Browsing by Author "González Vélez, Martin"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Caracteristicas Fisicos-Quimicas de la carne de la vieja azul.(Quevedo-Ecuador, 2015) Zambrano León, Yamel Lourdes; González Vélez, MartinLa presente investigación se realizó en el Laboratorio de Bromatología de la Facultad de Ciencias Pecuarias de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Tuvo como objetivo determinar las características Físico-Químicas de la carne de la vieja azul (Aequidens rivulatus). En donde se evaluaron las características físicas (capacidad de retención de agua por goteo y por cocción, color, pH), químicas (proteína, grasa, humedad y cenizas) de la carne y los parámetros morfo métricos. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de T de Studen para muestras independientes al 5% de probabilidad del error para comparar las variables con las de la tilapia roja (Oreochromis niloticus). Los principales resultados fueron: La medidas morfométricos de la vieja azul cambia según su peso y tamaño y no tienen similitud con otras especies. La porción comestible de la vieja azul se encuentra en un 30,71% de carne el resto corresponde a viseras, espinas y otros. La carne de la vieja azul tiene una humedad de 74,09%, ceniza 1,55%, Grasa 4,17 y proteína 22,46%. Además los siguientes componentes L* 57.69, a* 2.61 b* 1.95 pH 0 Horas es de 6.80 y el pH 24 Horas es de 6.54. Las pérdidas por goteo es de 2,74% y las perdidas por cocción son de 30,38%. Palabras clave: caracterización, medidas; parámetros morfo métricos.Item Open Access "Caracteristicas meristicas, morfometricas y rendimiento a la canal del campeche (Plecostomus spinosissintus) capturadas en la zona de Quevedo".(Quevedo-Ecuador, 2018) Veliz Vinza, Indira Gabriela; González Vélez, MartinLa presente investigación se llevó a cabo en el Río Quevedo y en la finca experimental “La María” perteneciente a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), situado en el km 7 de la vía Quevedo – El Empalme. Se evaluaron las características morfométricas, meristicas y rendimiento a la canal, se tomaron 300 muestras de Plecostomus spinosissimus en diferentes sitios del Rio Quevedo. Las variables evaluadas fueron, LC1 Grosor de la cabeza, LC2 Grosor en la primera espina dorsal, LC3 Grosor en la última espina dorsal, LC4 Grosor en la segunda aleta dorsal, LC5 Grosor en la base de la aleta caudal, P1 perímetro en la cabeza, P2 perímetro en la primera espina dorsal, P3 perímetro en la última espina dorsal, P4 perímetro en la segunda espina dorsal, y P5 perímetro en la base de la aleta caudal. En morfométria, con los resultados obtenidos se determina que los valores de correlación eran altos en la mayoría de las variables, llegando a 0,99 lo cual demuestra que existe una fuerte relación entre las variables estudiadas en mención, en meristicas, las frecuencias de los radios; dorsales, ventrales, pectorales, anales, se dio mayormente entre 5 y 9, encontrándose una variedad excelente, en la estadística descriptiva aplicada de estas variables. Palabras claves: campeche, perímetros, morfométricas, merísticas, canal.Item Open Access "Características mirísticas, morfométricas y rendimiento a la canal de la cupa (Hipostomus plecostomus) capturadas en la zona de Quevedo".(Quevedo-Ecuador, 2018) Vilela Pineda, Carola Mercedes; González Vélez, MartinEl presente estudio describe la merísticas, morfométricos de la (Hypostomus plecostomus) que es una especie de mucha importancia para la alimentación de las familias rivereñas de la población costera del Ecuador. Una serie de muestreo se realizó en diferentes lugares del Rio Quevedo, las cuales fueron capturadas por pescadores artesanales. Un total de 300 especímenes fueron utilizados en este estudio. Los resultados mostraron que las características merísticos y morfométricos de los peces estudiados tuvieron una correlación en la mayoría de las variables en estudio. Se encontraron algunas excepciones en las cuales se observó que el grosor de la segunda aleta dorsal con el grosor de la primera espina dorsal tuvo una correlación de 0.16 y el grosor de la última espina dorsal con el grosor de la primera espina dorsal fue de -0.13. El porcentaje de rendimiento a la canal de estos especímenes fue de 96.3%. Palabras claves: morfométricas, correlación, merísticas, cupa.Item Open Access Características morfométricas, merísticas, físicas y químicas del barbudo silvestre (Rhamdia cinerascens) en la zona de Babahoyo - 2017.(Quevedo : UTEQ, 2017) Matamoros Arechua, Ana Gabriela; González Vélez, MartinLa presente investigación se llevó a cabo en el Río Babahoyo y en la finca experimental “La María” perteneciente a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), situado en el km 7 de la vía Quevedo – El Empalme. Se evaluaron las características morfométricas, meristicas y además se realizaron análisis físicos-químicos, se tomaron 255 muestras en diferentes sitios del Rio Babahoyo. Las variables evaluadas fueron, peso en gramos, ancho de la cabeza (LC1), ancho del tronco (LC2), ancho de la cola (LC3), perímetro a nivel del primer radio de la aleta dorsal (PC1), perímetro a nivel del ultimo radio de la aleta dorsal (PC2), perímetro a nivel del primer radio de la aleta anal (PC3). Se utilizó 255 barbudos, con un peso promedio de 75-175 g. En morfométria, los valores de correlación no superaban el 0,8, lo cual demuestra que existe una relación estable entre las variables estudiadas en mención, en meristicas, las frecuencias de los radios; dorsales, ventrales, pectorales, anales, se dio mayormente entre 6 y 7, encontrándose una variedad excelente, en la estadística descriptiva aplicada de estas variables.Item Open Access Características morfometricas, merísticas, físicas y químicas del pescado ratón silvestre (Leporinus ecuadorensis) en la zona de Babahoyo-2017.(Quevedo : UTEQ, 2017-09-26) Triviño Bravo, Josselin Lisseth; González Vélez, MartinCon el propósito de estudiar las características morfométricas, merísticas, físicas y químicas del ratón silvestre (Leporinus ecuadorensis) se realizó este trabajo en el Rio Babahoyo, donde fueron capturados 250 especímenes de Leporinus e., los cuales tuvieron un rango de peso de 75-175 g, estos fueron transportados a la planta de cárnicos del Campus “La María” de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo donde se tomó datos de su peso, características morfométricas; longitud total (LT), ancho de la cabeza (LC1), ancho del tronco (LC2), ancho de la cola (LC3), perímetro de la cabeza (P1), perímetro del cuerpo a nivel del primer radio de la aleta dorsal (P2) y perímetro a nivel del primer radio de la aleta anal (P3) a los cuales se realizó análisis de frecuencia, para los análisis físicos-químicos y de minerales se aplicó una estadística descriptiva. Las variables morfométricas evaluadas presentaron una fuerte correlación con el peso de los peces (r^2=0,80) excepto LT (r^2=0,43), la carne de Leporinus e. presento un contenido de proteína de 22,08% y bajo contenido de grasa 4,68% por lo que se considera que estos peces se encuentran dentro del grupo de especies de grasa media. Por los resultados de los análisis físicos realizados es una carne azulada y presenta bajas pérdidas de agua por goteo y cocción (4,69 y 19,95% respectivamente) en comparación con otras especies.Item Open Access "Efecto de tres niveles de proteina en la alimentacion de la vieja azul (Aequidens rivulatus) en la etapa juvenil".(Quevedo-Ecuador, 2018) Fabara Bermúdez, Yeltsin Iván; González Vélez, MartinCon el propósito de estudiar los efectos de la proteína en la alimentación de vieja azul, se realizó este trabajo, fueron utilizados 150 ejemplares de juveniles de vieja azul, los cuales tuvieron un peso de 30g, de manera aleatoria se seleccionaron tres grupos de 50 peces los cuales fueron distribuidos en 15 jaulas de una piscina de 15x40x0,80m, los peces fueron alimentados manualmente hasta saciedad visual (ad libitum) por 8 semanas 3 veces al día con balanceado comercial PRONACA de 32, 38 y 50% de proteína, cada semana se tomaba el peso de los peces. Se aplicó un diseño completamente al azar (DCA) con 3 tratamientos y 5 repeticiones para determinar la diferencia de las medias se utilizó la prueba de rango múltiple TUKEY. En la variable peso no existió diferencia estadísticamente significativa entre los tres tratamientos a excepción del tercero, cuarto y quinto peso donde mejor fue el tratamiento de 50% de proteína; en variables como la longitud y altura no existe diferencia estadísticamente significativa entre tratamientos. Por los resultados obtenidos se concluye que en las variables donde presento diferencia estadísticas los tratamientos el mejor fue el alimento que contenía 50% de proteína. . Palabras claves: Alimentación, peso, proteína, vieja azul.Item Open Access Efecto del nivel de proteína en la dieta de alimentos balanceados sobre el crecimiento y la alimentación en alevines de Guanchiche (Hoplias microlepis) en cautiverio en el sector los Sauces(Quevedo:UTEQ, 2021) López Lema, Melanie Trinidad; González Vélez, MartinLa producción de alevines, es una actividad que permite la introducción de especies acuícolas y el fortalecimiento de especies en peligro de extinción esto permite ir aportando en la industria de la alimentación para la población mundial; por lo que es importante conocer sobre las condiciones y alimentación adecuadas para su óptimo desarrollo en su primera etapa como alevín ya que donde se debe aportar todos los niveles de proteína, vitaminas y condiciones ambientales adecuadas para que tenga un buen desempeño productivo en su posterior crecimiento. En este sentido, el objetivo de la investigación fue evaluar el comportamiento productivo y características morfométricas de alevines de guanchiche (Hoplias microlepis) alimentados con diferentes niveles de proteína. La duración de la investigación fue de 120 días donde se emplearon cinco tratamientos con niveles de proteína comercial de 28%, 30%, 40%,45% y 50%, con tres repeticiones. Se aplicó un diseño completamente al azar (DCA), con 90 alevines de guanchiche repartidos en grupos de 6 unidades por repetición. Las variables fueron sometidas al análisis de varianza y a la prueba de TUKEY (P<0,05). Los resultados en los parámetros zootécnicos muestran diferencia significativa en los tratamientos T3 y T4 con 30 y 45% de proteína respectivamente, estas variables tuvieron mayor rendimiento en los parámetros zootécnicos evaluados como fue en la ganancia de peso (GP) y ganancia de talla (GT), en cuanto a la adaptación en cautiverio los alevines no se vieron afectados ya que presento en un 95% de sobrevivencia en el que el T5 fue el que presento una mortalidad del 5% en total de 90 alevines que iniciaron y al finalizar la investigación terminó con 86 unidades experimentales. En el análisis económico se evaluó la rentabilidad de los costos con la alimentación con diversos niveles de proteína comercial donde se estimó que la mayor rentabilidad fue para el T1 con 58,20% y una retribución de 0,72USD de beneficio neto. Palabras clave: Pez, endémicos, alimentación, alevines, rendimiento