datos ya ingresados en el sistema. Y el usuario (Secretaria ABG) podrá generar resoluciones básicas a partir de la solicitud seleccionada y con todos los datos que ésta presente. Para la realización de este proyecto de investigación se utilizó la metodología OOHDM para la etapa de diseño-desarrollo y la metodología lógico deductivo para la etapa de investigación. El sitio web ha sido desarrollado usando las siguientes herramientas: • SQL Server 2008 • Visual Studio 2010 • Dreamweaver CS5Item Open Access Diseño de aplicaciones móviles de ingreso de texto para los adultos mayores.(Quevedo: UTEQ, 2016) Cabrera Campuzano, Karla Adriana; Guerrero Ulloa, Gleiston CicerónEl uso de dispositivos móviles se ha masificado a tal punto que la mayoría de las personas los utiliza. Sin embargo, el uso de estos dispositivos para los adultos mayores aún es desafiante. Por ello, este trabajo pretende proporcionar lineamientos para mejorar el diseño de aplicaciones móviles de ingreso de texto, para adultos mayores. Para determinar los lineamientos a aplicarse se realizó una revisión bibliográfica de diferentes artículos científicos relacionados con el diseño de aplicaciones móviles de ingreso de texto para adultos mayores. La revisión se realizó de manera estructurada, siguiendo un protocolo. Como resultado, se obtuvieron un total de 9 lineamientos, de los cuales se tomaron en cuenta para el desarrollo de un prototipo. Los lineamientos que se tomaron en cuenta fueron: el texto predictivo, dimensiones físicas de las teclas, resaltador de errores de escritura, formato de texto, contraste entre fondo y letras, barras de desplazamiento, tipo de fuente, colores de la interfaz y metáforas y estándares para teclados. Con los lineamientos obtenidos se desarrolló un software, el cual fue evaluado mediante un estudio de usuarios, 20 adultos mayores participaron en el estudio; ellos realizaron varias tareas utilizando el prototipo desarrollado. El software tuvo una buena acogida por parte de los participantes. Según los resultados obtenidos, el lineamiento con mejor aceptación fue la activación/desactivación del texto predictivo. Según los resultados y conclusiones obtenidas, los diseñadores y programadores que se dedican al diseño y desarrollo de interfaces móviles para el tipo de usuario propuesto, podrán hacer uso de los lineamientos que se han establecido y evaluado en este trabajo.Item Open Access Elaboración de un manual para el desarrollo de páginas web aplicando la iniciativa de accesibilidad web (wai)(Quevedo: UTEQ, 2016) Álvarez Olvera, Jorge Víctor; Guerrero Ulloa, Gleiston CicerónEl siguiente proyecto Titulado “Elaboración de un manual para el desarrollo de páginas web aplicando la Iniciativa de Accesibilidad Web (WAI).” Se realizó en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo con el propósito que los diseñadores web y profesionales del área contar con la investigación como fuente de consulta de las nuevas tecnologías web, lo cual es de mucha importancia, que será para las personas que se interesan en adquirir nuevos conocimientos en el desarrollo web. Durante la realización del proyecto de investigación se hizo un estudio de las Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web (WCAG), que permitió efectuar un trabajo que tiene beneficios para los Desarrolladores web, ahorro de dinero y tiempo, el manual es una herramienta didáctica con información de calidad en la enseñanza de crear páginas web accesibles. Para la realización del manual se utilizó el paquete de Adobe tanto para el diseño, y la maquetación del mismo. El manual podrá ser manipulado por los diferentes usuarios con gran facilidad que guiará de cómo crear sitios web atractivos y accesibles por los visitantes.Item Open Access Estudio de accesibilidad del sitio web de la estación rvt satelital 91.5 fm del Cantón Quevedo, año 2016(Quevedo: UTEQ, 2016) Ochoa Ramos, Alejandrina Yadira; Guerrero Ulloa, Gleiston CicerónEn la presente investigación se realizó un estudio de accesibilidad al sitio web de la Estación de Radio RVT Satelital 91.5 FM del Cantón Quevedo, encontrándose que no ha sido desarrollado con normas de estandarización de la W3C, presentando barreras de accesibilidad para los usuarios que tienen algún tipo de discapacidad. El proceso metodológico que se llevó a cabo para la evaluación del sitio fue aplicar el diseño no experimental en vista que no se manipulo ningún dato, lo que se hizo fue revisar información existente y se aplicó las normas de estándares de la W3C para el diseño del prototipo. No obstante, en el análisis de resultados se realizó la evaluación con las herramientas automáticas entre ellas TAW, OAW y Functional Accessibility Evaluator 2.0, además del criterio de un desarrollador web el cual brindo ayuda especializada en el diagnóstico del sitio. Por último se concluye que los resultados de los instrumentos de investigación permitió obtener el grado de conformidad del sitio web de acuerdo a las opiniones de las personas involucradas determinando la información específica para las mejoras en el diseño del prototipo, además se evaluó al sitio web de la radio utilizando las herramientas automáticas, indicando que la herramienta TAW brindó el mayor número de errores y advertencias encontradas en la evaluación, así mismo se logró diseñar un nuevo prototipo en base a los resultados de los instrumentos de investigación y de acuerdo a las buenas prácticas del proceso de evaluación de las herramientas automáticas, implementado también las tecnologías necesarias en el diseño web para desarrollar un sitio amigable, atractivo y entendible para el usuario cumpliendo las directrices de la W3C, también se utilizó el programa de software libre como es NVDA como material de propuesta para las personas con alto índice de discapacidad visual, brindado de esta manera un sitio eficiente y garantizado para el usuario.Item Open Access Formulación de lineamientos de diseño de sistemas basado en el internet de las cosas para la clasificación de residuos sólidos.(Quevedo:UTEQ, 2024) Guaranga Otavalo, Ebert Steeven; Guerrero Ulloa, Gleiston CicerónAnte el creciente problema del manejo inadecuado de residuos sólidos, que contribuye significativamente a la contaminación ambiental y al deterioro de la salud humana [1], esta investigación desarrolla lineamientos para el diseño y desarrollo de sistemas de clasificación de residuos basados en el Internet de las Cosas (IoT). De esta manera se mejora la eficiencia y efectividad de la clasificación de residuos sólidos, reduciendo así el impacto ambiental negativo y optimizando la gestión de residuos en contextos urbanos [2]. Los métodos empleados para desarrollar estos lineamientos incluyen una revisión sistemática de la literatura de Barbara Kitchenham [3], que permitió identificar y evaluar las tecnologías existentes en la clasificación de residuos empleando IoT. Además, se usa la metodología TDDM4IoTS [4] para el diseño del sistema de clasificación de residuos IoT, garantizando un enfoque estructurado y sistemático en el desarrollo del prototipo. Por último, se ejecutan evaluaciones para corroborar la eficiencia y aceptación del prototipo. Los resultados indican que los sensores ultrasónicos son confiables para medir distancias tanto largas como cortas, mientras que los sensores infrarrojos presentan limitaciones en la detección de materiales transparentes como el vidrio. La propuesta de los lineamientos de diseño aplicados en un prototipo ha demostrado ser aceptada por los usuarios. Estos resultados son fundamentales para validar la aplicabilidad de los lineamientos propuestos y para destacar la mejora continua de los sistemas de gestión de residuos mediante tecnologías IoT. Aportando una base sólida para el diseño de sistemas de clasificación de residuos más eficientes y efectivos. Los lineamientos desarrollados no solo facilitan la implementación tecnológica en la gestión de residuos, sino que también ofrecen directrices para futuras investigaciones y desarrollos en el campo. Se recomienda la exploración continua de nuevas tecnologías, sensores y su integración en sistemas de IoT para expandir las capacidades de clasificación de residuos.Item Open Access "Librería javascript que permita interpretar la escritura de los casos de uso extendidos"(Quevedo: UTEQ, 2022) Carvajal Suárez, Dúval Ricardo; Guerrero Ulloa, Gleiston CicerónEl modelamiento de software ayuda a visualizar los elementos necesarios para desarrollar un sistema informático. Existen lenguajes de modelado que sirven para realizar esta tarea, sin embargo, algunos desarrolladores comentan que esta fase en el desarrollo de software es muy tediosa, ya que, se debe documentar y validar el software antes de generar el código fuente. Uno de los diagramas más utilizados para visualizar el sistema informático es el diagrama de clases. Este diagrama permite detallar todas las clases de objetos que serán necesarios para que el producto final cumpla con las expectativas del cliente. Para tomar los requisitos del sistema y del software existen otras herramientas, entre ellas los casos de uso y las historias de usuario. Los casos de uso sirven para anotar todo lo que el cliente mencione sobre el funcionamiento del software a realizar mediante una secuenciaItem Open Access Mejoramiento de los procesos de administración de vehículos y transporte de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo por medio de software(Quevedo: UTEQ, 2015) Rodriguez Veloz, Andrea Fernanada; Guerrero Ulloa, Gleiston CicerónSe realizó una aplicación web de administración de vehículos y transporte de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, que facilita la gestión de movilización del personal que hace uso de estos, de acuerdo a las actividades de producción, académicas, científicas y de vinculación que corresponda. Esta aplicación web optimiza el proceso de asignación de vehículos para las comisiones institucionales, disminuyendo el tiempo de distribución de conductores para los diferentes vehículos, evitando la redundancia de lugar y fecha al asignarlos. Para la creación de la página web, se utilizó software libre y de plataforma independiente como XAMPP; un servidor apache que contiene los paquetes de MySql, base de datos que se implementó para el registro y consulta de transporte y sus comisiones, PHP, Perl y java herramientas que sirvieron para programar una vez establecido el análisis y diseño de la página web. La metodología RUP (Proceso Rápido de Desarrollo de Software) es la base fundamental para el análisis, implementación y documentación del presente trabajo de tesis, para constatar el resultado de la hipótesis general se utilizó el método Cuasi-experimental que permitió medir la asignación de vehículos con pre-pruebas y post-pruebas mediante la aplicación web. Los resultados de las pruebas cuasi-experimentales del anterior análisis se comprobaron a través del método analítico una diferencia significativa de disminución de conflictos en la disponibilidad de vehículos y conductores, así como también el correcto manejo de sus documentos legales y la reducción de tiempo n obtener reportes de viajesItem Open Access Optimización de rutas para la gestión de pedidos y entregas aplicado a las empresas distribuidoras de productos(Quevedo: UTEQ, 2016) Alcívar Molina, Cristhian Ronny; Guerrero Ulloa, Gleiston CicerónEste proyecto se ha elaborado con la finalidad de impulsar el uso de aplicaciones móvil en la parte operativa de una empresa distribuidora de producto, el cual sirve para la toma de pedidos de cada punto de venta (tienda), además se estimó el uso de la Geolocalización para referenciar la latitud y longitud de cada punto que registra el pedido. El problema del proyecto de investigación propone una mejora en el orden de visita a los clientes, de tal manera que se pueda planificar las rutas según las restricciones de cargas, de horarios y de recursos; siendo así una forma de reducir el tiempo de recorrido de los equipos logrando una mayor cobertura en las entregas. Esto significa también ahorros de costos operativos de las flotas de vehículos (combustible, recursos movilizados). Para un estudio más completo del proyecto, se tomó como modelo a la empresa Agua Purísima del Páramo quien cumple los parámetros referentes al proyecto, siendo así una ayuda para la recaudación de datos Por ello, se considera que el proyecto de investigación expone la importancia del uso de una aplicación móvil, quien mejoró el proceso de entregas de productos sobre los pedidos que realizan los clientes a los vendedores. Esto fue mediante la utilización de Smartphone, el cual presenta la facilidad de implementar los mapas digitales (GoogleMaps) con la tarea de poder determinar la ubicación de los clientes.Item Open Access Portal web para anunciantes de productos o servicios de Quevedo con complemento para dispositivos móviles, aplicando tecnologías de software libre(q, 2014) García Loja, Fermín Héctor; Guerrero Ulloa, Gleiston CicerónEl trabajo desarrollado en esta documentación, refleja la creación desde cero de un portal web para anunciantes de productos y servicios del Cantón Quevedo con un complemento para dispositivos móviles para que pueda ser utilizado como informativo de preferencias. Es un portal con datos totalmente dinámicos y de fácil uso para los usuarios o visitantes, el objetivo de la creación es de fomentar en la comunidad del Cantón Quevedo la cultura informática y uso de herramientas tecnológicas que faciliten la localización, búsqueda y publicidad de productos, servicios, instituciones, negocios. El desarrollo total de este proyecto informático se utilizó la metodología en cascada para la parte de construcción y la metodología de investigación cuasi experimental en la parte investigativa, además las herramientas que se utilizaron durante el planificación de requisitos, diseño, construcción e implementación fueron. ArgoUML 0.34 para Windows Photoshop CS6 MysqlWorkbench 60. CE DreamWeaver CS6 Netbeans IDE 7.3.1 WampServer 2.2 Glassfish Server 3.1 Principalmente se consideró la información obtenida de las entrevistas y encuestas que se realizaron en el Cantón Quevedo, y se puede determinar que se aumenta el nivel de difusión de producto o ser servicios de los negocios o empresas mediante la utilización de un portal web para anunciantes de productos o servicios con complemento para dispositivos móviles.Item Open Access Prototipo de localización, monitoreo y control vehicular aplicando internet de las cosas,(Quevedo : UTEQ, 2017) Parrales Vergara, Rodney Martin; Guerrero Ulloa, Gleiston CicerónEn la actualidad el número de robos de automóviles ha crecido significativamente a nivel nacional, por lo que es de vital importancia contar con una seguridad adecuada instalada en el interior del vehículo. La incorporación de elementos que garanticen la seguridad en los vehículos es escasa, y resulta considerablemente costoso para los propietarios contratar un servicio privado para el bloqueo y rastreo de su vehículo. Estos elementos de seguridad deben permitir tener un constante monitoreo del estado del vehículo, permitiendo a su propietario realizar cualquier actividad durante el día sin preocupación de que sea robado. Por ello, el presente proyecto está dirigido a la comunidad en general que, por sus labores o actividades diarias, en ocasiones se ven obligados a dejar sus vehículos en lugares sin vigilancia. Para el efecto, se propone el desarrollo de un prototipo económico que aporte favorablemente a la seguridad vehicular, haciendo uso de la tecnología actual; es decir, el prototipo permite a los propietarios la localización satelital en tiempo real y el bloqueo remoto del vehículo a través de una aplicación web. El funcionamiento correcto del prototipo fue verificado en dos automóviles de marcas y modelos distintos. Cabe mencionar que la eficacia del prototipo depende de la cobertura de red, pero fuera de este inconveniente, el sistema brinda a los propietarios la tranquilidad de tener información referente a sus vehículos usando cualquier dispositivo móvil con conexión a internet.Item Open Access Sistema informático integral para la gestión administrativa del cuerpo de bomberos del cantón Buena Fe.(Quevedo: UTEQ, 2014) Vergara Cano, Valentina Cintia; Guerrero Ulloa, Gleiston CicerónEl Cuerpo de Bomberos del Cantón Buena Fe con el uso de registros manuales de su información, presentaba inconvenientes al momento de contar con informes oportunos y seguros cada vez que se requerirían de ellos. Al no contar con parametrización de tarifas de acuerdo a cada tipo de negocio, el proceso de recaudación por emisión de permisos carecía de control, además, por la falta de mantenimiento preventivo de vehículos en ocasiones estos no se encuentran disponibles para brindar ayuda en casos de emergencias. La siguiente investigación presenta una solución integral para la gestión administrativa del CUERPO DE BOMBEROS DEL CANTÓN BUEN FE, la misma que permite tener un control en la emisión de permisos, registro de actividades diarias de los empleados, registro de activos fijos y planificación de mantenimiento preventivo de los vehículos de la instituciónItem Open Access Sistema web multimedia para la gestión académica de evaluaciones en el instituto de idiomas de la UTEQ(QUEVEDO:UTEQ, 2012) Rivera Coque, Ana Lucia; Guerrero Ulloa, Gleiston CicerónEl Instituto de Idiomas (IDI) al formar parte de una institución acreditada como la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), se ve en la obligación de estar a la vanguardia en lo que a tecnología educativa se refiere, ayudando a los docentes y estudiantes a fortalecer sus conocimientos a través de un medio que hoy en día es de uso común en la comunidad en general, el internet. La incorporación de las tecnologías de la información y comunicación en el aula ha supuesto un cambio en la enseñanza tradicional a nivel metodológico y actitudinal, tanto para los profesionales de la enseñanza, como para los propios alumnos. Mediante el sistema web multimedia, el estudiante accederá a realizar sus evaluaciones en línea, obteniendo su calificación inmediata. También tendrá acceso a un sistema de ejercicios de retroalimentación académica, donde se presentarán ejercicios en escenarios interactivos basados en los temas tratados en clase. El sistema ha sido desarrollado siguiendo la metodología Dynamic Systems Development Method (DSDM), que se basa en la programación rápida de aplicaciones (RAD), es decir, se puede programar el sistema usando cualquier entorno de desarrollo de aplicaciones y considera al usuario final como un miembro más del equipo de desarrollo, dándole mucha importancia a su opinión. El método de investigación en base a la hipótesis ha sido el explicativo-experimental, ya que su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas. Para la comprobación de hipótesis se utilizó T-Student debido a que se comparará el tiempo que se utiliza en el proceso de evaluaciones tanto tradicional como el optimizado y se asume que los datos corresponden a una función normal, puesto que la muestra es menor a 30 personas. Como conclusiones generales se puede mencionar: que los tiempos de respuesta utilizando un sistema, se reducen de manera muy significativa comparados con los obtenidos al realizar el proceso manual. En lo que se refiere a ejercicios de retroalimentación en un medio web, influyen de manera positiva en el proceso de aprendizaje de los estudiantes incrementado su interés en reforzar lo aprendido en clases. Dentro de las recomendaciones están las siguientes: • Para una mayor eficiencia, eficacia y efectividad del sistema web multimedia, se recomienda a los docentes ingresar el número de preguntas suficientes, para que los exámenes tengan mayor probabilidad de ser diferentes, evitando así fraudes por copia de respuestas de los compañeros. • De la misma manera, se recomienda almacenar los suficientes ejercicios en cada uno de los temas creados en las actividades prácticas, para que los contenidos no sean repetidos y en lugar de ayudar en la retroalimentación se termine aburriendo a los estudiantes. • Es importante que se incremente el portafolio de servicios de la aplicación web, ya que de esta manera se fortalecerá aun más el proceso educativo y la creatividad de los estudiantes para resolver los ejercicios propuestos. Las evaluaciones forman parte del proceso enseñanza-aprendizaje y este proyecto se lo realiza partiendo de este punto, mejorando el sistema tradicional e induciendo al estudiante a que realice ejercicios de retroalimentación en base a los temas tratados en el salón de clase. Todo esto haciendo uso de los recursos de hardware, software y humano con el que cuenta la UTEQ.Item Open Access "Sistemas administrativo, pesaje y determinación de humedad en productos para casas comerciales agrícolas"(Quevedo: UTEQ, 2014) Cornejo Velásquez, Lisesth Marianela; Guerrero Ulloa, Gleiston CicerónHistóricamente las casas comerciales agrícolas de nuestro país han empleado métodos manuales para el proceso del cálculo de los precios a pagar a los agricultores que entregan sus productos. También se sabe que para determinar el peso se utilizan básculas mecánicas, las mismas que son más susceptibles a presentar errores de variación en el peso. Dependiendo de la cantidad de humedad presente en los granos de los productos agrícolas, en la mayoría de los casos se debe descontar un porcentaje del precio que se debería pagar, esto se hace normalmente por simple observación para determinar la cantidad de humedad presente, generando disconformidad en quienes llevan sus productos a vender. El presente trabajo investigativo presenta una posible solución, proponiendo el uso de una báscula electrónica y un sensor de humedad, que tenga comunicación con un computador a través de un pequeño aplicativo de escritorio, para obtener datos más exactos, disminuyendo errores de cálculos. Con lo cual se espera que tanto agricultores como comerciantes tengan más confianza y no exista discrepancia en la negociación. A través del desarrollo de un sistema web se podrá administrar la información que se genera en los procesos de compra y venta permitiendo al gerente/administrador de la casa comercial generar reportes que le permitan mejorar la toma de decisiones. También brindará a los agricultores la facilidad de utilizar un cotizador de precios permitiéndoles conocer el estimado de dinero que recibirán por sus productos. Ellos también tendrán la opción de poder separar turnos para llevar sus productos en la fecha y hora determinada evitando pérdida de tiempo haciendo colas.Item Open Access "Transferencia de la información de procesos judiciales en la fiscalía de la ciudad de Quevedo mediante la implementación de una aplicación web"(Quevedo: UTEQ, 2014) Macías Coello, Lidia Marisol; Guerrero Ulloa, Gleiston CicerónEl presente proyecto se desarrolló con la finalidad de que La Fiscalía de la ciudad de Quevedo encargada de dirigir audiencias penales, civiles, laborales; cuente con una aplicación web que agilice el acceso a la información judicial por parte de los interesados, lo que permite optimizar el manejo de la información de los participantes en los procesos judiciales, la difusión de los trámites realizados en la fiscalía y actualización de la información judicial, de tal manera que los involucrados estén al tanto de las acciones efectuadas en sus litigios. Permitirá tener mayor eficiencia de las labores relacionadas con denuncias, instrucciones fiscales y juicios que se desarrollan en la Fiscalía del cantón Quevedo, brindando información oportuna a cada uno de los actores del proceso. Esta investigación se justifica por cuanto tienen el deber de cumplir con las leyes y reglamentos del sector público aplicables a la institución. Dentro de estas leyes se destaca la Ley de transparencia y Libre Acceso a la Información Pública. Mediante la metodología científica se comprueban las ventajas de este trabajo lo que permite a los interesados acceder a la información vía web y disminuir la afluencia de los mismos en la fiscalía; los resultados se verifican a través del diseño de investigación cuasi-experimental, donde se analiza el estado inicial de los procesos que realiza la fiscalía para después medir los efectos de la misma implementando la aplicación web de administración de procesos judiciales. En resumen esta aplicación facilitará los mecanismos de acceso a la información generados en los procesos judiciales en la fiscalía del cantón Quevedo a los involucrados