Browsing by Author "Guanoluisa Tenemaza, Gladys Elizabeth"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Actualización de conocimientos en prácticas organizacionales en seguridad del paciente para garantizar la calidad de atención a nivel hospitalario.(Quevedo : UTEQ 2022, 2022-12-16) Quijije Chávez, Vilma Rocio; Guanoluisa Tenemaza, Gladys ElizabethItem Open Access Atención de enfermería en paciente pediátrico con bronconeumonía(Quevedo: UTEQ, 2024) Perez Cadena, Jerry Robert; Guanoluisa Tenemaza, Gladys ElizabethLa bronconeumonía es una enfermedad respiratoria grave que afecta a los bronquios y alveolos, representando un desafío significativo para la salud pública a nivel mundial. Este estudio se centra Determinar las intervenciones de enfermería para el manejo efectivo de la bronconeumonía en el paciente pediátrico con cuidados estandarizados, con el objetivo de poder garantizar la salud bienestar y confort del paciente, promoviendo la atención integral que con lleva a una atención de calidad, en situaciones leves o graves y de alto riesgo de la patología , a su vez evaluar la efectividad de los procesos de atención de enfermería, al conocer el diagnóstico principal del paciente, para la cual se utilizó la valoración de los patrones funcionales de salud de Marjory Gordon, de la mano con la aplicación de las taxonomías NANDA, NOC y NIC, lo cual dio apertura para priorizar las intervenciones de enfermería más optimas ante esta patología, en la evaluación de las acciones se observó una mejoría significativa en el intercambio gaseoso del paciente, con la monitorización constante y la administración de oxigenoterapia según las necesidades. Así mismo resultaron efectivas las intervenciones para abordar la limpieza ineficaz de las vías aéreas con la administración de tratamientos específicos pautados por el médico pediatra, la administración de antibióticos según la prescripción médica, y efectivamente un resultado positivo en el abordaje de intolerancia a la actividad donde se efectuó actividades como controlar periódicamente el estado respiratorio y de oxigenación, colocar al paciente en una forma postural que alivie la disnea entre otras actividades. Estos planes de cuidados llevaron a la paciente a una recuperación favorable, especialmente su sistema respiratorio, y previnieron posibles complicaciones. El análisis de los resultados de los planes de cuidados de enfermería ejecutados en el paciente ha sido altamente satisfactorio, cumpliendo efectivamente con los objetivos establecidos.Item Open Access Cuidados de enfermería en paciente con Pie diabético: un estudio de caso(Quevedo:UTEQ, 2025) Espinoza Intriago , Jorge Enrique; Guanoluisa Tenemaza, Gladys ElizabethEl pie diabético es una complicación frecuente de la diabetes mellitus caracterizada por alteraciones neurológicas, vasculares y metabólicas que afectan los pies. Estas alteraciones pueden provocar úlceras, infecciones y, en casos graves, gangrena, aumentando el riesgo de amputación. Las úlceras diabéticas son una manifestación grave y común en individuos con diabetes mellitus mal controlada, afectando principalmente las extremidades inferiores. El objetivo general de este trabajo fue desarrollar un plan de cuidados de enfermería enfocado en el pie diabético en un paciente con diabetes mellitus tipo II minimizando los efectos y complicaciones de su enfermedad. Es relevante destacar la importancia de un manejo integral y multidisciplinario del pie diabético, para lo cual se utilizó la valoración de la patología a través de los patrones funcionales de Marjory Gordon, en los que se visualizó entre los patrones disfuncionales el nutricional-metabólico, eliminación, actividad-ejercicio, entre otros; que fue relevante para la elaboración del plan de atención de enfermería, especialmente en la paciente con múltiples comorbilidades, como la combinación de neuropatía periférica y vasculopatía periférica diabética que dificulta la cicatrización de las úlceras, lo que puede llevar a complicaciones severas si no se maneja adecuadamente. En este paciente, se priorizaron acciones guiadas en la taxonomía de NANDA, NIC y NOC que incluyeron el control de la diabetes y la presión arterial, así como un cuidado meticuloso de las heridas. Las estrategias del tratamiento fueron individualizadas para la paciente con úlceras diabéticas, las cuales incluyeron tanto el manejo multidisciplinario, la educación sobre su condición, la adherencia al tratamiento y las medidas preventivas que fueron cruciales para mejorar la calidad de vida del paciente y prevenir complicaciones graves, como infecciones severas o la necesidad de amputaciones. La gestión adecuada del pie diabético fue esencial para asegurar una mejor evolución y resultados clínicos favorables a largo plazo.Item Open Access cuidados postquirúrgicos de enfermería en paciente pediátrico por apendicectomía(Quevedo: UTEQ, 2024) Pin Mora, Alexandra Elizabeth; Guanoluisa Tenemaza, Gladys ElizabethEl presente estudio tuvo como finalidad analizar el manejo integral del paciente pediátrico de 10 años, diagnosticado con apendicitis aguda y peritonitis generalizada, sometido a una apendicectomía de emergencia. A lo largo del proceso de atención, se priorizó la descripción detallada de los cuidados postquirúrgicos de enfermería, considerando desde el diagnóstico hasta la recuperación completa del paciente. Se examinaron los signos y síntomas presentados por el paciente, tales como dolor abdominal, fiebre, náuseas y vómitos, que indicaban la necesidad urgente de intervención quirúrgica. Durante la valoración integral de enfermería, se identificaron alteraciones en diferentes patrones funcionales, incluyendo el manejo del dolor, la prevención de infecciones y la adaptación al estrés, lo que orientó la formulación de diagnósticos de enfermería y la implementación de intervenciones específicas. La monitorización continua de los signos vitales, la administración de medicamentos adecuados para el control del dolor y la prevención de infecciones, así como la educación del paciente y su familia sobre los cuidados postoperatorios, fueron aspectos clave del plan de cuidados de enfermería. Tras 5 días de hospitalización y una mejora significativa en su estado general, el paciente fue dado de alta con instrucciones detalladas para el cuidado en el hogar, lo que refleja el éxito del manejo del equipo de enfermería en este caso. Este estudio destaca la importancia crítica de los cuidados de enfermería en el manejo postquirúrgico de pacientes pediátricos con apendicitis aguda, resaltando la necesidad de una evaluación integral, intervenciones específicas y una colaboración efectiva del equipo para garantizar una evolución favorable.Item Open Access “Intervención de enfermería en paciente adulto con hemorragia gastrointestinal alta”(Quevedo: UTEQ, 2024) Jaramillo Torres, Johanna María; Guanoluisa Tenemaza, Gladys ElizabethEl presente estudio tuvo como finalidad determinar las intervenciones de enfermería necesarias para la estabilidad hemodinámica del paciente con hemorragia gastrointestinal alta. Ya que esta patología se refiere a la pérdida de sangre que ocurre en el tracto digestivo desde el esfínter esofágico hasta el ángulo de Treitz. Esta condición puede presentarse con síntomas como hematemesis, melenas y ocasionalmente hematoquecia. Las causas principales de este tipo de hemorragia incluyen úlceras pépticas, esofagitis, gastritis, duodenitis, varices esofágicas, desgarros de Mallory-Weiss y tumores digestivos. Basándose en la historia clínica, se elaboró la valoración integral de enfermería a través del modelo de los 11 patrones funcionales de Marjory Gordon identificando oportunamente las necesidades específicas del paciente, de esta forma, utilizando las taxonomías de NANDA, NOC y NIC. Las intervenciones de enfermería que recibió el paciente incluyeron: Control del shock, fiebre, administración de hemoderivados, alivio del dolor y la reducción de la ansiedad, que contribuyó de manera importante a la estabilización y mejora de la salud del paciente.Estos planes de cuidados llevaron al paciente a una recuperación favorable, especialmente su sistema gastrointestinal, y previnieron posibles complicaciones .El análisis de los resultados de los planes de cuidados de enfermería ejecutados en el paciente ha sido altamente satisfactorio, cumpliendo efectivamente con los objetivos establecidos.Item Open Access Intervenciones de enfermería en un paciente adulto con parálisis cerebral espástica(Quevedo: UTEQ, 2024) Navarrete Cruz, Vanessa Lilibeth; Guanoluisa Tenemaza, Gladys ElizabethLa parálisis cerebral espástica es una condición neuromotora crónica, complicación que puede presentarse desde el nacimiento, desarrollo y hasta la edad adulta, causando un gran impacto en la incapacidad motriz y daño neurológico de la persona que lo padece. Este estudio de caso se centró en implementar procesos e intervenciones de enfermería diseñados para mejorar la calidad de vida del paciente y los diversos trastornos asociados. Para abordar este objetivo, se utilizó un enfoque metodológico basado en el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), que incluyeron etapas de valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Durante la fase de valoración, se realizó una evaluación integral que abarcó aspectos físicos, psicológicos y sociales. En la evaluación física, se identificaron problemas como deglución, rigidez muscular y dificultades en la movilidad. La evaluación psicológica reveló niveles de ansiedad y en la evaluación social destacó los cuidados por parte de su madre. La planificación de intervenciones se estructuró en objetivos a corto y largo plazo. Los objetivos a corto plazo incluyeron la reducción de la espasticidad mediante técnicas de fisioterapia y ejercicios pasivos, el estado de deglución mediante una dieta adecuada y técnicas para ingerir los alimentos, así como la prevención de úlceras por presión mediante un régimen de cambios posturales regulares. Los objetivos a largo plazo se centraron en mejorar la movilidad y promover la comunicación efectiva, educación al paciente y a su cuidador. Los resultados mostraron mejoras significativas en cuanto a la vida del paciente, desde el punto de vista emocional y estado de ánimo que mejoro debido al apoyo psicológico y social. En conclusión, este estudio de caso demuestra que un enfoque integral y personalizado en las intervenciones de enfermería es crucial para optimizar la calidad de vida de pacientes con parálisis cerebral espástica, abordando tanto las necesidades físicas como emocionales de manera efectivaItem Open Access Manual de Procedimientos de Enfermería en Órganos, Aparatos y Sistemas(Quevedo : Uteq, 2024-08-28) Bedoya Paucar, Mariela del Pilar; Guanoluisa Tenemaza, Gladys Elizabeth; Terrero Vásquez, Julio CésarEste manual es más que un compendio de protocolos; es una herramienta dinámica que se adapta a las necesidades cambiantes de la práctica clínica. Reconociendo la rápida evolución de la ciencia y la tecnología médica, nos comprometemos a mantener esta obra actualizada y relevante, alentando la participación activa de los profesionales de enfermería en su continuo desarrollo.Item Open Access Proceso de atención de enfermería en paciente con enfermedades crónicas desde la perspectiva del autocuidado(Quevedo:UTEQ, 2025) Preciado Garzon, Michelle Jomilex; Guanoluisa Tenemaza, Gladys ElizabethLas enfermedades crónicas son condiciones de salud permanentes, que corren el riesgo de ser graves y precisan tratamiento continuo para reducir los síntomas para de esta manera mejorar la calidad de vida. Generalmente, no tienen cura, pero pueden ser tratadas y controladas. La hipertensión arterial y la diabetes mellitus tipo 2 comparten factores de riesgo que conducen a complicaciones similares, resultando en morbilidad y mortalidad prematuras. Estas condiciones interrelacionadas, representan una significativa amenaza para la salud pública, asociada con un amplio rango de complicaciones que afectan la calidad de vida de la paciente. El objetivo principal fue Desarrollar un plan de atención de enfermería basado en la taxonomía NANDA, NIC y NOC, identificando patrones funcionales alterados en la paciente con enfermedades crónicas. Este enfoque permitió una valoración exhaustiva, identificando factores de riesgo que pudieron como enfermedades cardiovasculares, entre otras. Se identificaron alteraciones en los patrones de autocuidado, nutricional, sueño y actividad, basados en la NANDA. Las intervenciones de enfermería, basadas en el NIC, evaluaron el nivel de conocimientos y proporción de información acerca de sus patologías, los factores que interfirieron con el sueño y ejercicios. Se brindó información para mejorar el manejo de su salud. Este plan consideró las necesidades para el autocuidado de la paciente en el ámbito físico y emocional. Los resultados se evaluaron mediante el NOC, observándose así una mejora en el manejo de su salud, pérdida de peso, reducción del insomnio y un incremento en actividad física y cumplimiento en el autocuidado. Este caso proyecta, la implementación del plan de atención de enfermería el cual posibilitó su eficacia, subrayando la relevancia de una perspectiva holística y personalizada en la asistencia de enfermería, dando como resultado una mejor calidad de vida en la paciente.Item Open Access Proceso de atención de enfermeria en paciente geriátrica con úlcera por decúbito estadio iv(Quevedo:UTEQ, 2025) Santana Taipe, Cinthya Nicole; Guanoluisa Tenemaza, Gladys ElizabethEl presente estudio de caso describe el proceso de atención de enfermería en una paciente geriátrica con úlcera por decúbito y antecedentes de desnutrición proteica calórica severa e insuficiencia renal. Las úlceras por decúbito son lesiones en la piel y el tejido inferior, que son ocasionadas por hipoxia, presión o fricción que se generan en la zona de prominencia ósea, por estar el hueso en una superficie plana dura, esto representa un desafío particular en pacientes geriátricos debido a la fragilidad de la piel y otros factores. El presente estudio de caso tuvo como objetivo proponer un plan de atención de enfermería en una paciente geriátrica con ulcera por decúbito estadio IV, para mejorar su estado de salud e integridad cutánea, a través de la valoración de los patrones funcionales de Marjory Gordon, entre los patrones alterados tenemos el patrón de percepción-manejo de la salud, nutricional, eliminación, actividad y ejercicio, adaptación y tolerancia al estrés, la metodología utilizada fue la información que establecieron cuidados individualizados, e integrales de enfermería, a través de los planes de atención de enfermería basado en la taxonomía Nanda , Noc y Nic, que fueron aplicados durante todo el proceso de la enfermedad en conjunto con el tratamiento instaurado para su recuperación. Las acciones que se priorizaron para la atención de esta patología fueron cuidados de las ulceras por presión, manejo del dolor, manejo de líquidos, manejo de nutrición y disminución de la ansiedad las que ayudara a mejorar la evolución en la cicatrización de las ulceras y bajar a un estadio III, complementando con la prevención de recurrencias mediante el seguimiento continuo de la higiene, el cuidado de la herida, fomentando el autocuidado y el apoyo familiar indispensable para evitar complicaciones posteriores y que la paciente tenga una vida saludable.Item Open Access “Proceso de atención de enfermería en paciente pediátrico con accidente ofídico: un estudio de caso”(Quevedo: Uteq, 2024) Vera Peralta , Josmary Nahomy; Guanoluisa Tenemaza, Gladys ElizabethAccidente ofídico es la intoxicación por mordedura de serpiente que inoculan sustancias que lesionan tejidos, y alteran el estado hemodinámico de la víctima, en la actualidad es un gran problema de salud pública debido a la dificultad para acceder a un tratamiento oportuno dentro de los primeros minutos del accidente. Las principales manifestaciones clínicas que se presentan son dolor, edema, hemorragia y alteraciones en el estado de la piel. Este estudio de caso tuvo como objetivo principal implementar el proceso de atención de enfermería en un paciente pediátrico hospitalizado debido a accidente ofídico favoreciendo su recuperación, mitigando complicaciones. Se aplicó el proceso de atención de enfermería con el método de valoración de patrones funcionales de Marjory Gordon, formulando diagnósticos, resultados e intervenciones de enfermería mediante las taxonomías NANDA, NOC y NIC. Entre los resultados se logró mejorar el estado de la herida de miembro afecto por mordedura de serpiente, valoración de la eliminación urinaria para prevenir deterioro de la función renal, disminución del dolor mediante administración analgésica, prevención de infecciones y educación al paciente para mantener la motivación de adoptar buenas prácticas de salud e higiene, garantizando de esta manera la seguridad del infante y su familia.Item Open Access Proceso de atención de enfermería en paciente post quirúrgica de exéresis de pólipo cervical(Quevedo:UTEQ, 2025) Obando Vila , Jenny Isabella; Guanoluisa Tenemaza, Gladys ElizabethEl presente estudio de caso se centró en una evaluación integral de los cuidados de enfermería para una paciente postquirúrgica por exéresis de pólipo cervical, el cual es un procedimiento quirúrgico destinado a la extirpación de un pólipo en el cuello del útero, conocido como cérvix, que afecta principalmente a mujeres adultas y puede causar síntomas como sangrado irregular y secreción vaginal. Aunque generalmente es una condición benigna, es importante realizar una evaluación adecuada y si es necesario instaurar tratamiento para aliviar los síntomas y confirmar la naturaleza benigna del pólipo. Los pólipos cervicales son neoplasias de aparición frecuente, con forma de dedo, que sobresalen a través del conducto del cuello uterino, son casi siempre benignos, pueden estar causados por una inflamación o una infección crónica. Este estudio tiene como objetivo desarrollar el plan de atención de enfermería en una paciente post quirúrgica de exéresis de pólipo cervical. Se utilizó la teoría de Marjory Gordon, donde se analizaron diversos patrones funcionales de salud en la paciente, en los que se observó patrones disfuncionales como la actividad-ejercicio, eliminación, sueño - descanso y el de rol – relaciones, observando una variabilidad considerable en la adaptación a los cambios postoperatorios, lo que indicó la necesidad de personalizar los planes de cuidado para la paciente, basado en la taxonomía de Nanda, Nic y Noc, se consideró un plan de cuidados individualizado y las intervenciones se centraron en la educación sobre el cuidado de la herida, la promoción de la movilización temprana y una monitorización rigurosa a su proceso de cicatrización y constantes vitales para prevenir complicaciones postoperatorias como infecciones, la efectividad del tratamiento no se vio afectada en la cicatrización de la herida, subrayando la importancia de un enfoque multidisciplinario y una vigilancia continua para optimizar los resultados clínicos y mejorar la calidad de vida de las pacientes postquirúrgicas por esta condición.Item Open Access Proceso de atención de enfermería en un paciente con linfoma de hodgkin: un estudio de caso(Quevedo: UTEQ, 2024) Vera Chinga , Areli Nicole; Guanoluisa Tenemaza, Gladys ElizabethEl linfoma de Hodgkin es un tipo de cáncer que se origina en el sistema linfático, es una parte del sistema inmunitario del cuerpo. Se caracteriza por la presencia de células anormales llamadas células de Reed-Sternberg, que son grandes y multinucleadas. Estas células anormales se desarrollan en los ganglios linfáticos y pueden afectar otros órganos. El presente estudio de caso tuvo como finalidad proponer un plan de cuidados de enfermería para la paciente con Linfoma de Hodgkin mediante recolección de datos a través de la valoración de los patrones funcionales de Marjory Gordon, para establecer cuidados individualizados, e integrales de enfermería, mediante la elaboración de procesos o planes de atención de enfermería basado en la taxonomía Nanda , Noc y Nic, que serán aplicados durante todo el proceso de la enfermedad en conjunto con el tratamiento instaurado para su recuperación, entre los cuales destacamos, el control de la náusea y emesis producido por el tratamiento de quimioterapia y radioterapia, manejo del estrés relacionado con el miedo de su enfermedad y evitar el riesgo de infección relacionada a la baja de defensas.