Browsing by Author "Amores Puyutaxi, Freddy"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Crecimiento de hijuelos de banano (Musa sp.) en respuesta al abonamiento.(q, 2019) Buste Párraga, Carlos Valentín; Amores Puyutaxi, FreddyEl presente estudio se efectuó en la finca “La Primavera”, en la zona de El Vergel, cantón Valencia, Provincia de los Ríos. La fase de campo se cumplió en el periodo Julio 2018 – Febrero 2019. El ambiente del sitio experimental es trópico húmedo y el suelo es franco limoso profundo, con mediana fertilidad y buen drenaje. La investigación tuvo como objetivo: Estudiar el comportamiento del banano en etapas tempranas del crecimiento de los hijuelos seleccionados para la producción frente a dosis crecientes de fertilización potásica. Las dosis empleadas fueron: 0, 200, 400, 600 y 800 kg de K2O, cuya aplicación se distribuyó mensualmente a partir del momento en que los hijuelos de banano tenían alrededor de dos meses de edad. Los tratamientos se distribuyeron en el campo según un Diseño Completamente al Azar (DCA). Para la separación de las medias se aplicó la Prueba de Duncan (0.05). Para la evaluación del crecimiento de los hijuelos hasta su desarrollo vegetativo completo, se registraron datos de las siguientes variables: altura de planta, que alcanzo un promedio de 2.95 m, siendo la mayor altura entre los demás tratamientos, circunferencia del pseudotallo, que presento un promedio de 0.725 m, superior a los demás tratamientos, área foliar, que obtuvo un promedio de 2.10 m2 y tasa de emisión foliar con un promedio de una hoja por semana, todas estas variables fueron influenciadas por la dosis de 600 kg de K2O, además se registraron datos de la concentración de N, P y K sin replicaciones. Todas las variables respondieron positivamente a la fertilización potásica. La concentración de K foliar aumento con las dosis crecientes de fertilización potásica. La respuesta de cualquiera de las variables analizadas se ajustó a un modelo polinomial, más del 90% de la variación de dichas variables, con una excepción, fue explicada por la variación de las dosis de abonamiento potásico. Palabras claves: fertilización potásica, tasa de crecimiento, hijuelos de bananoItem Open Access Cultivando lechuga (Lactuca sativa L.), bajo condiciones de hidroponía con concentraciones crecientes de una solución nutritiva a nivel de invernadero.(Quevedo-UTEQ, 2019-07-23) Choez Morales, Víctor Alejandro; Amores Puyutaxi, FreddyLa fase de campo de la presente investigación donde se cultivó lechuga, una de las hortalizas más consumidas a nivel mundial por sus característico sabor y color, utilizando de por medio sistemas hidropónicos que hacen que el manejo de este cultivo sea de manera orgánica, mediante la aplicación crecientes concentraciones nutritivas a nivel de invernadero. El objetivo fue evaluar el proceso productivo de la lechuga bajo condiciones de hidroponía con niveles variables de solución nutritiva bajo condiciones de invernadero. El estudio se realizó en un pequeño invernadero ensamblado con este fin, ubicado junto al edificio de la Facultad de Ciencias Agrarias, UTEQ. Los tratamientos estuvieron representados por tres concentraciones nutritivas que se distribuyeron en el invernadero según el diseño completamente al azar con 3 repeticiones. Cada unidad experimental estuvo conformada por 16 plantas. Para evaluar el efecto de las soluciones nutritivas se registraron datos de las siguientes variables: número de plantas que no sobrevivieron al transplante, tasa de crecimiento radicular (cm/semana), longitud radicular a la cosecha (cm), número de hojas sanas a la cosecha, número total de hojas producidas (incluidas sanas y enfermas), longitud de hojas a la cosecha (cm), peso de raíz fresca (gramos), peso de raíz seca (gramos), peso de planta a la cosecha (gramos) y análisis económico cuya variable obtuvo mayor respuesta el T1 obteniendo ingresos brutos favorables y la relación beneficio costo mostró que las ganancias por cada dólar invertido es de $ 0,34. Los resultados de las variables en evaluación revelaron que el crecimiento de la lechuga fue el mismo con cualquier concentración nutritiva, sin embargo se presentaron diferencias en variables como tasa de crecimiento radicular (cm/semana) con 1,37 cm el cual fue superior a los demás tratamientos que presentaron crecimiento de 0,97 a 1,10 cm por semana. La ausencia de diferencia estadística entre tratamientos indica que la solución más diluida en este caso el T1 (Concentración estándar), es suficiente para intentar el cultivo de lechuga hidropónica. Observaciones durante el estudio permiten sugerir la necesidad de un control minucioso de la temperatura y humedad ambiental en el invernadero, pues la lechuga es bastante sensible a la variación extrema de estos parámetros como pudo constatarse en el estudio. Palabras claves: lechuga, hidroponía, concentraciones crecientesItem Open Access Estudio de productividad, sanidad y perfiles organolépticos de clones internacionales de cacao (Theobroma cacao L.) introducidos en la zona de Quevedo.(Quevedo : UTEQ, 2011) Amarilla Chiang, Julia María; Amores Puyutaxi, FreddyEn 1999 se introdujo al Ecuador un grupo de varetas porta yemas de clones provenientes de diferentes países (México, Brasil, Colombia, Trinidad y Tobago, Perú, Venezuela y Costa Rica). La transferencia se realizó desde el Centro Cuarentenario en el Departamento de Ciencias de las Plantas en la Universidad de Reading (Inglaterra) y también desde el Centro Cuarentenario del CIRAD (Francia). Las yemas se injertaron en patrones de IMC-67 x Catongo con resistencia a la enfermedad conocida como “Mal del machete” (Cacao funesta). Igual procedimiento se siguió con el clon EET-103 (genotipo Nacional distribuido comercialmente por el INIAP) y el clon CCN-51 (altamente productivo y distribuido comercialmente por la Empresa privada), que actuaron como clones control. La siembra se realizó el año 2000 en los terrenos de la EET-Pichilingue del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), cantón Quevedo, Provincia de Los Ríos. El objetivo de la presente investigación fue determinar el nivel de adaptación de un grupo de clones internacionales de cacao, evaluar el comportamiento en función de sus características productivas y sanitarias y realizar el análisis sensorial de los clones mejor adaptados y productivos. Las parcelas estuvieron distribuidas en el campo en un diseño de Bloques Completos al Azar (BCA). Las variables en estudio tales como: mazorcas sanas, rendimiento de peso fresco, mazorcas enfermas, escobas de bruja vegetativas y escobas de bruja de cojinete por árbol, fueron sometidas a la prueba de TUKEY al 95% de probabilidad para la comparación de medias. Los resultados muestran que el clon CCN-51 (testigo 2) presentó el doble de número de mazorcas sanas que el clon EET-103 (testigo 1), superando estadísticamente en rendimiento de peso fresco/árbol al resto de genotipos estudiados, destacando su resistencia a escoba de bruja (Moniliophthora perniciosa); sin embargo los clones introducidos con mejores características productivas y sanitarias fueron: IMC-47, PA- 107, AMAZ-15-15, EET-59 y PLAYA ALTA y los clones con menor incidencia de enfermedades y poco productivos fueron los genotipos: MXC-67, SCA-6, LCT-ENN 46, GU-255, PA-120, VENCE-22, BE-10 y LCT-ENN-37; en el análisis sensorial de los clones mejor adaptados y más productivos (CCN-51, EET-103, IMC-47, PA-107, AMAZ-15-15, EET-59, MAN-15-2 y PLAYA ALTA) mostró que los genotipos MAN- 15-2, PLAYA ALTA y AMAZ-15-15, fueron los que mejor se expresaron organolépticamente.Item Open Access Evaluacion de clones de cacao (Theobroma cacao L.) provenientes de plantulas hibridas seleccionadas por resistencia a la emfermedad escoba de bruja(Moniliopththora perniciosa).(Quevedo:UTEQ, 2010) Tarqui Freire, Omar Miguel; Amores Puyutaxi, FreddyEsta investigación se enmarca dentro de un esfuerzo del Programa de Mejoramiento de Cacao y café de la EET-Pichilingue del INIAP que se viene desarrollando desde hace varios años tendiente a evaluar genotipos superiores de cacao (Theobroma cacao L.), caracterizados por su alta producción y calidad industrial, pero sobre todo por su resistencia genética a enfermedades especialmente escoba de bruja (Moniliopththora perniciosa) y moniliasis (Moniliopththora roreri), que es el principal factor limitante del cultivo en varios países de Centro y Sudamérica. Para el desarrollo del presente estudio se escogió una huerta de cacao con alta infección a escoba de bruja. Las plántulas híbridas se mantuvieron durante los tres primeros meses de edad en vivero, para luego ser ubicadas debajo de la copa de estos árboles susceptibles a la enfermedad durante los 18 meses de evaluación. Estas plántulas se multiplicaron en vivero. Luego fueron sembradas en el campo en suelo firme para su posterior manejo. Mediante un Diseño de Bloques Completo al Azar con dos repeticiones, los tratamientos estuvieron constituidos por 79 genotipos diferentes; empleando un grupo de descriptores tales como: Forma de Copa (FC), Vigor de la planta (V), Altura de planta (AP), Diámetro de tallo (DT), Número de escobas vegetativas (EBveg), Número de escobas de cojinete (EBcojin), Número de frutos chirimoya (Fchir), Número de mazorcas sanas (MS), Número de mazorcas enfermas (ME), Número de frutos afectados por “cherelle wilt” (CHwilt), Peso fresco (PF), Eficiencia productiva (EP), Índice de mazorca (IM), e Índice de semilla (IS). Con la finalidad de saber y confirmar que variable tiene más peso en la formación de los grupos, se utilizó un Analisis de Componentes Principales. Para definir la variabilidad fenotípica de un grupo de clones, se utilizó un análisis de Cluster utilizando el método de Ward, obteniendo un dendograma el cual definió cuatro grupos principales, que nos permite ver la variabilidad entre los diferentes genotipos, en función de sus niveles de similaridad. Para decidir cual grupo es el mejor, se aplicó un Analisis de variancia entre grupos y finalmente para identificar aquellos clones que reunieron los mejores atributos económicos, se hizo un estudio interno de los dos mejores grupos combinando un dendograma y un Analisis de Componentes Principales. Los clones preseleccionados por reunir el mayor número de atributos que contribuyen a su valoración económica son: INIAPT-374 (grupo 1); y el INIAPT-484, INIAPT-533, INIAPT-632, INIAPT-405, INIAPT-641, INIAPT-302, INIAPT-561, INIAPT-656, e INIAPT-573 (grupo 2).Item Open Access Evaluación del impacto socioeconómico producido por enfermedades del cultivo del arroz (oryza sativa) en los ingresos de los agricultores del Cantón Babahoyo Provincia de Los Ríos. período 2013 – 2014 Ecuador.(Quevedo: UTEQ, 2016) Rivera Montenegro, Carlos Gabriel; Amores Puyutaxi, FreddyEl arroz, es uno de los cultivos de importancia alimentaría y comercial. En el Cantón Babahoyo, extensas zonas son cultivadas en época lluviosa como en la seca, la presencia de está gramínea en Los Ríos se remontan por los años 1.774 cuando los colonos españoles lo introdujeron en nuestro país, y se empezó a cultivar en lo que es actualmente Babahoyo, Baba y Yaguachi; durante la época de las grandes exportaciones de cacao, el arroz era el rubro que poca acogida tenía por parte de los agricultores y a medida que pasò el tiempo el cultivo del arroz fue cobrando protagonismo comercial en el bienestar de las familias del Cantón que lo cultivaban. La necesidad de conocer hasta qué punto se afectaba el bienestar de los agricultores, a causa de las enfermedades fue necesario la implementación de una investigación que describa a través de encuestas los resultados de ella y a su vez nos permita explicar hasta qué grado son afectados sus ingresos. El manchado de grano, es una de las enfermedades protagónicas de grandes pérdidas, que interviene directa o indirectamente en el manejo del cultivo. En los últimos años las producciones arroceras del cantón han decrecido por la presencia de muchas enfermedades, en especial la del manchado del grano, la cual representa importancia económica en la producción y es la que mayormente incide en los ingresos del agricultor y en la seguridad alimentaria. La importancia de describir el efecto provocado por los trastornos fisiológicos en el cultivo del arroz y en su rendimiento, conllevó a realizar el presente estudio de investigación, variables importantes en el mercado microeconómico y macroeconómico en cantidades y precio en venta. La manera que se estimula los efectos en la cadena de producción son positivos hacen que se dinamicen los agentes económicos, tales agentes como productores, vendedores de bienes y servicios, la industria, el transporte, la comercialización representan dentro del territorio ecuatoriano alrededor de 1.000 millones de dólares, rubro importante como aporte al Ingreso Nacional Bruto. Pero este proceso de intercambio se ven afectados, por bajas producciones y por lo tanto en ingreso, desestimulando la cadena de valor. Este efecto se ve reflejado en lo económico y social de los agricultores arroceros y en el bienestar de su familia. Los resultados obtenidos permitieron relacionar de una manera cuantitativa y describir conclusiones con relación a elegir las más importantes necesidades, frente a todas aquellas que se vieran como fundamentales en su bienestar. Por un lado la vestimenta y el esparcimiento consideraron que se podrían prescindir mientras que la educación, alimentación, vivienda y salud indicaron que son importantes para la manutención de sus familias.Item Open Access Factores que contribuyen a la variación de la productividad del maíz entre fincas en el sector de Quinsaloma - La Ercilia.(Quevedo-UTEQ, 2017) Tigrero Zapata, Gabriela Jamilex; Amores Puyutaxi, FreddyLa amplia variación del rendimiento entre fincas tiene capacidad para recortar el volumen de producción, en este caso en la zona maicera de La Ercilia - Quinsaloma. La presente investigación tuvo como objetivo identificar y describir los factores agro-socio-económicos que pudieran estar alimentando dicha variación. Mediante la aplicación de una encuesta a un grupo de 62 productores realizada en el periodo agosto-septiembre 2017 se obtuvo información relevante para el objetivo propuesto. La encuesta constó de dos baterías de preguntas, cada batería con el número necesario de para identificar los factores de naturaleza agronómica primero, y socio económica después. El estudio reveló una rica experiencia en el manejo agronómico del cultivo y sabiduría de los productores al seleccionar la semilla híbrida con mejor probabilidad de éxito. Saben enfrentar bastante bien los problemas sanitarios y de malezas, aunque hay espacio para mejorar la eficiencia de uso de los agroquímicos y reducir el riesgo de contaminación del ambiente. La siembra temprana al inicio de la época lluviosa es ampliamente conocida y aplicada como buena práctica de cultivo por su confirmada influencia sobre la productividad de maíz. En general hay generosidad en el uso de la fertilización mineral aunque sorprendentemente nadie realiza análisis de suelos y se ignoran los beneficios de apoyarse en sus resultados para el uso racional de los fertilizantes. En el ámbito socio económico la investigación reveló que una proporción importante de la muestra de productores arrienda o presta terrenos para sembrar maíz, mayormente en pequeñas superficies. También reveló características de la edad y escolaridad que podrían tener influencia contra la modernización constante del cultivo para distanciar los ingresos de los costos totales. La acción de gastar recursos propios combinado con el apoyo familiar para llevar el cultivo, reflejan la importancia del rol del maíz en la cultura de la zona y economía de las familias dedicadas a esta actividad. En síntesis, mientras las decisiones y el manejo de la fertilización y calidad del suelo, sobresale como el factor con amplio potencial para influir en la variabilidad del rendimiento del maíz en la dimensión agronómica, en el ámbito socio económico es difícil arribar a una conclusión, aunque la tenencia de los terrenos con maíz podría estar en la delantera en cuanto al nivel de influencia ejercido. Manejo de la fertilización y tenencia de la tierra pueden sostener futuras líneas de investigación sobre el tema. Palabras claves: Producción, agro-ambientales, socio-económico, periodo lluvioso.Item Open Access Productividad, sanidad, calidad física y perfil de los genotipos de cacao (Theobroma cacao L.) silvestres presentes en la colección de chalmers.(Quevedo : UTEQ, 2013) Sánchez Fuentes, Fabian Eduardo; Amores Puyutaxi, FreddyLa presente investigación se desarrolló en la Estación Experimental Tropical Pichilingue del INIAP, ubicada en el Km. 5 ½ de la vía Quevedo –El Empalme, Provincia de los Ríos. El estudio tuvo como objetivo general, determinar si entre las accesiones de cacao silvestre Alto Amazónico presentes en la colección Chalmers hay genotipos que se destacan del resto por su mejor desempeño en los ámbitos productivo, sanitario y sensorial. Los objetivos específicos fueron: 1). Comparar el comportamiento productivo y sanitario de los genotipos bajo estudio incluyendo sus respectivos índices de mazorca y semilla. 2). Determinar los perfiles sensoriales de aquellos genotipos con suficiente producción que permitan el estudio de las diferencias entre perfiles de sabor y ocurrencia de alguna nota o perfil sensorial específico. Se evaluaron las características productivas, sanitarias y sensoriales de 73 genotipos de cacao Alto Amazónico, utilizando los controles comerciales EET-103, CCN-51, IMC-67 e ICS- 95 como referencia al interpretar las variables sensoriales. Los datos se tomaron durante el periodo Diciembre 2011- Diciembre 2012. Las variables utilizadas en la caracterización y evaluación fueron: peso fresco (PF), número de mazorcas sanas (MS), número de mazorcas enfermas (ME), porcentaje de mazorcas enfermas (%ME), número de escobas bruja (EB), número de semillas por mazorca (Nsem), porcentaje de cascarilla o testa (%testa), índice de mazorca (IM) e índice de semillas (IS). Los análisis estadísticos se basaron en: Estadística Descriptiva, Análisis de Correlación y Análisis de Componentes principales. La correlación más alta observada se presentó entre mazorcas sanas (MS) y peso fresco (PF) con el 0,98 de significancia, las demás presentaron una correlación negativa. En el análisis de componentes principales se pudo notar una variabilidad de genotipos asociadas por su similitud en cada una de las variables. La comparación de genotipos, permitió la selección de genotipos dotados de alta productividad, los cuales se codifican como G-70, G-26, G-21 y G-5, en el mismo orden, aunque las distancias entre ellos son muy amplias. Estas selecciones se encuentran afectadas por una incidencia moderada de enfermedades y el G-21 por tener un bajo IS. Aunque existieron genotipos con bajo rendimiento, poca incidencia de enfermedades, buenos índices de semilla y perfiles de sabor moderados, es difícil encontrar un genotipo que reúna todas esas cualidades. La base de datos de los estudios para las variables sensoriales, permitió la selección de cuatro genotipos dotados de perfiles sensoriales adecuados. El G- 2 afectado por tener un índice de semilla bajo, presentó una combinación de los sabores cacao, floral, frutal y nuez; mientras que el G- 70 se benefició de un equilibrio moderado para aquellos sabores. Los genotipos G-26 y G-5 con buena productividad, tiene sus perfiles sensoriales afectados por poseer elevados sabores básicos.Item Open Access Respuesta del arroz (Oryza sativa.) a diferentes alternativas de fertilización en un suelo bajo, sujeto a inundación temporal, en el Cantón Mocache.(Quevedo-UTEQ, 2019-12-18) Vergara Monserrate, Pedro Antonio; Amores Puyutaxi, FreddyEl arroz es el cereal más importante del mundo en desarrollo pues constituye el alimento básico para más de la mitad de la población del planeta. Es la principal fuente energética de la población de bajos ingresos. El objetivo de esta investigación es identificar el desempeño productivo del arroz frente al abonamiento mineral en un suelo bajo sujeto a inundación temporal. En la época lluviosa del 2019 se realizó una investigación de campo para conocer el efecto de la fertilización en la producción de arroz, en la zona de Mocache. Se sembró con arroz un terreno de 0.2 hectáreas sujeto a inundación temporal en uno de los cauces de drenaje natural que cruzan la zona. Una vez que las hileras del cultivo se hicieron visibles se delimitaron parcelas de 12 m2 para asignar las siguientes alternativas de fertilización según un diseño completamente aleatorio: 1) Control absoluto, 2) Abonamiento del productor, 3) Fertilización con nitrógeno (N), 4) Fertilización con nitrógeno (N) y fósforo (P), 5) Fertilización con nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K). Se registraron las variables-respuesta: altura de planta, número de macollos por m2, longitud de panícula, número de panículas por m2, longitud del grano, peso de 1000 semillas y rendimiento de arroz “paddy”. La fertilización incrementó el crecimiento y rendimiento. El incremento se tradujo en brechas significativas de productividad entre el tratamiento con NPK y las alternativas de fertilización menos balanceadas. La dosis de N del productor no aumentó el rendimiento por lo tanto obtuvo 4021,31 kg ha-1 y despilfarró recursos. Aunque se produjo un incremento modesto del rendimiento duplicando la dosis de N con 4496,72 kg ha-1, el arroz no respondió al abonamiento con NP llegando a 4595,69 kg ha-1, pero se maximizó con NPK obteniendo 5179,03 kg ha-1, distanciándose estadísticamente del resto de tratamientos. Los resultados sugieren un agudo desbalance nutricional del arroz, corroborado por el análisis del suelo que muestra una baja disponibilidad de K y un agudo desequilibrio con el Ca y Mg. El desorden señalado puede ser consecuencia de la siembra continua del terreno con arroz, omitiéndose el abonamiento con K de la práctica de fertilización. Palabras clave: Variedad de arroz, comportamiento, rendimiento.Item Open Access Sobrevivencia del agente causal de la moniliasis (Moniliophthora roreri) en almendras de cacao durante el proceso de postcosecha.(Quevedo-UTEQ, 2019) Tigselema Ramírez, Jenniffer Alexandra; Amores Puyutaxi, FreddyLa moniliasis causada por el hongo M. roreri es una de las enfermedades que presenta mayor impacto económico y que causa grandes pérdidas, ocasionando daños únicamente a los frutos de cacao. Existe el temor que el movimiento de material con o sin procesos postcosecha pueda transmitir M. roreri. Si bien existen muchos estudios de procesos de postcosecha de cacao no se encuentran referencias específicas en cuanto al riesgo que pudiera existir en mover estas masas de cacao a sitios libres de esta enfermedad. Este estudio tiene como objetivo establecer el crecimiento y sobrevivencia del agente causal de la moniliasis en almendras de cacao. Para la presente investigación se aplicó el diseño completamente al azar (DCA), y se realizó en dos fases, la primera consistió en un estado de laboratorio para evaluar el comportamiento de M. roreri en condiciones diferentes de temperaturas y se llevó a cabo en el laboratorio de Microbiología y Biología Molecular de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), localizado en el Campo Universitario ¨Manuel Haz Álvarez¨ ubicado en el km 1.5 vía Quevedo- Santo Domingo. La segunda fase tuvo lugar en las instalaciones La Nueva Casa Del Cacao S.A, Exportadora de cacao Ecuatoriano ¨CASACAO¨ ubicado en Km 2 ½ Vía Valencia, para evaluar el comportamiento del organismo durante el proceso de fermentación y secado. Se realizó un análisis descriptivo debido a los resultados obtenidos de los tres experimentos donde M. roreri no creció ni se desarrolló en temperaturas altas ni durante el proceso de postcosecha, concluyendo que M. roreri no sobrevive a temperaturas superiores a 30 °C en condiciones de laboratorio. M. roreri no sobrevivió al proceso de fermentación, aplicando el método de incorporar colonias del hongo a un proceso de micro fermentación. No se consiguió aislar M. roreri de almendras en proceso de secado natural (en tendal de cemento) o artificial, con niveles de humedad inferiores al 55%. Palabras claves: Moniliasis, micro fermentación, temperaturas