• uteq.edu.ec
  • SGA
  • SAGEST
  • Institutional Email
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & collections
    Browse DSpace
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Díaz Olmedo, Cecilia Maribel"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Intervenciones de enfermería en un paciente pediátrico con síndrome de parálisis flácida aguda
    (Quevedo:UTEQ, 2025) Coronel Alvarez, Alisson Maholy; Díaz Olmedo, Cecilia Maribel
    El síndrome de parálisis flácida aguda (SPFA) es una afección neuromuscular que se manifiesta mediante una debilidad repentina y severa en los músculos, conduciendo a una parálisis flácida. El presente estudio se enfocó en determinar las intervenciones de enfermería en un paciente pediátrico con parálisis flácida aguda, destacando la eficacia y el impacto en la recuperación y el bienestar del paciente. Las intervenciones de enfermería basadas en la taxonomía de NANDA incluyeron monitorización continua, movilización pasiva asistida, fisioterapia, estimulación temprana, administración de fluidos intravenosos, medicamentos como metilprednisolona y metisoprinol para manejar la posible etiología infecciosa, mejorar la función respiratoria y el trabajo con el equipo multidisciplinario. Se implementaron cuidados para prevenir complicaciones como úlceras por presión y se proporcionó soporte emocional a la familia. Posterior al manejo integral, el paciente mostró mejoría en la movilidad y la función respiratoria, con una recuperación progresiva de la fuerza muscular. Los resultados reflejaron una respuesta favorable al tratamiento, evidenciada por la estabilidad de los signos vitales y la capacidad del paciente para realizar actividades diarias con mayor facilidad. La colaboración interdisciplinaria y la educación familiar fueron cruciales para optimizar el cuidado y los resultados. En conclusión, el manejo efectivo de enfermería en SPFA pediátrico implicó una atención holística que abordó no solo las necesidades físicas del paciente, sino también su bienestar emocional y la educación continua de la familia. Este enfoque integral es fundamental para mejorar los resultados clínicos y funcionales, facilitando la recuperación y el bienestar a largo plazo del paciente y su entorno familiar.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Proceso de atención de enfermería en paciente con traumatismo de pene.
    (Quevedo: Uteq, 2025) Ayala Zambrano, Gina Gabriela; Díaz Olmedo, Cecilia Maribel
    El traumatismo de pene fue una herida causada por impacto o presión externa, sobre el pene, que afectó la integridad de la piel, tejidos blandos o cuerpos cavernosos. Se pudo haber involucrado una variedad de lesiones, que variaron de memores a mayores, desde hematomas hasta lesiones graves como desgarros, fracturas o incluso la exposición de capas como la dermis. El presente estudio de caso describió a un masculino de 34 años, que fue ingresado al departamento de emergencias después de sufrir un traumatismo genital a causa de una agresión física por su cónyuge. El objetivo principal del estudio consistió en aplicar el proceso de atención de enfermería en un paciente con traumatismo de pene, identificando y ejecutando cuidados integrales y personalizados que promuevan su recuperación física, emocional y asegurando su bienestar general. Para ello, se empleó un enfoque descriptivo prospectivo, fundamentado en el análisis detallado de notas médicas, diagnósticos y planes de cuidados registrados en el historial clínico. La metodología implementada para la planificación de los diagnósticos de enfermería se basa en una valoración exhaustiva que incorporó la taxonomía NANDA, NOC y NIC. Para llevar a cabo la valoración, se utilizó la técnica valoración cefalocaudal, que permitió obtener una visión completa y detallada del estado del paciente. Además, los diagnósticos se elaboraron a partir de los patrones funcionales propuestos por Marjory Gordon, lo que facilitó la identificación de las necesidades de salud y problemas específicos con el manejo del traumatismo de pene. Los resultados mostraron que se implementó medidas para prevenir infecciones, así como la disminución del dolor, los cuidados de la herida, enfocados en una técnica estéril, promovieron una semicicatrización. Las intervenciones de enfermería fueron estabilizar al paciente y prevenir complicaciones. Se concluyó, la importancia de un enfoque integral y personalizado en el manejo de este tipo de traumatismo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Proceso de atención de enfermería en paciente pediátrico con epidermólisis bullosa distrófica
    (Quevedo:UTEQ, 2025) Morales Solórzano, Ruth Karelis; Díaz Olmedo, Cecilia Maribel
    La Epidermólisis Bullosa Distrófica (EBD) es una de las formas más severas de epidermólisis bullosa, es una enfermedad genética rara y debilitante que se caracteriza por la formación de ampollas o heridas en la piel y las membranas mucosas, a menudo desde el nacimiento. Al ser un caso retrospectivo, se estableció como objetivo primordial establecer intervenciones de enfermería que se enfoquen en la condición clínica del paciente, aplicando una metodología centrada en una valoración integral exhaustiva utilizando como base la teoría de las necesidades humanas de Virginia Henderson a partir del análisis del historial clínico y de diversos enfoques teóricos que minimicen las complicaciones que limitan su condición de vida. Además, se elaboró un plan de cuidados personalizado, orientado a prevenir complicaciones, tratar adecuadamente las heridas de la piel y promover una mejor calidad de vida. Finalmente, se determinó que la Epidermólisis Bullosa Distrófica es una enfermedad genética que genera complicaciones graves y deteriora significativamente la calidad de vida. Mediante el modelo propuesto por Virginia Henderson, fue posible detectar necesidades alteradas y diseñar intervenciones basadas en las taxonomías NANDA, NOC y NIC. Las opciones planteadas, dirigidas al cuidado de heridas, la movilidad, termorregulación de la piel y la nutrición, contribuyeron positivamente al estado general del paciente, mejorando su calidad de vida y respondiendo concretamente a los objetivos planteados desde un principio.
  • Services
  • Quipux
  • Correo institucional
  • Biblioteca
  • URKUND
  • FIELWEB
  • e-libro
  • Links of interest
  • CES
  • SENESCYT
  • IECE
  • SNI
  • SERCOP
  • CEDIA
  • SRI
  • Information Center
  • Universidad Técnica Estatal de Quevedo
  • Campus Central
  • Av. Quito km. 1 1/2 vía a Santo Domingo de los Tsáchilas Quevedo - Ecuador
  • Go to Google Maps
  • Call us
  • Tel: (+593) 5 3702-220
  • Ext. 8001
  • Write to us
  • Email: info@uteq.edu.ec
  • Follow us