Digital repository
Análisis de caso
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Análisis de caso by Author "Hurtado Flores, Verónica Fernanda"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Acompañamiento psicopedagógico para el abordaje de un niño con dislexia(Quevedo:UTEQ, 2025) Zambrano Galarza, Allisson Sofía; Hurtado Flores, Verónica FernandaEste estudio de caso analiza el acompañamiento psicopedagógico de una niña de tercer año de Educación Básica con dislexia, con el objetivo de mejorar sus habilidades de lectura y escritura. La investigación se desarrolló en la ciudad de Quevedo y empleó una metodología mixta, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos para analizar la efectividad de una propuesta de plan de intervención en el desarrollo de la lectoescritura. Se utilizaron observaciones, entrevistas y pruebas psicopedagógicas estandarizadas paran obtener datos cualitativos, mientras que se implementaron mediciones cuantitativas mediante un test para analizar la mejora en fluidez lectora. Los resultados evidenciaron que la estudiante presenta dificultades significativas en el reconocimiento de letras, la fluidez lectora y la escritura, lo que afecta su desempeño académico y autoestima. Además, se identificó que la falta de formación docente y la ausencia de programas específicos en la institución educativa limitan la intervención oportuna y eficaz. A partir del diagnóstico, se diseñó un plan de intervención psicopedagógico basado en estrategias multisensoriales, actividades lúdicas y el uso de material visual y auditivo adaptado a sus necesidades. La elaboración de este plan permitió observar avances en la comprensión lectora y en la confianza de la estudiante al enfrentarse a tareas de lectoescritura. Se concluye que el acompañamiento psicopedagógico es esencial para la inclusión educativa de niños con dislexia y que es necesario fortalecer la capacitación docente y la implementación de programas de apoyo dentro del sistema educativo.Item Open Access Estrategia didactica para mejorar las habilidades de lectoescritura en personas con dislexia(Quevedo:UTEQ, 2025) Briones Carreño, Alexandra Anahi; Hurtado Flores, Verónica FernandaEste estudio analizó el caso de un adolescente ecuatoriano de 13 años con diagnóstico de dislexia, enfocándose en las dificultades de lectoescritura que afectaban significativamente su rendimiento académico. La investigación tuvo como objetivo principal diseñar estrategia didáctica efectiva para mejorar sus habilidades en lectura y escritura, adaptadas a sus necesidades educativas específicas. La metodología empleada combinó técnicas cualitativas: se realizaron entrevistas semiestructuradas a docentes, familiares y al propio estudiante para comprender el contexto educativo y emocional, junto con la aplicación del test PROLEC-SE-R que permitió evaluar objetivamente sus competencias lectoras. Los resultados revelaron un rendimiento académico por debajo del promedio en los tres componentes evaluados: léxico, sintáctico y semántico, evidenciando particular dificultad en la decodificación de palabras poco frecuentes, fluidez lectora y comprensión de textos. Como respuesta a estos hallazgos, se desarrolló un plan de intervención psicopedagógica integral que incluía estrategia multisensoriales como lectura guiada, juegos didácticos para construcción de oraciones, uso de material visual y adaptaciones curriculares no significativas. El programa también contempló la capacitación docente en metodologías inclusivas y el seguimiento sistemático del progreso del estudiante. Las conclusiones destacaron que la implementación de esta estrategia personalizada, combinadas con un enfoque emocional positivo, lograron mejoras notables tanto en el desempeño académico como en la autoestima del estudiante. La investigación demuestra la importancia de abordar la dislexia desde una perspectiva integral que combine intervenciones pedagógicas especializadas con apoyo emocional, destacando la necesidad de políticas educativas que promuevan la inclusión real de estudiantes con dificultades de aprendizaje en el sistema regular.Item Open Access Propuesta de intervención psicopedagógica para el manejo del estrés en estudiantes de primero bachillerato provocado por factores externos(Quevedo:UTEQ, 2025) Cedeño Sarmiento, Sheyla Milena; Hurtado Flores, Verónica FernandaEl presente estudio analiza el impacto del estrés académico en los estudiantes de primero de bachillerato de la Unidad Educativa Municipal Ciudad de Quevedo, provocado por factores externos como la presión social, las expectativas familiares, el uso excesivo de tecnología y la carga académica. A través de la aplicación del Test COPE y encuestas a una muestra de 28 estudiantes, se identificó que el 87% de los alumnos experimenta ansiedad más de dos veces por semana antes de exámenes o exposiciones, mientras que el 60% presenta alteraciones en el apetito debido al estrés y el 73% se siente abrumado por las expectativas de sus padres y profesores. Además, el 90% evita hablar de sus preocupaciones académicas por miedo a ser juzgado, lo que demuestra una tendencia a reprimir el malestar emocional. Para abordar esta problemática, se diseñó un plan de intervención psicopedagógica, enfocado en la educación emocional, la promoción de hábitos saludables y la formación de docentes y familias en estrategias de manejo del estrés. Dentro de la implementación, se realizaron talleres de relajación, sesiones grupales de apoyo y ejercicios de regulación emocional, con el fin de fomentar la resiliencia en los estudiantes. Luego de la implementación, se observó una mejora significativa en la regulación emocional de los estudiantes, con una reducción del 30% en los niveles de ansiedad y un incremento del 40% en la aplicación de estrategias de afrontamiento adaptativas, como la planificación y la búsqueda de apoyo emocional, los hallazgos del estudio confirman la necesidad de intervenciones psicopedagógicas dentro del sistema educativo para reducir los efectos adversos del estrés en los estudiantes. Se recomienda la integración de estas estrategias en el currículo escolar, asegurando un aprendizaje más equilibrado y un entorno académico que priorice el bienestar emocional de los jóvenes.