• uteq.edu.ec
  • SGA
  • SAGEST
  • Institutional Email
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & collections
    Browse DSpace
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Díaz Soledispa, Maricela Mariana"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Cuidados de enfermería en adolescente con drenajes postquirúrgicos por mastectomía
    (Quevedo: UTEQ, 2024) Jaramillo Zapata, Moisés Josué; Díaz Soledispa, Maricela Mariana
    Siendo la ginecomastia el aumento del tejido mamario masculino, generalmente presente en la etapa de la pubertad y edad avanzada; el presente estudio tuvo como propósito implementar un proceso de atención de enfermería en un paciente adolescente postoperatorio de mastectomía más drenaje hemovac por ginecomastia; se destacó la importancia de la evaluación postoperatoria, la preparación previa del paciente y la educación postquirúrgica. Se consideró entre los medios de obtención de información la revisión bibliográfica y de herramienta los once patrones funcionales de Marjory Gordon; además, del uso de las taxonomías NANDA, NIC y NOC, permitiendo elaborar un plan de atención enfermería, con un enfoque preciso en cuanto a las necesidades del paciente. Las intervenciones de enfermería se centraron en el control del dolor, la prevención de infecciones y las preocupaciones relacionadas con la imagen corporal. Se administró analgésicos según prescripción médica, se monitorizó y cuidó la incisión quirúrgica, se educó al paciente sobre el manejo del drenaje hemovac y se proporcionó apoyo emocional al paciente. Los resultados de las intervenciones fueron positivos; se logró una disminución significativa del dolor, no se evidenciaron signos de infección durante la hospitalización y el paciente mostró una adaptación emocional exitosa a los cambios físicos asociados con la cirugía; este caso destacó la importancia de las intervenciones de enfermería en la recuperación tanto física como emocional sumado al bienestar general del paciente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Cuidados de enfermería en paciente pediátrico con parálisis cerebral infantil: un estudio retrospectivo
    (Quevedo: UTEQ, 2025) Muñoz Vergara, Mariuxi Lisbeth; Díaz Soledispa, Maricela Mariana
    La Parálisis Cerebral Infantil (PCI) es una condición compleja con diversas clasificaciones según el grado de lesión y afectación cerebral. Esta condición, no progresiva, suele manifestarse en los primeros años de vida y afecta la capacidad del niño para controlar sus movimientos y mantener una postura estable. El daño cerebral que causa la PCI ocurre durante el desarrollo embrionario, donde puede ser consecuencia de múltiples factores como: complicaciones durante el embarazo, parto prematuro, o eventos traumáticos al cerebro. En el siguiente trabajo de investigación se aborda el caso de un niño de 8 años de edad con diagnóstico de PCI, quien ingresó al hospital por el área de emergencia debido a complicaciones de hipoglucemia e insuficiencia respiratoria. Por tal razón, este estudio tuvo como objetivo implementar planes de cuidados de enfermería para el manejo integral en un paciente pediátrico con parálisis cerebral infantil, para la mejora de su calidad de vida. En el cual se realizó una valoración integral de enfermería a través del modelo de Marjory Gordon, donde se logró evaluar de manera detallada cada uno de los patrones funcionales, permitiendo identificar los más alterados como el de percepción salud, actividad ejercicio, cognitivo-perceptual y nutrición-metabólica. determinando las necesidades específicas del paciente. Dado que se propusieron cuidados de enfermería enfocados en la taxonomía NANDA, NOC y NIC, abordando los diagnósticos específicos como la nutrición desequilibrada para la ayuda a ganar peso, movilidad física deteriorada mediante una terapia física personalizada; prevención de úlceras por presión con técnicas de reposicionamiento y cuidado de la piel; y por último el despeje ineficaz de las vías respiratorias con actividades como la oxigenoterapia. Estas intervenciones no solo tienen el potencial de optimizar los resultados clínicos, sino también de promover un entorno de cuidado empático y compasivo que responda a las necesidades únicas de cada paciente y familia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    "Proceso de atención de enfermeía en un paciente con úlcera venosa: un estudio de caso"
    (Quevedo:UTEQ, 2024) Veliz Cedeño, Nathaly Nayeli; Díaz Soledispa, Maricela Mariana
    Este estudio de caso se centra en la implementación de cuidados de enfermería para un paciente con úlcera venosa en las extremidades inferiores, resaltando la importancia de no pasar por alto síntomas tempranos, como la sensación de pesadez en las extremidades o espasmos musculares periféricos, que a menudo se desestiman en las consultas médicas sin comprender plenamente su significado. Las úlceras venosas representan las lesiones cutáneas crónicas más frecuentes en las extremidades inferiores y representan un problema de salud significativo tanto para los pacientes como para los sistemas sanitarios. Esto se debe a la considerable inversión de recursos humanos y materiales que su tratamiento requiere, además del largo tiempo necesario para lograr la recuperación completa. El tratamiento efectivo de las úlceras venosas va más allá de las intervenciones médicas tradicionales; también requiere la activa participación del paciente como protagonista en su propio proceso de atención. En este estudio de caso se desarrolló un plan de cuidados de enfermería basado en la evaluación clínica de la herida, con la finalidad de potenciar el proceso de cicatrización. Para ello, se emplearon instrumentos de valoración, como el modelo integral de Marjory Gordon, que ayudaron a orientar la intervención de enfermería y permitieron proporcionar cuidados integrales y personalizados, enfocados en el restablecimiento de la salud del paciente. Las intervenciones fueron formuladas a partir de los planes de cuidados establecidos mediante las clasificaciones NANDA-NOC-NIC, y su efectividad fue evaluada con el modelo TIME, un instrumento clave en el proceso de valoración y monitoreo de los resultados alcanzados en relación con los objetivos planteados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Proceso de atención de enfermería ante una neumonía en paciente con parálisis cerebral infantil: un estudio de caso
    (Quevedo: UTEQ, 2024) Benalcázar Sánchez, Ruth Lucia; Díaz Soledispa, Maricela Mariana
    La neumonía es una infección que puede ser causada por bacterias, virus u hongos en algunos casos, es un problema a nivel mundial por sus cifras altas de mortalidad en niños menores de 5 años, esta puede derivar complicaciones muy graves, sobre todo en pacientes con parálisis cerebral infantil. Este trabajo de investigación se realizó con el objetivo de implementar el proceso de atención de enfermería ante una neumonía en paciente con parálisis cerebral infantil basado en la priorización de la función respiratoria y prevención de complicaciones asociadas. Se utilizó el método de valoración cefalocaudal y modelo de patrones funcionales de Marjory Gordon. Se elaboraron tres planes de cuidado orientados al manejo de las vías aéreas, monitorización respiratoria y mejorar la calidad de sueño, por ello, la ejecución de las intervenciones de enfermería influyó significativamente en el estado de salud del paciente, evidenciándose mejoría en el patrón respiratorio, signos vitales dentro de los parámetros normales, disminución de la tos, infección, producción de secreciones, y ruidos respiratorios.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Proceso de atencion de enfermeria en paciente post Quirurgica tras cirugia de hernia inguinal
    (Quevedo:UTEQ, 2025) Segovia Alvarado, Evelyn del Rocío; Díaz Soledispa, Maricela Mariana
    La hernia inguinal es una afección quirúrgica prevalente que afecta a una parte significativa de la población mundial produciéndose cuando una porción de tejido, generalmente el intestino, sobresale a través de un punto débil en la pared abdominal, específicamente en la región inguinal. Su aparición puede estar relacionada con factores como esfuerzo físico excesivo, obesidad, envejecimiento o condiciones que generalmente incrementan la presión intraabdominal. En casos severos, puede generar complicaciones como la estrangulación intestinal, donde el tejido queda atrapado y pierde su irrigación sanguínea, lo que puede llevar a necrosis y representar un riesgo vital para el paciente. El objetivo de este estudio es analizar el proceso de atención de enfermería en pacientes postquirúrgicos de hernia inguinal, enfocándose en la identificación, prevención y manejo de posibles complicaciones durante el periodo de recuperación. Se utilizó una metodología retrospectiva mediante la revisión de registros clínicos, aplicando los once patrones funcionales de salud propuestos por Marjory Gordon, lo cual permitió una valoración integral del paciente y la planificación adecuada de los cuidados. A través de esta metodología se identificaron intervenciones claves realizadas por el personal de enfermería, cuyo monitoreo constante y seguimiento continuo fueron esenciales para una evolución clínica favorable. La vigilancia de signos vitales, el control del dolor, la observación de la herida quirúrgica y la educación al paciente sobre el autocuidado facilitaron la detección temprana de complicaciones como las infecciones, hemorragias o alteraciones en la cicatrización. El uso de los patrones de Gordon permitió organizar el cuidado de forma sistemática, garantizando una atención completa y centrada en las necesidades reales del paciente, este enfoque destacó el papel fundamental del personal de enfermería en el proceso postoperatorio, demostrando que sus intervenciones no solo favorecen la recuperación, sino que también previenen riesgos, mejoran los resultados clínicos y optimizan la calidad del cuidado brindado.
  • Services
  • Quipux
  • Correo institucional
  • Biblioteca
  • URKUND
  • FIELWEB
  • e-libro
  • Links of interest
  • CES
  • SENESCYT
  • IECE
  • SNI
  • SERCOP
  • CEDIA
  • SRI
  • Information Center
  • Universidad Técnica Estatal de Quevedo
  • Campus Central
  • Av. Quito km. 1 1/2 vía a Santo Domingo de los Tsáchilas Quevedo - Ecuador
  • Go to Google Maps
  • Call us
  • Tel: (+593) 5 3702-220
  • Ext. 8001
  • Write to us
  • Email: info@uteq.edu.ec
  • Follow us