Browsing by Author "Cevallos Falquez, Orly Fernando"
Now showing 1 - 20 of 43
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Aprovechamiento de hongos (Pleurotus 0streatus) en la degradación Lignocelulósica de residuos de cosecha para la obtención de abono orgánico, en la zona de Mocache(Quevedo: Ecuador, 2020) Pinos Coello, Kattia Paulina; Cevallos Falquez, Orly FernandoEl objetivo de la investigación fue evaluar la biomasa fúngica obtenida a partir de la inoculación del hongo ostra en distintos residuos agrícolas. El diseño experimental utilizado fue completamente aleatorizado con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, las diferencias de medias se agruparon mediante Tukey al 5% de probabilidad, siendo un total de 32 unidades experimentales: T1 (Panca de maíz + 0,05% P. ostreatus); T2: (Paja de arroz + 0,05% P. ostreatus); T3: (Cáscara de maní + 0,05% P. ostreatus) y T4:(Panca de maíz, paja de arroz y cáscara de maní + 0,05% P. ostreatus). Las fundas sembradas tuvieron un peso aproximado de 1050g, 1000g fue del sustrato húmedo y los 50 g de semilla. Las variables a estudiar fueron; contenido de (NPK), materia orgánica y pH, y eficiencia biológica de la biomasa fúngica. Los resultados estuvieron analizados estadísticamente para determinar el mejor sustrato biodegradado. El tratamiento con sustrato panca de maíz obtuvo resultados óptimos presentando una neutralidad de 7,23 % de pH, la eficiencia biológica fue dé 77,85 % y el contenido de materia orgánica fue de 31,50%, con respecto al contenido de NPK presentó resultados con valores de 0.41, 0.09 y 0.68%; mientras que el tratamiento con cáscara de maní se obtuvieron los valores más bajos con 6,51 % de pH, la eficiencia biológica fue de 41,76 %, el contenido de materia orgánica fue de 40,25% y contenido de NPK con 0.36, 0.08 y 0.71% respectivamente; Por lo tanto se concluyó que la panca de maíz es el mejor sustrato por presentar los mejores resultados en cada análisis realizado, el cual permite determinar que la biomasa fúngica obtenida, es un abono orgánico que aporta materia orgánica, con un pH apto, una eficiencia biológica optima pero no presenta una disponibilidad adecuada en macronutrientes. Palabra clave: Abono, Degradabilidad, Hongo ostra, Inoculación, Residuos agrícolas.Item Open Access "Biocontrol de Fusariumm solani Mart a base de trichoderma spp., en el cultivo de maracuyá (Passiflora edulis) VAR. Flavicarpa in situ"(Quevedo: UTEQ, 2016) Ródríguez Sánchez, Edison Javier; Cevallos Falquez, Orly FernandoLa pudrición seca de la raíz, marchitamiento o fusariosis es una de las enfermedades más incidente en todas las regiones productoras de maracuyá, trae como consecuencia la muerte de unidades productivas asociadas a la presencia del hongo Fusarium solani Mart. Con el objeto de contribuir al manejo del problema sanitario, se evaluó bajo condiciones de campo el efecto biocontrolador dos inoculadores comerciales elaborados en base a mezclas de varias especies de Trichoderma (T. harzianum + T. asperellum) y (T. viride; T. koningii; T. harzianum + T. polysporum) respectivamente. Se utilizaron plantas de cuatro meses de edad, implantadas en campo, donde se estableció un ensayo en el cual se inoculó las plantas con el patógeno y siete días después se aplicó el antagonista, bajo un diseño experimental de bloques completos al azar donde los resultados fueron sometidos al análisis de varianza (ANOVA) y la comparación de medias se realizó mediante la prueba de Tukey. Se evaluaran tres tratamientos de aplicación: un control químico con el empleo de Carbendazim 500 g/l y los inoculadores comerciales para los tratamientos T1, T2 y T3 respectivamente más un tratamiento testigo al que se inoculó únicamente el patógeno. Se pudo comprobar el efecto antagónico de las cepas de Trichoderma presentes en los productos comerciales, siendo la mezcla de las cepas T. viride; T. koningii; T. harzianum y T. polysporum quienes demostraron control del avance del patógeno dentro de la planta y una reducción notable de su actividad, comprobada además por un notable desarrollo radicular de las plantas afectadas por la enfermedad, debido a la actividad simbiótica que ejerció Trichoderma, evidenciándose al obtener mayores volúmenes radiculares y biomasa en la zona de la raíz. PALABRAS CLAVE: Passiflora edulis, control biológico, Fusarium solani Mart, antagonismo, condiciones de campo.Item Open Access Calidad microbiológica de la carne bovina comercializada en el cantón Buena Fé(Quevedo: UTEQ, 2014) Quispe Cortes, Willian Fernando; Cevallos Falquez, Orly FernandoSe planteó una investigación cuyo objetivo fue evaluar la calidad microbiológica de la carne bovina comercializada en el Cantón Buena Fe y conocer su grado de contaminación. Para el control de la conformidad microbiológica se aplicó la Norma INEN 1338-2012; se sometió a un censo, a los operarios de las tercenas y centros cárnicos, empleando un cuestionario sobre tópicos de salubridad e higiene. Los resultados obtenidos evidenciaron la ausencia de microorganismos patógenos relacionados con la inocuidad del producto no obstante existió una alta carga de mesófilos aerobios por encima de la norma, además se encontró como carga contaminante a especies bacterianas de los géneros Flavobacterium y Bifidobacterium lo cual permite concluir que se deben corregir las condiciones de insalubridad. Se recomienda brindar cursos de capacitación al personal operativo de los lugares de expendio sobre las Buenas Prácticas de Manufactura; estudiar el impacto que tienen los medios de transporte y factores externos, sobre la calidad microbiológica de la carne bovina comercializada en el cantón Buena Fe. PALABRAS CLAVES Patógenos, norma INEN-1338-3, BPM, carga contaminante, mesófilos aerobios, carne, inocuidadItem Open Access "Caracterizacion genetica del bovino criollo (Boss primigenius taurus) de la Provincia de Manabi usando microsatelites de ADN".(Quevedo-Ecuador, 2018) Rubio Molina, Cristian Robert; Cevallos Falquez, Orly FernandoSe ha estudiado la población de ganado bovino criollo existente en la provincia de Manabí (Ecuador), inicialmente, mediante el análisis de 31 muestras de los 24 cantones de la provincia de Manabí con el fin de obtener la caracterización racial de dicha población. Para ello, se calcularon los estadísticos descriptivos de las variables estudiadas. Los 28 marcadores han sido polimórficos y se han observado entre un mínimo de 4 alelos para el marcador ILSTS011 y un máximo de 15 alelos en el marcador TGLA122, por lo tanto se observa en general una alta diversidad alélica. El número medio de alelos es elevado (8,18), aunque el número efectivo de alelos (4,48) es sensiblemente inferior. La heterocigosidad esperada promedio (He=0,765) y heterocigosidad observada promedio (Ho=0,728) fueron de 0,765 y 0,728, respectivamente, en esta población. El promedio de alelos y los valores de heterocigosidad indican que los bovinos criollos de la provincia de Manabí de Ecuador muestran una diversidad genética alta que esta población mantiene importantes semejanzas con el ganado bovino de origen ibérico, encuadrándose en el conjunto del bovino criollo tropical de doble propósito, si bien desde el punto de vista genético se confirma la identidad de la población de Ganado Criollo de Manabí como raza. Para la caracterización genética mediante marcadores microsatélites, se tomó una muestra de pelo en 31 animales elegidos al azar. Se analizaron los 28 microsatélites, recomendados por el comité de expertos de la FAO/ISAG (Food and Agriculture Organization of the United Nations/ International Society of Animal Genetics) para el estudios de la diversidad genética en la especie bovina. Los fragmentos obtenidos mediante la PCR se han sometido a una electroforesis en gel de poliacrilamida en un secuenciador automático capilar ABI 3130XL. Palabras clave: Microsatélites, Bovino Criollo, Genoma bovino, Heterocigocidad, ADNItem Open Access Caracterización morfoestructural y faneroptico del bovino criollo en la provincia de Manabí(Quevedo - Ecuador, 2013) Díaz Ruiz, René Javier; Cevallos Falquez, Orly FernandoEl trabajo se realizó en la provincia de Manabí en los 22 cantones, el objetivo de este estudio fue evaluar las variables zoométricas y fanerópticas de los bovinos criollos de la provincia de Manabí, Ecuador, en una muestra de 167 UBAS criolla y 167 UBAS de otras razas con un mestizaje de (Browm swiss, jersey y brahmán), se midieron 16 variables zoométricas y nueve caracteres fanerópticos, a cada uno de los animales en estudio, se les tomaron sus medidas corporales o variables zoométricas de naturaleza cuantitativa, por medio de la cinta métrica y el bastón zoométrico en ambas razas como es ; Ancho de la cabeza (ACF); Longitud de la cabeza (LCF); Longitud de la cara (LR); Longitud del cráneo (LC); Alzada a la cruz (ACR); Diámetro bicostal (DB); Distancia entre encuentro (DE); Diámetro dorso esternal (DD); Perímetro del tórax (PT); Perímetro de la caña (PC); Longitud occipital - Isquial (LOI); Alzada a la entrada de la grupa (AEG); Ancho posterior de la grupa ( AG); Longitud de la grupa (LG); Anchura inter – iliaca (AII) y Peso (Kg). Los resultados obtenidos a partir de las 16 mediciones biométricas proporcionaron los datos importantes para diferenciar unos animales de otros, para agruparlos en conjuntos específicos y, fundamentalmente, para deducir proporciones que a su vez indiquen aptitudes funcionales. La diferencia significativa (P<0.05) de las mediciones de los animales de estudio, con respecto otros autores, se da por el hecho, de que en esta investigación se utilizaron animales criollos (locales), de talla pequeña, con una deficiente alimentación y un nulo manejo sanitario de los mismos, como también a las razas europeas esta última no teniendo respuesta favorable, las variables cualitativas muestran resultados que determinan una predominancia del pelo corto (100%) en ambas razas y una tendencia al color colorado entero en la raza criolla (20,36%) y el color blanco en la raza europea de (51,49%); la población en estudio mostró un perfil recto en la razas criolla y europeas de (94.61 y 41.92% respectivamente), presencia de giba en la raza europeas de (11,98%) con elevado porcentaje de orejas horizontales en bovino criollo de (89,82%%) y en la raza europea de orejas caídas (88,02%).Item Open Access Carga microbiológica de las diferentes etapas del proceso de elaboración de queso fresco en la planta procesadora “CE-CE-PE” ubicada en el Cantón “Flavio Alfaro” de la Provincia de Manabí.(Quevedo: UTEQ, 2016) Avilés Álvarez, Omar Gregorio; Cevallos Falquez, Orly FernandoSe planteó una investigación cuyo objetivo fue evaluar la carga microbiológica de las diferentes etapas del proceso de elaboración de queso fresco en la planta procesadora “CE-CE-PE” Ubicada en el cantón “Flavio Alfaro” de la provincia de Manabí. Las muestras fueron: a) leche cruda, leche pasteurizada, cuajada y queso al final del proceso en la planta (fase de despacho), b) agua de servicio tomada en diversos puntos dentro del área de procesos. c) materiales utilizados al inicio del proceso y al final después de la limpieza (tinas, mesa de trabajo, moldes, lira, palas, lienzo. d) manos de operarios. Esta toma de muestras se realizará 2 veces en las diferentes etapas del proceso durante todo el procesamiento. Los análisis microbiológicos se realizaron según Normas INEN como: coliformes fecales, E. coli, mohos, levaduras, salmonella y Staphylococus aureos. Se evidencio que, aunque la pasteurización demostró ser eficiente en la destrucción de microorganismos y la utilización de sal en los quesos destruyen la mayor parte de los microorganismos presentes en la cuajada, en el proceso de fabricación del queso existen deficientes prácticas de manufactura, así como en los procedimientos de higiene de los materiales y operarios, por lo tanto la Planta debe adoptar las medidas correctivas correspondientes a las deficiencias halladas.Item Open Access Comparación de tres protocolos de extracción y purificación de ADN a partir de tejido pulmonar para estudio molecular"(Quevedo: UTEQ, 2018) Cox Intriago, Ronald Ignacio; Cevallos Falquez, Orly FernandoEsta investigación se basó en evaluar tres protocolos de extracción y purificación de ADN a partir de tejido pulmonar bovino para estudio molecular, en el camal municipal del cantón Quevedo, donde se extrajeron las muestras de los distintos tratamientos. Los análisis de extracción y purificación de ADN fueron realizados en el Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Se empleó un diseño completamente al azar (DCA), con tres tratamientos; y cuatro repeticiones. Para las diferencias de medias de los tratamientos se empleó la prueba de Tukey (p ≤ 0,05). Fueron estudiadas variables de cantidad y calidad de ADN, además se realizó un análisis económico de los protocolos. Dentro de los resultados el T2, alcanzó mayores valores en cuanto a cantidad y calidad; con promedios de 23,32 ng/uL y 28,31% respectivamente; mientras que el T1 fue menos eficaz al momento de extraer volumen de ADN con un promedio de 7,04 ng/uL y un porcentaje bajo con 8,31% en cuanto a la calidad. Respecto al análisis económico de extracción de ADN el tratamiento que presentó mayor costo fue el T3 con $ 405,18, mientras que el de menor costo fue el T1 con $ 326,93; esto debido a que cada protocolo requiere de equipos y reactivos específicos, además las horas de trabajo de cada equipo implementado genera variabilidad en el uso de energía de cada tratamiento. Palabras claves: Tejido pulmonar, Bovino, post-mortem, protocolo, ADNItem Open Access Comportamiento productivo del ganado bovino de doble propósito de la zona sur-oeste de la provincia de Manabí.(Quevedo : UTEQ, 2017-11-30) Ganchozo Montesdeoca, Karen Vanessa; Cevallos Falquez, Orly FernandoLa producción bovina constituye uno de los rubros de mayor importancia en el país. Por ende, el objetivo de este trabajo consistió en determinar el comportamiento productivo del ganado bovino de doble propósito de la zona Sur-Oeste de la provincia de Manabí. Para ello, se aplicó un banco de preguntas relacionadas al ámbito productivo, sanitario, social y económico de las zonas de Bolívar, Portoviejo y Rocafuerte, con una muestra de 210 encuestas. La recogida y gestión de la información en explotaciones ganaderas fue de fundamental importancia para el desarrollo de la investigación. Los datos relacionados a la tabulación de encuestas se realizaron en el programa Microsoft Excel 2013, en el que se pudo realizar un manejo de datos de forma individualizada. Con el objeto de conocer las variables de producción de leche diaria por zona y total evaluada, se aplicó el método de Fleischmann y se registraron valores de fechas de parto, destete, control y producción de leche diaria. Los gráficos correspondientes a las curvas de producción de leche en periodos de lactancia de enero-agosto fueron realizados con un software libre. Los resultados de las encuestas permitieron conocer la situación actual de la mayoría de las ganaderías de la zona de Manabí, por cuanto sus producciones han tenido un déficit en los últimos años, debido principalmente a inconvenientes de origen climático, presencia de enfermedades, y bajo precio de la leche y carne bovina. Las curvas de producción de leche registraron valores altos en los periodos de lactancia, y disminuyen en la etapa del destete (106 ± 21.3 kg) en todas las zonas analizadas.Item Open Access Determinación de la brucelosis en humanos mediante la técnica de lamp en camales municipales de la provincia de Los Ríos.(Quevedo: UTEQ, 2013) Cedeño Jiménez, Pablo Ramón; Cevallos Falquez, Orly FernandoEsta investigación se la realizó en el Laboratorio de Biotecnología de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. El objetivo general de esta investigación fue: Determinar la incidencia de brucelosis humana, en los camales mediante la técnica de LAMP en los municipios de la provincia de Los Ríos. En este estudio se hizo la comparación de la técnica de Amplificación isotérmica de ácidos nucleicos tipo (LAMP) versus la prueba serológica Rosa de Bengala (RB) en el diagnóstico de la brucelosis humana. Un total de 84 muestras de sangre fueron recolectadas de tres camales municipales de la provincia de Los Ríos con una alta tasa de prevalencia histórica de brucelosis en animales. Un promedio del 0.84% dio positivo para el análisis de RB, mientras tanto que con LAMP fué del 0%, y también se le realizó con PCR, lo que sugiere que la técnica molecular de LAMP versus la tradicional de RB es más sensible. Los resultados muestran que la detección de la muestra positiva mediante la técnica de LAMP fue más específica y sensible que la prueba serológica de Rosa de Bengala, por lo tanto en este trabajo se considera a la LAMP como una herramienta muy útil en el diagnóstico de brucelosis y su uso para futuros programas de prevención y erradicación de la enfermedad. Palabras clave: LAMP, Rosa de bengala, Brucella abortus, y brucelosis.Item Open Access Determinación de la prevalencia de brucelosis bovina (Brucella abortus) en la provincia de Manabí mediante la prueba de la rosa bengala.(Quevedo: UTEQ, 2013) Arias Caisaguano, Gustavo Ulices; Cevallos Falquez, Orly FernandoEl presente trabajo de investigación sobre brucelosis bovina se realizó en la provincia de Manabí y su análisis se lo ejecuto en el Laboratorio de Biotecnología de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo El objetivo general de esta investigación fue: Determinar el porcentaje de la Brucella abortus en bovino criollo, en la provincia de Manabí mediante la prueba serológica Rosa de Bengala. En este estudio se estipulo el porcentaje de brucelosis en bovino de la raza criolla y europea, en hatos con prevalencia histórica y también se determinó la sensibilidad y especificidad de la prueba Rosa de Bengala (RB). Para determinar el grado de prevalencia de la brucelosis, se muestrearon un total de 334 bovinos (167 criollo y 167 europeo), se alcanzó un positivismo, de 19 (11.37 %); 148 (88.63%) negativo, no así en la raza europea que fue de 30 (17.96 %) de positivo; 137 (82.04%) negativos. La prueba Rosa de Bengala reveló una (sensibilidad 14.63% y especificidad 85.37%). Los resultados muestran que la detección de los animales positivos mediante la prueba de Rosa de Bengala fue específicas y sensibles, por lo tanto la prueba puede ser una herramienta muy útil en el diagnóstico de Brucella abortus y en el programa de erradicación. Persiste el riesgo de Brucelosis humana en toda la provincia ante la presencia de ganado bovino infectado con dicha enfermedad y si no se toma las medidas puede contagiarse al consumir leche y producto lácteo mal pausterizado. Por último se analizó las pérdidas económicas por vaca que aborta la cual fue de $ 520.Item Open Access Determinar la prevalencia de Mycobacterium tuberculosis) con la técnica de lamp en el Camal Municipal del Canton Quevedo.(Quevedo-Ecuador, 2019) Sánchez Vélez, Gissella Xiomara; Cevallos Falquez, Orly FernandoLa técnica de LAMP (amplificación isotérmica mediada por un lazo) es de alta sensibilidad y especificidad bajo condiciones isotérmicas (10 – 80ºC). El objetivo general de esta investigación fue calcular la prevalencia de tuberculosis bovina mediante la técnica de LAMP, en el camal municipal del cantón Quevedo, situado en la provincia de Los Ríos. Para este estudio se tomaron 400 muestras de bovinos que fueron analizados durante ocho semanas luego trasladadas al Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, para la extracción de ADN aplicando el protocolo de TENs y para observar su calidad y cantidad de ADN se lo colocó en un gel de agarosa al 1% y visualizado en el transiluminador. Para aplicar la técnica de LAMP se utilizaron 2 juegos de primers y la enzima Betahina. De las 400 muestras tomadas 214 animales fueron positivas a Mycobacterium tuberculosis bovina (53,5%) y 186 (46,5%) fueron negativas; de esto 192 (48 animales además se pudo establecer que 48 de los ejemplares analizados eran machos y el 52% hembras, la raza Brahman encabezó la lista con el 27% seguido de la raza Holstein con 72 (18%) de prevalencia. Se determinó que al realizar el análisis económico mediante el protocolo de TENs y LAMP cada muestra reflejó un valor de $1,81 en conclusión se considera la eficacia y el beneficio de la técnica LAMP para la extracción de ADN por su alta especificidad y rapidez bajo condiciones isotérmicas que no requiere reactivos y equipos sofisticados como termocicladores ya que puede ser efectuado mediante baño María. Palabras claves: Prevalencia, tubercu1osis bovina, protocolo TENs, ADN.Item Open Access “Diagnóstico de brucelosis bovina (Brucella abortus) con la prueba de rosa de bengala en el cantón pichincha”.(Quevedo: Ecuador, 2020) Guerrero Bravo, Jonathan Yixon; Cevallos Falquez, Orly FernandoLa brucelosis bovina es una enfermedad infectocontagiosa bacteriana que produce perjuicios en la cadena reproductiva y productiva pecuaria, además al ser una enfermedad de características zoonóticas (transmisibles a los humanos), hay una incidencia directa sobre la calidad de vida y salud pública. En la presente investigación se determinó la prevalencia de brucelosis bovina (Brucella abortus) mediante la prueba rosa de bengala en el laboratorio de Bromatología de la UTEQ campus “La María”. Se trabajó con 360 muestras de sangre extraídas de la vena coccígea de animales correspondientes al cantón Pichincha, las variables analizadas fueron presencia de la enfermedad, sexo, edad, procedencia y raza de los animales. La prevalencia fue de 10.00% dando un total de 22 animales positivos, aunque estos no presentaban signos clínicos aparentes. En cuanto al sexo las hembras son más susceptibles a la enfermedad obteniendo 19 (5. 28%) casos positivos y machos 3 (0.83%) casos positivos. De los 360 bovinos muestreados el 100% fueron raza mestiza. Así mismo de los animales muestreados el 4.72% de casos positivos correspondió a animales en edades de 1-5 años, el 1.39% a animales de 6-9 años. Se determinó que el costo para un análisis de rosa de bengala por animal es de $1,36 dólares por lo que se concluye que es necesario que las fincas ganaderas del cantón Pichincha lleven un sistema de administración sanitaria que permita controlar y erradicar esta enfermedad que afecta económicamente a las pequeñas, medianas y grandes fincas de la zona, ya que el nivel de salud del animal está ligado a la economía de las empresas pecuarias. Palabras claves: Bovino, Brucella, Rosa de Bengala, Prevalencia.Item Open Access Diagnóstico de tuberculosis bovina mediante la prueba intradérmica caudal (Tuberculinas) en los cantones de Esmeraldas, Eloy Alfaro y Quininde de la Provincia de Esmeraldas(Quevedo: UTEQ, 2015) Hurtado Ángulo, Marco Antonio; Cevallos Falquez, Orly FernandoEl presente trabajo de investigación sobre tuberculosis bovina se efectuó en el en los cantones de esmeraldas, Eloy Alfaro y Quininde de la provincia de Esmeraldas cuya coordenadas son geográfica es: 01º 06’ de latitud Sur y 79º 27’ de longitud Oeste; como objetivo general fue “Determinar la prevalencia de tuberculosis bovina mediante la prueba intradérmica caudal (tuberculinas) en los cantones de Esmeraldas, Eloy Alfaro y Quinindé de la provincia de Esmeraldas”. Durante el desarrollo de la investigación se inocularon 200 bovinos correspondientes a de los tres cantones y los resultados de la prevalencia tuberculosis fue un 22%; y también se realizó por su estado fisiológico de animales gestantes y producción de los cuales salieron positivos 4 y 40 animales respectivamente. Se determinó que al realizar el análisis de las pérdidas económicas por presentar animales positivos al diagnóstico de la tuberculosis, para la provincia de Esmeraldas, se reporta una disminución del 20 % (100 kg) del peso corporal, debido a que una vaca enferma utiliza su alimento para tratar de mantener su organismo en equilibrio. Las pruebas tuberculínico constituyen un elemento básico para detectar la presencia de infección tuberculosa, por lo tanto desempeñan un papel fundamental en el programa de control y erradicación de la tuberculosis bovina, se recomienda seguir con investigaciones.Item Open Access Diversidad microbiológica del suelo en el cultivo de cacao (theobroma cacao l.) de origen trinitario y nacional en la zona de Buena Fe, provincia de Los Ríos(Quevedo : UTEQ, 2017-11-30) Rivera Benites, Jerry Jaime; Cevallos Falquez, Orly FernandoEl objetivo de la presente investigación fue evaluar la población de la diversidad microbiológica del suelo en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) de origen Trinitario y Nacional, en cuatro comunidades agrícolas cacaoteras de la zona de Buena Fé, provincia de Los Ríos. La evaluación se realizó en el Centro Tecnológico Maquita, de la fundación Maquita Comercializando como Hermanos (MCCH) provincia de Los Ríos, durante un periodo de campo de tres meses (Mayo, Junio y Julio) aproximadamente. Se empleó un diseño completamente al azar (DCA) con arreglo factorial 2x2, realizando la prueba de Tukey al 5% de probabilidad. Se manejaron seis tratamientos y cinco repeticiones, teniendo como factor A Suelo (Cacao Trinitario y Nacional), y como el Factor B la edad (3-6 años; > 7 años).), se manejaron 480 unidades experimentales, se utilizaron las disoluciones decimales 10-4 y 10-5 para la siembra de los microorganismos evaluados (bacterias, hongos y actinomicetos). Los resultados mostraron interacción para hongos y actinomicetos con respecto a unidades formadoras de colonias UFC g en las comunidades evaluadas siendo el sector de Aguas Claras quien obtuvo una mayor población de microorganismos de suelo y en cuanto al pH identificado en el suelo de las cuatro comunidades estuvo en la escala de 5.4 – 6.5, concluyendo que existió un efecto sobre la edad y suelo del cultivo de cacao de origen Trinitario manteniendo las mejores características en cuanto a la eficiencia de producción.Item Open Access Efecto de ana y aib en la propagación por esqueje de mamey (Mammea americana l.)” En el cantón Quevedo(Quevedo: UTEQ, 2015) Zapatier Santillan, Aurelio David; Cevallos Falquez, Orly FernandoEl trabajo se lo realizo en las instalaciones de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo en la vía Sto. Domingo 1.5 kilómetros con el objetivo de obtener plantas genéticamente mejoradas y de alta producción, se apoyó en establecer un sistema de propagación vegetativa, mediante el método de esquejes utilizando hormonas ANA y AIB, de genotipos superiores de Mamey (Mammea americana L.) Quevedo, entre ellas el ácido indol-butirico (AIB) y el ácido naftalenacetico (ANA), en dosis 3000 mg. /L AIB + 3000 mg. /L ANA, 2500 mg. /L AIB + 2500 mg. /L ANA, 2000 mg. /L AIB + 2000 mg. /L ANA, 1500 mg. /L AIB + 1500 mg. /L ANA, y un testigo (sin hormonas), combinados con el sustrato de tierra, arena y tamo de arroz que constituyen los tratamientos en estudio. Se aplicó un Diseño Completamente al Azar (DCA) con 5 tratamientos, 4 repeticiones y 14 plantas en la investigación. A los 45, 52 y 60 días se evaluó el porcentaje de mortalidad, enraizamiento de la planta en porcentaje, numero de raíces, longitud de raíces, numero de brotes y costos de producción, aplicando la prueba de Tukey para determinar las diferencias significativas entre las medidas de los tratamientos. Del análisis de interpretación de los resultados y evidencias experimentales se concluye que el tratamiento que logro el promedio más alto de número de Raíces fue el T5 (3000 mg. /L AIB + 3000 mg) con 19,15% y longitud de raíces fue el T5 (3000 mg. /L AIB + 3000 mg) con 24,10cm. El promedio del porcentaje de sobrevivencia estuvo entre 47%. El promedio más alto de enraizamiento fue el observado en el tratamiento T4 (2500 mg. /L AIB + 3000 mg) con 60%; seguido del T5 (3000 mg. /L AIB + 3000 mg) con 58%. En el cuadro 9 Costos de producción tratamiento que obtuvo la mejor rentabilidad fue el T2 (1500 mg. /L AIB + 3000 mg) con 1,20 de rentabilidad.Item Open Access Efecto de cinco dosis de ácido Indol-3 butírico en el enraizamiento de estacas de morera (Morus spp)(Quevedo - Ecuador, 2013) Ríos Gómez, Carlos Roberto; Cevallos Falquez, Orly FernandoCon el propósito de evaluar el efecto de la dosis de ácido indol-3-butírico, en el enraizamiento de estacas de morera (Morus spp), este es un árbol caducifolio, que se utiliza para la alimentación del gusano de seda y para la alimentación de especies doméstica. Esta especie ha demostrado tener buen potencial como arbusto forrajero en países de clima tropical. Actualmente, en Ecuador se está investigando su uso y es por esto que es importante estudiar su propagación, la distintas concentraciones hormonales en la inducción de raíces en estacas de morera (Morus spp), entre ellas el ácido indol-butírico (AIB), en dosis de 2000 mg kg-1 de AIB, 4000 mg kg-1 de AIB, 6000 mg kg-1 de AIB, 8000 mg kg-1 de AIB y un testigo (sin hormona), combinados con el sustrato tierra y arena que constituyen los tratamientos en estudio. Se aplicó un Diseño Completamente al Azar con cinco tratamientos, cinco repeticiones y diez observaciones por unidad experimental. A los 45 días se evaluó el porcentaje de mortalidad, porcentaje de enraizamiento, número de raíces, longitud de raíz mayor, y masa radicular, aplicando la Prueba de Tukey para determinar las diferencias significativas entre las medidas de los tratamientos. En general la mejor respuesta se obtuvo en la concentración T2 de Ácido indolbutírico (AIB) de 4000 mg Kg-1 AIB fue el mejor en número de raíces 15.80; longitud de raíces 15.26 cm; masa radicular 5.50 gr; el porcentaje de enraizamiento de 85.6 % y porcentaje de mortalidad de 14.40 % superando al testigo y al resto de tratamientos, y también .con 13.75 % de rentabilidad; por lo tanto se puede propagar vegetativamente morera, aplicando 4000 mg Kg-1 AIB Palabras Claves: Enraizamiento de estacas de morera; Ácido Indol-butíricoItem Open Access Efecto de la aplicación de bemzilaminopurina, en la propagación por abilación en plátano dominique (Musa paradisiaca).(2014) Ordóñez Vivero, Rider Rómulo; Cevallos Falquez, Orly FernandoEsta investigación se realizó, en un invernadero ubicado en el Km 21 de la vía Esmeraldas-Quinindé, Recinto Timbre, parroquia San Mateo, cantón Esmeraldas. Ubicación geográfica: 01º 06’ de latitud Sur y 79º 27’ de longitud Oeste, a una altura de 120 m.s.n.m. El trabajo trató de determinar los efectos de la Benzilaminopurina (BAP) en la propagación vegetativa de plátano dominique. Se utilizó las concentraciones: 0 mg/L BAP; 30 mg/L BAP; 60 mg/L BAP; 90 mg/L BAP. Se empleó un diseño experimental “Completos al Azar” (DCA) con 4 tratamientos, 5 repeticiones y 8 unidades experimentales por tratamiento, a partir de los 45 días luego de la siembra se evaluaron el número, longitud y diámetro de brotes, porcentaje de supervivencia y vigor de brotes, aplicándose la Prueba de Tukey. Luego de 45 días de establecido el ensayo se evaluaron el número, longitud y diámetro de brotes, porcentaje de supervivencia y vigor de brotes, se aplicó la Prueba de Tukey al 5% para la evaluación de los tratamientos. En la variable número de brotes, la concentración T2 (60 mg/L de BAP), alcanzó el mayor promedio, con 3.10 brotes, superior al testigo, con un promedio de 1.10 brotes. En la variable longitud de brotes el tratamiento que logró el mayor promedio fue T3 (90 mg. /L BAP) con 49.36 cm, no encontrándose diferencias entre las concentraciones de BAP, en cuanto al diámetro de brotes, la concentración que logró el mayor promedio fue T2 (60 mg/L de BAP), con 2.22 cm. No encontrándose diferencias entre las concentraciones de BAP. En lo relacionado al vigor de plantas, todos alcanzaron un buen vigor. En cuanto a la variable supervivencia, no se registraron diferencias entre los tratamientos, estuvo entre 84.92 y 90.40%. En cuanto al análisis económico, el menor costo de producción lo presentó T0 con mg/L BAP.Item Open Access Efecto de la fertilización con mashi en el comportamiento agronómico del cultivo de arroz (Oryza sativa l.) en el cantón Rio Verde provincia de Esmeraldas(Quevedo : UTEQ, 2015) Quiñonez Pianchiche, Glady Francisca; Cevallos Falquez, Orly FernandoEsta investigación se la efectuó en el recinto El Laurel localizado a 16 Km de la parroquia Chumunde, Cantón Rio Verde, provincia de Esmeraldas. Su ubicación geográfica es: 00º 19’ 25” de latitud sur y 80º 06’ 12” de longitud oeste, a una altura de 30 m.s.n.m. El objetivo fue determinar el efecto del restaurador MASHI, en diferentes dosis, en variedad arroz INIAP 17 (Oryza sativa L) en la provincia de Esmeraldas. Los tratamientos estudiados fueron T1 (Testigo), T2 (5100 gr Mashi), T3 (7200 gr Mashi) y T4 (10300 gr Mashi); se utilizó el diseño completamente al azar se midieron variables agronómicas. Esta investigación tiene como principio generar alternativas ante un mercado creciente y exigente, tomando un producto que no puede faltar en la dieta diaria; por eso, la incorporación de abonos orgánicos tales como el Mashi. Las aplicaciones de mashi inciden sobre el desarrollo y rendimiento del cultivo, sobre todos en periodos de máximo crecimiento afectando la fisiología de la planta positivamente. Los tratamientos T3 (7200 gr Mashi) y T4 (10300 gr Mashi); mostraron diferencias estadísticas entre los tratamientos en las variables evaluadas: Altura de planta, Número de macollos/planta, Número de panículas por metro cuadrado, Longitud de panículas, Número de granos por panícula, Porcentaje de granos fértiles, Peso de mil granos, Longitud de grano y Rendimiento de grano por metro cuadrado, mostraron alta significancia estadística entre los tratamientos. En lo que respecta a la parte económica el tratamiento (testigo) presentó el mayor relacion beneficio con $ 3.81, es decir que por cada $ 3 invertido tenemos un retorno de $ 0.81, seguido del tratamiento T4 con $ 2.61, y el tratamiento con menor relacion beneficio costo fue para el T3 con $ 2.55 Como los niveles de fertilización influyeron significativamente en las variables agronómicas evaluadas.Item Open Access Efecto de sincronización bajo la aplicación de benzoato de estradiol más implante y prostaglandina, en vaconas holstein en la provincia de Esmeraldas cantón Esmeraldas parroquia San Mateo(Quevedo - UTEQ, 2015) Marquéz Roa, Antonino Hernan; Cevallos Falquez, Orly FernandoLa presente investigación se realizó en la parroquia San Mateo, cantón Esmeraldas, provincia Esmeraldas en la costa ecuatoriana a una altura de 24 msnm Y geográficamente a N 0° 50' y W 79° 45'. Como material genético se evaluaron 18 vaconas Holstein, con el objeto de medir el efecto de la aplicación para sincronización de benzoato de estradiol, más implante y prostaglandinas y establecer la relación costo beneficio entre los distintos tratamientos. Se estudiarán tres tratamientos: T1. Benzoato de estradiol más implante, T2. Prostaglandina más implante y T3. Prostaglandina más benzoato más implante. Los tratamientos estuvieron distribuidos mediante un Diseño Completamente al Azar (DCA) con seis observaciones y cada observación estuvo conformada por una vaca. Las variables estudiadas fueron: Tasa de efectividad de la sincronización de celo (TEC) y Tasa de efectividad de la inseminación (TEI). En cuanto a la primera variable todos los tratamientos resultaron estadísticamente iguales, sin embargo, la mayor Tasa de efectividad de la inseminación (TEI) la presentó el T3. Prostaglandina benzoato de estradiol más implante con el 100%, también resultó el más rentable con un costo por vaca preñada de $ 40 por vaca preñada, lo cual se constituyó en una tecnología recomendada en ganaderías de la zona de Esmeraldas.Item Open Access Empleo de biol más microorganismos eficientes en el cultivo de melón (Cucumis melo l.) En la parroquia Majua provincia de Esmeraldas(Quevedo: UTEQ, 2015) Angulo Rodríguez, Isaac Brigadier; Cevallos Falquez, Orly FernandoLa presente investigación fue evaluar del efecto de la aplicación foliar de cuatro dosis de biol mas microorganismos eficientes sobre el cultivo de melón en la provincia de Esmeraldas en cinco tratamientos con cuatro repeticiones que se analizaron en un Diseño Completamente al Azar (DCA). Para comprobar diferencias entre medias se aplicó la prueba de Tukey (P≤0.05). El tratamiento que resulto mejor fue el T5 (15 L Biol/ 5 L H2O) además presentó el mayor diámetro de frutos (15.32 cm), presentándose con el menor promedio en el tratamiento sin biol de (6.72 cm). El tratamiento T5 15 L Biol/ 5 L H2O logro el mayor días a floración (43.76 días), obteniéndose el menor en el tratamiento testigo (37.72 días). El tratamiento T5 (15 L Biol/ 5 L H2O) presentó el mayor número de frutos por planta (3.89frutos), presentándose el menor promedio en los tratamientos sin biol con 1.88 frutos. En el peso de frutos se encontró que el tratamiento T5 (15 L Biol/ 5 L H2O) presentó el mayor promedio con 2.04 kg/fruto, tendiendo el menor promedio el tratamiento sin biol con 1.73 kg/fruto. El mayor rendimiento por planta se presentó en los tratamientos T4 (10 L Biol/ 5 L H2O y T5 15 L Biol/ 5 L H2O) 6.12 y 6.11 kg/planta. En la parte económica fue el T5 (15 L Biol/ 5 L H2O) el cual produjo un beneficio neto de USD 25297.75 por hectárea y un costo variable de USD 2437.25 que se reflejó en una rentabilidad equivalente a 10.38 %, por la venta del producto en el mercado local y el tratamiento con menor rentabilidad se observó con el T1 con 5.45 de rentabilidad. Sin embargo todos los tratamientos, generaron utilidades al final del ensayo.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »