Digital repository
Maestría en Manejo y Aprovechamiento Forestal
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Maestría en Manejo y Aprovechamiento Forestal by Author "Cuasquer Fuel, José Elías"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Aprovechamiento forestal y su impacto sobre la diversidad florística del bosque seco en Santa Elena año 2016. Programa de reforestación(Quevedo: UTEQ, 2016) Palma Ponce, Richard Leonardo; Cuasquer Fuel, José ElíasLa investigación se realizó en el bosque seco de la Comuna Las Balsas, con la finalidad de determinar el tipo de aprovechamiento forestal que realizan los comuneros y el impacto posible sobre la diversidad florística. En esta perspectiva se pudo determinar que en los últimos cinco años, se ha deforestado alrededor de 119 hectáreas de bosque seco, destinándolas básicamente a la agricultura especialmente al cultivo de maíz con riego parcelario. En dicha Comuna el 84% de sus habitantes realizan algún tipo de aprovechamiento forestal. De estos, el 7% cosecha del fruto del Barbasco (Jacquinia sprucei Mez) existente en el bosque y lo comercializan en el mercado local, destinado al sector camaronero de la zona; mientras que el cual es 18%, se extrae selectivamente madera para la producción de carbón vegetal. El 75% combinan estas dos tipos de aprovechamiento. Entre las especies más utilizadas para la elaboración de carbón constan; Algarrobo (Prosopis juliflora), Guasmo (Guazuma ulmifolia), Guayacán (Tabebuia chrysantha), Cascol (Caesalpinia glabrata Kunth), Ebano (Ziziphus thyrsiflora Bentham), morocho (Chionanthus compactus), Fernán Sánchez (Triplaris cumingiana), Chalú (Leucaena trichodes), vainillo (Senna spectabilis), entre los más importantes. A pesar que el Ministerio del Ambiente del Ecuador, prohíbe expresamente el uso de madera fina para elaborar como: guayacán (Tabebuia sp.) y ébano (Zizupus thyrsiflora), en Las Balsas lo utilizan también por tener un mejor valor comercial. Cuando se analizó la diversidad florística se registraron en las parcelas de muestro 552 individuos de 39 especies, agrupadas en 24 familias. Los índices de diversidad fueron 2.15 para Shannon y 0,83 para Simpson, lo que significa en ambos casos una alta diversidad de especies. La familia Mimosaceae ocupa el primer lugar, con cinco especies y registró un Índice de Valor de Importancia se 36,69%; la especie Jacquinia sprucei Mez (Barbasco) con el 30,03%. El Guayacán y el Ébano utilizados en la elaboración de carbón tienen valores de 19.6 y 16,37 respectivamente.Item Open Access Impactos ambientales ocasionados por los incendios forestales en áreas seminaturales del distrito Metropolitano de Quito durante el año 2015(Quevedo: UTEQ, 2016) Sarango Valverde, Angel Oswaldo; Cuasquer Fuel, José ElíasEl presente estudio tuvo como finalidad, determinar los impactos ocasionados por los incendios forestales en cuatro sitios localizados en diferentes tipos de cobertura vegetal, caracterizados en el Distrito Metropolitano de Quito DMQ. La investigación determino los principales impactos ambientales, los impactos socioeconómicos, así como los problemas derivados de la afectación a la calidad de los suelos, los bienes y servicios ambientales que ocasionaron los incendios forestales en los sitios seleccionados: “Guápulo” (cerro Auqui 34,93 ha); “Comuna Tola Chica”(cerro Ilaló 261,65 ha) , “Belén” (Pifo con 1,54 ha) y “El Ingenio” (Puembo729,09 ha). Para determinar los principales Impactos Ambientales se usó la metodología desarrollada por Haltenhoff H., 2005.Para la valoración de los daños ocasionados, se trabajó sobre una imagen de satélite Rapid Eye con combinación de bandas RGB y un mapa base que se generó a partir del procesamiento de un orto mosaico del DMQ. Para procesar la información se usó ARC-GIS 10.1. Con base a esta herramienta se determinó la caracterización de la cobertura vegetal de los sitios seleccionados y la evaluación comparativa con la vegetación existente 6 meses después de los incendios forestales. Se registraron para todos los sitios afectados: un total de 16 familias y 39 especies, siendo las familias: Poaceae, Asteraceae, Solanaceae y Fabaceae las más abundantes.En cada una de las coberturas vegetales se efectuó el cálculo de pérdidas a la: Biodiversidad, Carbono Acumulado, Regulación Hídrica, Madera y Productos No Maderables. El valor de restauración alcanzo los USD 11’342.369,07 dólares. El valor total de las pérdidas que incluye el costo de restauración y las pérdidas directas alcanzó el valor USD 12´273.417,7864 dólares. Finalmente se determinó variaciones en el pH de los suelos que fueron afectados por los incendios, igualmente la disposición de los nutrientes aumentó en los sitios con incendio como causa de la acumulación y oxidación más rápida de estos nutrientes por acción del fuego.Item Open Access Microorganismos edáficos y su nivel de asociación en suelos de cuatro plantaciones forestales en la Provincia de Los Ríos, Ecuador, 2016(Quevedo: UTEQ, 2016) Morales Castillo, Gabriel Iván; Cuasquer Fuel, José ElíasEn la presente investigación el objetivo general fue determinar los microorganismos edáficos que se encuentran asociados a cuatro plantaciones forestales en la provincia de Los Ríos, Ecuador. Se evaluó plantaciones forestales de Triplaris cumingiana Fisher y Meyer (Fernán Sánchez), Tectona grandis Linn. F. (Teca), Gmelina arbórea Roxb (melina) y de Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urban (Balsa). Las muestras se recolectaron utilizando una pala de desfonde, a una profundidad comprendida entre 0 - 20 cm. El estudio se realizó durante la época lluviosa entre los meses de diciembre y marzo del año 2016. En cada lugar de muestreo se recolectó 10 muestras, cada una estuvo compuesta por tres submuestras. La investigación estuvo estructurada por cuatro tratamientos y tres repeticiones. Los tratamientos estuvieron constituidos por los suelos de cuatro plantaciones forestales y por cada tratamiento se recolectó 3 muestras de suelo (repeticiones). Se sometieron al análisis ANOVA mediante el programa estadístico SYSTAT para Windows. Cuando se detectaron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos, se aplicó la separación de medias mediante la prueba de Tukey (< 0,05). En el tratamiento de la plantación forestal de Ochroma pyramidale el recuento de poblaciones de hongos en la dilución 10-5 se observó el crecimiento del género Penicillum de color de verde - amarillo, esto puede indicar que este hongo puede ser un potencial patógeno cuando no hay mucha competencia por el sustrato. Las poblaciones bacterianas y fúngicas Proteolíticas del suelo G. arbórea y T. grandis son mayores que los otros tratamientos, siendo el suelo de T. cumingiana el de menor población proteolítica. En cuanto a las poblaciones Bacterianas y Fúngicas Amilolíticas, las mayores estuvieron presentes en el tratamiento de G. arbórea. En los Amonificantes el tratamiento de T. grandis obtuvo la mayor cantidad, tanto en el ensayo realizado en hongos como en bacterias.Item Open Access Modelos de ìndices de sitio para Ochroma Pyramidale (balsa) en el Litoral Ecuatoriano, año 2015(Quevedo: UTEQ, 2016) Vite Jiménez, Kleber Javier; Cuasquer Fuel, José ElíasLa presente investigación se la realizó en la región litoral ecuatoriano, en veinte cantones (Eloy Alfaro, Esmeraldas, Quinínde, San Lorenzo, El Empalme, Naranjal, Babahoyo, Buena Fe, Mocache, Montalvo, Quevedo, Quinsaloma, Valencia, Chone, Junín, Pichincha, Portoviejo, Manga del cura, La Concordia y Santo Domingo), dentro de cinco provincias, a partir de una base de datos de 2069 unidades de muestreo de plantaciones de Ochroma pyramidale (basa). Se utilizaron parcelas circulares de 12,62 m de radio (500 m²), en las que se midió la altura total de 50 árboles de balsa. Se evaluaron tres modelos asintóticos que fueron aplicados para todos los datos de campo en relación a la altura máxima/edad de los rodales de balsa. El modelo estadístico para interpolación se basó en el método Kriging que es un procedimiento geoestadístico avanzado que genera una superficie estimada a partir de un conjunto de puntos dispersados con valores z. Los resultados mostraron que el mejor ajuste de los modelos seleccionados, con diferentes valores tentativos de Beta (b se obtuvo como el mejor modelo Chapman-Richard con un valor de 0,0865, siendo Hossfeld con un b de 1,4986 y Levakovic con un valor de b de 1,9683. Para la predicción del Índice de Sitio para la balsa, el modelo de Chapman-Richard en esta investigacion tiene un mejor comportamiento en sus bondades de ajustes, con un valor de coeficiente de determinación (r2) de 0,84, El modelo de Chapman-Richards mostró valores de distorsión de 1,2 % e igualmente para precisión se obtuvo 9,8 %. La calidad de sitio 1 excelente para la balsa se encuentra en los cantones de Eloy Alfaro, Quininde, San Lorenzo, El Empalme, Buena Fe, Mocache, Quevedo, Valencia, Chone, Pichincha, Manga del cura, La Concordia y Santo Domingo. La calidad de sitio 2 bueno para la balsa se encuentra en los cantones de Esmeraldas, Quinsaloma y Junin. La calidad de sitio 3 regular para la balsa se encuentra en el canton de Portoviejo y La calidad de sitio 4 malo para la balsa se encuentra en los cantones de Naranjal, Babahoyo y Montalvo.Item Open Access Tierras bajas colinadas e inundadas por varzea, igapo, pantano y su efecto en la riqueza de los bosques de dos áreas del rìo tiputini. Año 2016(Quevedo: UTEQ, 2016) González Jaramillo, Ernesto Camilo; Cuasquer Fuel, José ElíasEl fin del presente trabajo es analizar las tierras bajas colinadas e inundadas por varzea, igapo, pantano y su efecto en la riqueza de los bosques de dos áreas del Rìo Tiputini para elaborar un plan de manejo comunal y evaluar el efecto de los bosques siempre-verde: de Tierras bajas colinadas e inundadas por varzea, igapo y pantano Moretal, sobre la riqueza florística de los bosques de las riberas del Rìo Tiputini en la provincia de Orellana, Cantón Aguarico parroquia Augusto Rivadeneira, en función al problema de investigación ¿Cuál es el efecto en la composición florística del bosque colinado de tierras bajas, Bosque siempreverde de tierras bajas inundable Várzea, Igapó y Pantano en las riberas del Río Tiputini?. Para el registro de especies, medición y estimación de las variables Independientes (Composición florística y estructura de la vegetación) se utilizaron los indicadores por unidad de muestreo: Diámetro y altura total de los individuos, especie, familia, abundancia, frecuencia, dominancia y el índice de valor de importancia. La medición de la variable dependiente requirió de los índices de diversidad y similaridad. Se registró información en el Margen derecho del Río Tiputini, con un registro de 52 familias, 841 individuos de 143 especies. La especie Inga sp (Guaba) seguida de Iriartea deltoidea (Pambil) y Cecropia ficifolia (Guarumo) predominan en toda el área muestreada, coincidente con la mayor área basal. En el área del Margen izquierdo del Río Tiputini, en los puntos de muestreo se encontraron 43 familias, con 745 individuos de 139 especies, las especies Inga alba (Pakay), Terminalia oblonga (Roble) y Nectandra perarcei ocupan la mayor proporción en relación a toda el área muestreada, coincidente con la mayor área basal.Item Open Access Valoración económica del bosque protector la cascada como alternativa para la gestión sostenible del ecosistema forestal en el Cantón El Chaco, Provincia Del Napo. Año 2016(Quevedo: UTEQ, 2016) Cifuentes Molina, Maritza del Carmen; Cuasquer Fuel, José ElíasEl Bosque Protector “La Cascada se encuentra en el oriente de Ecuador, en la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda, cantón El Chaco, Provincia del Napo, en una superficie de 31.000 ha, se encuentra en la zona de vida bosque húmedo Tropical de la Amazonía y constituye un hábitat prístino de flora y fauna. Su ecosistema forestal almacena una gran cantidad de biomasa, preservando de esta manera su medio físico y biológico, acumulando abundante carbono, mantiene el balance hídrico, la diversidad biológica y las características químico-nutritivas del suelo, considerando además la belleza escénica, catalogados estos como bienes y servicios. Muchos bienes y servicios ambientales producidos por los recursos forestales y que inciden en el bienestar de los seres humanos, en el medio ambiente y en la economía no son comerciales, por lo que carecen de un valor real o no es visible el verdadero rendimiento que producen. La valoración económica del Bosque Protector La Cascada es de 282.908 US con base en una medición cuantitativa y económica específica para cada bien o servicio proveniente de su ecosistema, permitirá verlo como un activo a través de una gestión sostenible evitando su uso indiscriminado.