• uteq.edu.ec
  • SGA
  • SAGEST
  • Institutional Email
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & collections
    Browse DSpace
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Erazo Solorzano, Cyntia Yadira"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    "Conservación de la papaya (Carica papaya L.) con aplicación de bacterias ácido lácticas provenientes del mucilago de cacao (Theobroma cacao)".
    (Quevedo: UTEQ, 2020) Salazar Daza, Diana Cecilia; Erazo Solorzano, Cyntia Yadira
    La reducción de las altas pérdidas de frutas requiere la adopción de varias medidas durantela cosecha, el manipuleo, el almacenamiento, el envasado y el procesamiento de frutas yhortalizas frescas para obtener productos adecuados con mejores propiedades dealmacenamiento. Entre estas frutas tenemos la papaya, que es una fruta tropical, con un alto contenido en vitamina C que ayuda a fortalecer el sistema inmunológico del ser humano. En la actualidad se ha incrementado la demanda de productos agrícolas con buenascaracterísticas sensoriales, nutritivas y libre de microorganismos, por tal razón el objetivo deesta investigación fue evaluar la conservación de la papaya con aplicación de bacterias ácidoslácticas provenientes del mucilago de cacao. Se realizó un Diseño Completamente al Azar (DCA) con arreglo bifactorial AxB, factores de estudio factor A bacterias acido lácticas (0,5, 10 %) extraídas del mucilago de cacao de origen trinitario CCN51 y como factor B tiempo en días (0, 7, 14 días), obteniendo 9 tratamientos con 3 repeticiones y utilizando la prueba derangos de Tukey al 5% para la comparación de medias de los tratamientos a estudiar. Losparámetros físico-químicos evaluados de pH, °Brix y acidez, presentaron diferencias significativas, siendo el T9 (10% BAL; 14 Días) el tratamiento que mantuvo mejorespropiedades de almacenamiento transcurrido el tiempo de 14 días de conservación. En cuanto al aspecto de colorimetría se observó que el color de la fruta se mantuvo en niveles adecuados. Palabras claves: almacenamiento, características sensoriales, frutas frescas, procesamiento de frutas, tiempo de vida útil.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Influencia de la madera blanca (Pino, Laurel, Guayacán blanco) en la calidad de fermentación de cacao (Theobroma caca L.) de origen forastero y nacional.
    (Quevedo: UTEQ, 2020) Mendoza Intriago, Evelyn María; Erazo Solorzano, Cyntia Yadira
    El presente trabajo investigativo tuvo el propósito de evaluar la influencia de la madera blanca (Pino, Laurel y Guayacán Blanco) en las almendras de cacao variedad Nacional y Forastero. El estudio se llevó a cabo en el laboratorio de bromatología de la Facultad Ciencias Pecuarias en Universidad Técnica Estatal de Quevedo, se utilizó fermentadores de cacao elaborados a partir de maderas blancas y se valoraron variables físicas y químicas de las almendras de cacao previamente fermentadas, el cacao fue obtenido de la finca La Represa propiedad de la UTEQ. Los resultados alcanzados en esta investigación fueron: prueba de testa existió una diferencia significativa (p<0.05). pues el T2 (M. Pino – C. Forastero) obtuvo 13,84% y el más bajo el T4 (M. Laurel – C. Forastero) con 10,45%, en referencia a la humedad no hubo diferencia significativa (p<0.05) entre los tratamientos, en donde el T3 (M. Laurel – C. Nacional), T4 (M. Laurel – C. Forastero) y T5 (M. Guayacán Blanco – C. Nacional) alcanzaron un 7% dehumedad, mientras que el T2 (Pino-Forastero) tuvo una humedad de 6,98%. En losanálisis compuestos bioactivos se determinó que el T6 (M. Guayacán Blanco – C.Forastero) tuvo 1,074% de polifoneles; siendo así el T3 (M. Laurel – C. Nacional) el porcentaje más bajo con 0,698% de polifenoles. En el análisis organoléptico destacó elT3 (M. Laurel – C. Nacional) y T6 (M. Guayacán Blanco – C. Forastero) ya que ellos fueron seleccionados como los que tenían mejores atributos, dicho proceso se realizó catadores entrenados. La prueba de corte demostró que los cajones de madera antes mencionadas sirven con fermentadores de cacao, sin embargo el fermentador de madera Pino no logro el mínimo de almendras fermentadas con la variedad de cacao Forastero.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Ortíz Vásquez,Dajanna Lilibeth(2023)VALORACIÓN DEL EFECTO DEL TRATAMIENTO TÉRMICO (COCCIÓN) SOBRE LA CALIDAD NUTRICIONAL Y FUNCIONAL DEL BANANO MORADO (Musa acuminata) RED DACCA.Quevedo.UTEQ.81p.
    (Quevedo:UTEQ, 2023) Ortíz Vásquez , Dajanna Lilibeth; Erazo Solorzano, Cyntia Yadira
    El objetivo primordial de esta investigación fue la de evaluar el estado de madurez (verde y pintón) y el método de cocción (con cáscara y sin cáscara) utilizado en banano morado y su efecto sobre las características nutricionales (humedad, grasa, ceniza, fibra, ceniza, energía y polifenoles totales), para lo cual se utilizó un diseño DCA con arreglo bifactorial A X B, con 4 tratamientos y 4 repeticiones, a las medias de los tratamientos se le aplicó la prueba de Tukey (P ≥ 0,05); se consideraron los siguiente factores: A estado de madurez de la fruta (verde y pintón) y en el factor B método de cocción (con cáscara y sin cáscara), la fase experimental de la investigación así como la obtención de los resultados bromatológicos (humedad, ceniza, grasa, fibra, energía) se realizó en los laboratorios de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo , y los análisis de polifenoles totales en el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias INIAP Santa Catalina; mediante el control de estos parámetros se determinó que no existió diferencia significativa en el factor A estado de madurez, sin embargo si existió diferencia significativa en el factor B método de cocción así como en las interacciones, concluyendo que el mejor tratamiento fue el que se realizó con banano morado verde y cocido con cáscara. La poca información y estudios realizados sobre le banano morado ha sido importante para poder realizar este trabajo de investigación
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Valoración del efecto del tratamiento térmico (cocción) sobre la calidad nutricional y funcional del banano morado (musa acuminata) red dacca
    (Quevedo:UTEQ, 2023) Ortíz Vásquez, Dajanna Lilibeth; Erazo Solorzano, Cyntia Yadira
    El objetivo primordial de esta investigación fue la de evaluar el estado de madurez (verde y pintón) y el método de cocción (con cáscara y sin cáscara) utilizado en banano morado y su efecto sobre las características nutricionales (humedad, grasa, ceniza, fibra, ceniza, energía y polifenoles totales), para lo cual se utilizó un diseño DCA con arreglo bifactorial A X B, con 4 tratamientos y 4 repeticiones, a las medias de los tratamientos se le aplicó la prueba de Tukey (P ≥ 0,05); se consideraron los siguiente factores: A estado de madurez de la fruta (verde y pintón) y en el factor B método de cocción (con cáscara y sin cáscara), la fase experimental de la investigación así como la obtención de los resultados bromatológicos (humedad, ceniza, grasa, fibra, energía) se realizó en los laboratorios de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo , y los análisis de polifenoles totales en el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias INIAP Santa Catalina; mediante el control de estos parámetros se determinó que no existió diferencia significativa en el factor A estado de madurez, sin embargo si existió diferencia significativa en el factor B método de cocción así como en las interacciones, concluyendo que el mejor tratamiento fue el que se realizó con banano morado verde y cocido con cáscara. La poca información y estudios realizados sobre le banano morado ha sido importante para poder realizar este trabajo de investigación.
  • Services
  • Quipux
  • Correo institucional
  • Biblioteca
  • URKUND
  • FIELWEB
  • e-libro
  • Links of interest
  • CES
  • SENESCYT
  • IECE
  • SNI
  • SERCOP
  • CEDIA
  • SRI
  • Information Center
  • Universidad Técnica Estatal de Quevedo
  • Campus Central
  • Av. Quito km. 1 1/2 vía a Santo Domingo de los Tsáchilas Quevedo - Ecuador
  • Go to Google Maps
  • Call us
  • Tel: (+593) 5 3702-220
  • Ext. 8001
  • Write to us
  • Email: info@uteq.edu.ec
  • Follow us