Browsing by Author "Bedoya Paucar, Mariela del Pilar"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Manual de Procedimientos de Enfermería en Órganos, Aparatos y Sistemas(Quevedo : Uteq, 2024-08-28) Bedoya Paucar, Mariela del Pilar; Guanoluisa Tenemaza, Gladys Elizabeth; Terrero Vásquez, Julio CésarEste manual es más que un compendio de protocolos; es una herramienta dinámica que se adapta a las necesidades cambiantes de la práctica clínica. Reconociendo la rápida evolución de la ciencia y la tecnología médica, nos comprometemos a mantener esta obra actualizada y relevante, alentando la participación activa de los profesionales de enfermería en su continuo desarrollo.Item Open Access Proceso de atención de enfermería en geriátrico con insuficiencia cardíaca congestiva y enfermedad renal crónica(Quevedo:UTEQ, 2025) García Reyes , Evelin Antonella; Bedoya Paucar, Mariela del PilarLa Insuficiencia Cardíaca Congestiva (ICC) es un síndrome clínico en el que el corazón no puede bombear sangre de forma eficaz, provocando acumulación de líquidos, disnea, edema y fatiga. Por su parte, la Enfermedad Renal Crónica (ERC) implica una pérdida progresiva e irreversible de la función renal, afectando la eliminación de desechos y el equilibrio hídrico. Ambas patologías están estrechamente relacionadas y su coexistencia, conocida como síndrome cardiorrenal, incrementa el riesgo de complicaciones. En Ecuador, según el INEC (2020), las enfermedades del sistema circulatorio representaron el 25% de las muertes y las renales el 6%, afectando principalmente a adultos mayores. Este estudio tuvo como objetivo aplicar el proceso de atención de enfermería (PAE) en un paciente geriátrico con ICC y ERC, utilizando como marco la valoración de las 14 necesidades de Virginia Henderson. Se identificaron alteraciones en las necesidades de respiración, nutrición, eliminación, movilidad, descanso, higiene, estado emocional y aprendizaje. A partir de ello, se desarrolló un PAE sustentado en las taxonomías NANDA, NIC y NOC, priorizando diagnósticos como disminución del gasto cardíaco, exceso de volumen de líquido, afrontamiento ineficaz y obesidad. Las intervenciones implementadas permitieron estabilizar el estado clínico de la paciente, promoviendo su adaptación al tratamiento y fomentar hábitos saludables. Este caso evidenció la importancia de un manejo integral y multidisciplinario en pacientes con comorbilidades crónicas, subrayando la necesidad de estrategias preventivas y de cuidado continuo para reducir hospitalizaciones y mejorar la calidad de vida.Item Open Access Proceso de atención de enfermería en lactante menor con desnutrición proteico calórica moderada(Quevedo: Uteq, 2025) Ante Pilalumbo, Erika Yadira; Bedoya Paucar, Mariela del PilarLa desnutrición proteico-calórica se la conceptualiza por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como el déficit de alimentación saludable, nutritiva, o por el déficit de ingesta de los nutrientes, o se la reconoce a la desnutrición como un retrasado en el desarrollo del crecimiento. En este estudio de caso se analizó el proceso de atención de enfermería en un lactante menor de 5 meses con desnutrición proteico-calórica moderada, con el propósito de conseguir un estado nutricional adecuado para su desarrollo. El objetivo fue analizar la historia clínica y describir los datos relevantes durante su estancia hospitalaria. Se utilizó el modelo de patrones funcionales de Marjory Gordon para evaluar el estado de salud del lactante y se diseñó un plan de cuidados enfocado en el manejo del estado nutricional basado en una evaluación integral de su salud. A través de la revisión de la historia clínica y las hojas de evolución del lactante, el paciente mostró mejoras notables en su estado nutricional, tolerancia a la dieta, adherencia alItem Open Access Proceso de atención de enfermería en paciente con pancreatitis aguda: un estudio de caso(Quevedo: UTEQ, 2024) Garcés Núñez , Dolores Karelys; Bedoya Paucar, Mariela del PilarLa pancreatitis aguda es una inflamación del páncreas que puede causar complicaciones serias y requiere atención médica y de enfermería urgente. El estudio reciente se centró en aplicar el protocolo de cuidado de enfermería en un individuo con pancreatitis aguda para promover su bienestar y prevenir complicaciones futuras. Se utilizó un enfoque sistemático para examinar al paciente, siguiendo los patrones funcionales de Marjory Gordon, lo que permitió identificar alteraciones significativas en sus hábitos de alimentación, metabolismo, excreción y bienestar. Basándose en estos hallazgos, se establecieron diagnósticos de enfermería como dolor repentino, disfunción del movimiento digestivo y peligro de desequilibrio de líquidos, lo que dirigió la planificación de atención. Las estrategias de intervención se diseñaron utilizando las taxonomías NANDA-NOC-NIC, y los resultados reflejaron una significativa mejora en el manejo del dolor, la movilidad del sistema digestivo y la gestión de líquidos, lo que contribuyó al exitoso proceso de recuperación del pacienteItem Open Access Proceso de atención de enfermería en paciente pediátrico con bronconeumonía: un estudio de caso(Quevedo: UTEQ, 2024) Verdezoto Verdezoto, Johana Abigail; Bedoya Paucar, Mariela del PilarEste estudio de caso examinó el cuidado completo de enfermería, en una lactante mayor con diagnóstico de bronconeumonía, presentando un cuadro clínico de: tos seca, bradipnea, secreciones, flujo nasal, febril, somnolencia inapetencia y movimientos no deseados, por lo tanto, su principal objetivo es, aplicar los cuidados de enfermería en una paciente pediátrica con bronconeumonía, valorando los patrones disfuncionales según el modelo de Marjory Gordon, favoreciendo su recuperación integral, mediante la valoración y recolección meticulosa de los datos de la paciente, se determinó los diagnósticos claves y se llevó a cabo las intervenciones de enfermería tales como: vigilar la frecuencia respiratoria, ritmo, profundidad, y esfuerzo de las espiraciones, monitorización continúa de signos vitales, temperatura, además se contribuyó en la correcta gestión de la alimentación. Dado que este ha sido un proceso continuo ajustado a la situación de salud de la paciente, todo se realizó de forma disciplinaria y exclusivamente con intervenciones diseñadas con todos y cada uno de los protocolos pertinentes que resultaron de gran relevancia para la mejora y el bienestar de la salud de la paciente. Los resultados que se obtuvieron durante este análisis reflejan un impacto netamente positivo, resaltando no solo la relevancia del proceso de atención enfermero sino también evidenciando la capacidad de personalización y adaptación de los cuidados, por medio de la aplicación del diseño de la taxonomía NANDA, NOC y NIC de manera oportuna e inmediata. Finalmente se resaltó el papel fundamental de los profesionales de enfermería en el cuidado y la educación de los padres, demostrando la eficacia en el manejo integral de la bronconeumonía y el bienestar de la paciente.Item Open Access Proceso de atención de enfermería en paciente pediátrico con gastroenteritis aguda(Quevedo:UTEQ, 2025) Becerra Cantos, Carlos Luis; Bedoya Paucar, Mariela del PilarLa gastroenteritis aguda es una condición común en los niños, frecuentemente causada por infecciones virales, siendo el rotavirus uno de los agentes causales más frecuentes. Este estudio de caso se centró en los cuidados de enfermería de una niña de 1 año que fue atendida por gastroenteritis aguda en un servicio de emergencias de un establecimiento de salud. El objetivo principal fue aplicar planes de atención de enfermería que contribuyan a la recuperación de una paciente pediátrica con gastroenteritis aguda. Se implementó un proceso de atención de enfermería utilizando herramientas como NANDA, NOC y NIC. Además, se aplicaron teorías de enfermería, como la de Marjory Gordon, y se documentaron las buenas prácticas para garantizar una atención de calidad. Se identificaron y monitorearon eficazmente los signos y síntomas de la gastroenteritis aguda, con un enfoque en la rehidratación oral y el uso de probióticos y racecadotril para aliviar los síntomas. La vacuna contra el rotavirus fue destacada como una medida preventiva efectiva. Se observó que, en contextos de escasez de recursos, la falta de acceso a tratamientos adecuados puede resultar en complicaciones graves y alta mortalidad infantil por diarrea. Finalmente se concluye que la enfermería desempeña un papel crucial en la evaluación, planificación, implementación y evaluación de cuidados integrales para pacientes pediátricos con gastroenteritis aguda. Además, se reconoce que factores como la desnutrición y la falta de acceso a tratamientos adecuados contribuyen significativamente a la mortalidad infantil por diarrea. El uso de teorías de enfermería y herramientas de planificación contribuyó a brindar una atención de calidad, logrando la recuperación de la paciente y previniendo posibles complicaciones futuras.Item Open Access Proceso de atención de enfermería en paciente pediátrico con retinopatía de la prematuridad: un estudio de caso(Quevedo: UTEQ, 2024) Duran Arauz, Dolores Michelle; Bedoya Paucar, Mariela del PilarLa Retinopatía del Prematuro es un trastorno vaso proliferativo que afecta la retina y se presenta exclusivamente en recién nacidos prematuros, cuya maduración retiniana aún no se ha completado. La causa principal relacionada con esta condición es el uso inadecuado de oxígeno en las salas de parto y en las unidades de cuidados neonatales. Los recién nacidos de raza blanca tienen un mayor riesgo de desarrollar retinopatía de la prematuridad en comparación con los de raza afroamericana. Además, los bebés prematuros que enfrentan otros problemas de salud, como anemia, deficiencia de vitamina E o dificultades respiratorias, también tienen un riesgo elevado de retinopatía de la prematuridad. El objetivo de este estudio fue aplicar un plan de atención de enfermería que aborde las necesidades físicas, emocionales y educativas de la paciente y familia. Se obtuvieron resultados favorables gracias al proceso de atención de enfermería que se llevó a cabo. Se utilizó herramientas para poder plantear los procesos de atención de enfermería mediante las taxonomías NANDA, NIC y NOC, los diagnósticos como deterioro de la movilidad física, ansiedad y control ineficaz de impulsos fueron planteados, ejecutados y los resultados son positivos ya que cambiaron de un estado gravemente comprometidos a levemente comprometidos, también se usó intervenciones como terapias de ejercicios, musicoterapia y terapia con el entorno para poder llegar a dichos resultados que se obtuvieron en un periodo de 10 semanas, además fue muy propicio para mejorar la calidad de vida de la paciente.Item Open Access Proceso de atención de enfermería en paciente pediátrico con sindactilia compleja(Quevedo:UTEQ, 2025) Alava Figueroa, Nayely Julieth; Bedoya Paucar, Mariela del PilarLa sindactilia se caracteriza por la fusión de dos o más de dedos adyacentes. Es una de las anomalías congénitas de la extremidad superior más frecuentes, pero también puede presentarse en las extremidades inferiores en menor proporción. La incidencia aproximada es de 1 de cada 2.000-2.500 recién nacidos vivos a nivel mundial, se conocen dos tipos de sindactilia la simple, solo involucra tejidos como la piel y la compleja cuando se fusionan tejidos más profundos. Estas malformaciones congénitas tienen gran relevancia en la calidad de vida de los niños, existen variados casos donde esta afección se asocia a la agenesia de extremidades, por lo tanto, se limitará aún más la funcionalidad e independencia del paciente. En este estudio de caso se estableció como objetivo aplicar el proceso de atención de enfermería más adecuado en la atención primaria, mejorando el estilo de vida en paciente pediátrico con sindáctila compleja. Para ello se empleó una evaluación de enfermería mediante los 11 patrones funcionales de la teórica Marjory Gordon, en donde se obtuvieron varias alteraciones como en el patrón de actividad y ejercicio, autopercepción- autoconcepto, rol y relaciones, deterioro de la interacción social, para lo cual fue necesario elaborar planes de enfermería haciendo uso de las taxonomías NANDA, NOC y NIC, en donde se obtuvieron las siguientes etiquetas diagnosticas deterioro de la movilidad física y riesgo de baja autoestima situacional. Finalmente se obtuvieron resultados favorables en cuanto a la condición de salud del paciente, su autoestima aumentó de manera considerable, este tipo de intervenciones en casos como este son necesarias para contribuir en el manejo especializado y logrando de esta forma resultados favorables.Item Open Access Proceso de atención de enfermería en paciente pediátrico con sindactilia compleja(Quevedo: UTEQ, 2025) Alava Figueroa, Nayely Julieth; Bedoya Paucar, Mariela del PilarLa sindactilia se caracteriza por la fusión de dos o más de dedos adyacentes. Es una de las anomalías congénitas de la extremidad superior más frecuentes, pero también puede presentarse en las extremidades inferiores en menor proporción. La incidencia aproximada es de 1 de cada 2.000-2.500 recién nacidos vivos a nivel mundial, se conocen dos tipos de sindactilia la simple, solo involucra tejidos como la piel y la compleja cuando se fusionan tejidos más profundos. Estas malformaciones congénitas tienen gran relevancia en la calidad de vida de los niños, existen variados casos donde esta afección se asocia a la agenesia de extremidades, por lo tanto, se limitará aún más la funcionalidad e independencia del paciente. En este estudio de caso se estableció como objetivo aplicar el proceso de atención de enfermería más adecuado en la atención primaria, mejorando el estilo de vida en paciente pediátrico con sindáctila compleja. Para ello se empleó una evaluación de enfermería mediante los 11 patrones funcionales de la teórica Marjory Gordon, en donde se obtuvieron varias alteraciones como en el patrón de actividad y ejercicio, autopercepción- autoconcepto, rol y relaciones, deterioro de la interacción social, para lo cual fue necesario elaborar planes de enfermería haciendo uso de las taxonomías NANDA, NOC y NIC, en donde se obtuvieron las siguientes etiquetas diagnosticas deterioro de la movilidad física y riesgo de baja autoestima situacional. Finalmente se obtuvieron resultados favorables en cuanto a la condición de salud del paciente, su autoestima aumentó de manera considerable, este tipo de intervenciones en casos como este son necesarias para contribuir en el manejo especializado y logrando de esta forma resultados favorables.Item Open Access Proceso de atención de enfermería en paciente pediátrico postquirúrgico por apendicectomía.(Quevedo:UTEQ, 2025) Ureta Muñoz, Miguel Angel; Bedoya Paucar, Mariela del Pilarapendicitis aguda es la inflamación del apéndice cecal y también la principal causa de cirugías abdominales urgentes en niños y adolescentes. El presente estudio de caso se realizó en una paciente pediátrica de 12 años con diagnóstico de apendicitis aguda que se complicó y que requirió intervención quirúrgica mediante apendicectomía más drenaje de cavidad. El objetivo fue aplicar el proceso de atención de enfermería basado en la teoría de Virginia Henderson, identificando necesidades alteradas, elaborando planes de cuidados usando las taxonomías NANDA, NIC y NOC, y evaluando su efectividad. La metodología incluyó una valoración integral del paciente, planes de cuidados individualizados y seguimiento postoperatorio. Se diagnosticaron tres problemas prioritarios: dolor agudo, riesgo de infección y riesgo de estreñimiento. Se implementaron intervenciones específicas como manejo del dolor, cuidados de heridas y prevención del estreñimiento, manejando el dolor mediante administración de analgésicos y medios físicos, prevención de infecciones realizando los cuidados de drenajes y herida quirúrgica y manejando el riesgo de estreñimiento mediante la promoción de la movilidad temprana y el uso de medicación prescrita. Los resultados mostraron una disminución progresiva del dolor, ausencia de complicaciones infecciosas y normalización de la necesidad de eliminación. La madre de la paciente fue instruida en cuidados domiciliarios para prevenir complicaciones. Se concluyó que las intervenciones de enfermería contribuyeron a una recuperación satisfactoria y cumplieron con los objetivos específicos, evidenciando la importancia de una atención planificada y humanizada en pacientes pediátricos postquirúrgicos.