Digital repository
Ingeniería Agronómica
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Ingeniería Agronómica by Author "Abasolo Pacheco, Fernando"
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Comportamiento agronómico de tres híbridos de pepino (Cucumis sativus) con diferentes sistemas de tutorados en la época seca en la zona de Mocache.(Quevedo-UTEQ, 2017) Álava Montalván, Adrian Alberto; Abasolo Pacheco, FernandoLa presente investigación se llevó a cabo con el fin de establecer el híbrido de pepino con mayor rendimiento y rentabilidad, para esto se evaluó el comportamiento agronómico de tres híbridos de pepino (Cucumis sativus) con dos sistemas de tutorado en la época seca en la zona de Mocache. Se empleó el Diseño Bloques Completos al Azar con arreglo factorial de 3x2 en 3 repeticiones y todas las variables fueron sometidas al análisis de varianza para establecer la significancia estadística y a las pruebas DMS y Tukey al 95% para determinar la diferencia estadística de las medias entre los factores y niveles. La investigación se efectuó en la Finca Experimental “La María” propiedad de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), situada en la vía Quevedo-El Empalme en el km 7.5 de la Provincia de Los Ríos. Los híbridos utilizados fueron Modan RZ F1, Diamante y Darlington, con los sistemas de tutoreos malla y piola, implantados en un terreno de 20m x 20m en el que se evaluó el desempeño de 666,66 plantas aproximadamente bajo el efecto de los dos sistemas de tutoreo. El híbrido Modan con el tutoreo de malla generó el mayor rendimiento pero debido al alto costo de implementación, no es rentable utilizarlo en la época seca; a diferencia del híbrido Modan con el tutoreo de piola que presentó bajo rendimiento en comparación con el antes mencionado, pero dio mayor rentabilidad debido al bajo costo. Todos los híbridos en conjunto con el tutoreo de malla mostraron rendimientos altos que van desde 9443,20 kg/ha a 20036,53 kg/ha, pero con una rentabilidad menor que oscilan entre -17,084% a 54,257%, siendo muy diferentes a los mismos híbridos pero con el sistema de tutoreo de piola los cuales mostraron rendimientos menores que van desde 8575,56 kg/ha hasta 9140,53 kg/ha, obteniendo una rentabilidad más alta que va desde 21,561% hasta 59,475%, dando como resultado que el híbrido Diamante bajo los 2 sistemas de tutoreos mostró una baja cifra tanto en rendimiento como en rentabilidad. Palabras claves: comportamiento, híbridos, tutorado.Item Open Access Determinación de la eficiencia en el control de malezas con herbicidas pre emergentes y post emergentes en el cultivo de girasol (Helianthus annuus L.) en la zona de Quevedo.(Quevedo-UTEQ, 2018) Sabando Cantos, Ivo Alexander; Abasolo Pacheco, FernandoEl cultivo de girasol es de importancia económica en el Ecuador, se desarrolla en la mayoría de tipos de suelo, siendo los más recomendables suelos profundos, con buen drenaje y un pH neutro o ligeramente alcalino, dentro del manejo agronómico se hace necesario controlar las malezas ya sea de forma manual o de forma química, basado en ello una de las formas más económicas es seleccionar herbicidas que no perjudiquen al desarrollo de la planta entre los cuales pueden ser herbicidas pre emergentes y post emergentes tempranos. En base a esto se planteó como objetivo establecer la efectividad de los herbicidas pre emergentes en el control de malezas en el cultivo de girasol y determinar el herbicida o herbicidas de acción post emergentes temprana en el control eficiente de malezas de hoja angosta en el cultivo de girasol. La investigación se efectuó durante la época lluviosa en la Finca Experimental “La María”, km 7 vía Quevedo-El Empalme. En la longitud Occidental de 79° 29´ 52´´ y latitud Sur de 1° 05´ 18´´, a una altura de 75 msnm y topografía irregular. Se utilizó el diseño de Bloques Completos al Azar (BCA), con 8 tratamientos en donde se incluía a dos herbicidas pre-emergentes de nombres Pedimentalina y Butachlor, y dos herbicidas post-emergentes de nombres Clethodim y Haloxyfop-R, completando los tratamientos las interacciones entre ellos, realizado en 3 repeticiones. Luego de la interpretación y análisis de los resultados se obtuvieron las siguientes conclusiones: la aplicación de Pedimentalin como pre emergente en combinación con el Haloxyfop-R como post emergente logro el mayor porcentaje de control a los 7, 14 y 21 días después de su aplicación en el cultivo con un porcentaje de 87.3%, 82.5%, y 79.2% respectivamente y la combinación entre Pedimentalina y Haloxyfop-R presentó el menor promedio de porcentaje de rebrote de malezas a los 30 días después de la aplicación en el cultivo de girasol con un porcentaje de 15.7%. Palabras claves: Girasol, Pre-emergentes, Post-emergentes, malezasItem Open Access Efecto de la aplicación de Acisal Bunch sobre el desarrollo y producción del racimo de banano (Musa AAA) en la hacienda Pilar del Cantón Ventanas.(Quevedo: Ecuador, 2020) Rendón Franco, José Félix; Abasolo Pacheco, FernandoEn el cultivo de banano se han venido aplicado diferentes productos para estimular el desarrollo del racimo, sin embargo, no todos causan el mismo efecto y cada cierto tiempo salen nuevos productos al mercado. Considerando lo anterior, la presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la aplicación foliar del bioestimulante Acisal Bunch sobre el desarrollo y producción del racimo de banano (Musa AAA) en la hacienda Pila, perteneciente a la empresa Agrovictoria S.A. del cantón Ventanas, provincia de Los Ríos. Se utilizó un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos (T1: Testigo, T2: Acisal Bunch 1.5 %, T3: Acisal Bunch 2.0 % y T4: Acisal Bunch 2.5 %). Los resultados obtenidos demostraron que con la aplicación de las dosis de Acisal Bunch se estimuló el desarrollo de los frutos, reduciendo el tiempo a la cosecha entre un 5.37 y 7.29 % con respecto al testigo, la dosis del 2.5 % registró menor tiempo a la cosecha con 12.08 semanas. Al realizar la aplicación 2.5 % de Acisal Bunch a los racimos, se obtuvo un mayor peso bruto de 89.55 lb (40.71 kg), seguido de la concentración de 2.0 % con 89.11 lb (40.50 kg). La concentración de 2.5 % produjo mayor cantidad de fruta exportable con 77.75 lb (35.34 kg), traduciéndose en un 86.86 % del racimo aprovechado para la exportación, produciendo 1.81 cajas por racimo, mientras que con la concentración del 2.0 % se obtuvo 77.13 lb (35.06 kg) de fruta exportable, es decir 1.80 cajas por racimo. Al aplicar Acisal Bunch al 2.5 %, se evidenció dedos malformados y con mancha de madurez, obteniéndose en promedio una merma total de 11.77 lb, es decir un 13.15 % (1.25 % de frutos malformados y 1.29 % de frutos con manchas de madurez) del peso total. Se obtuvieron resultados similares con la concentración 2.0 %, que registró una merma de 13.44 % por racimo. Palabras claves: Bioestimulantes, racimo de banano, producción de banano.Item Open Access Efecto de sustancias minerales altamente diluidas aplicadas al cultivo de albahaca (Ocimum basilicum) en un sistema hidropónico(Quevedo-Ecuador, 2022) Arteaga Alcivar, Ambar Angélica; Abasolo Pacheco, FernandoLa presente investigación buscó optimizar el desarrollo del cultivo de albahaca en sistemas hidropónicos mediante la aplicación de las SMADs. El objetivo fue evaluar el efecto de sustancias minerales altamente diluidas en plantas de albahaca (Ocimum basilicum) en un sistema hidropónico, se utilizaron tres tipos de sustancias homeopáticas; Magnesia phosphorica; Natrum muriaticum; Silicea terra y un grupo control sin las SMADs, bajo un diseño completamente al azar con dos repeticiones, cada unidad experimental del kit hidropónico conto con seis orificios para seis plantas, se emplearon semillas certificadas de la variedad Genovese, fueron sumergidas a las SMADs durante 30 minutos, la germinación se realizó en bandejas plásticas con las semillas ya sumergidas en las SMADs. Las variables evaluadas fueron porcentaje de germinación, emergencia, variables morfometricas, factores físicos químicos y la caracterización microbiológica; los resultados evidenciaron que Silicea terra mejora el porcentaje de germinación y emergencia; mientras que en la fase de desarrollo del cultivo Natrum muriaticum presento los valores más altos entre las variables, longitud de radícula 60.45 cm, altura de planta 42.25 cm, longitud de hojas 13.9 cm, número de hojas 69 unidades y peso fresco 58.5 gr. En cuanto a la variable físico químico el pH del medio hidropónico presentó variaciones en todos los tratamientos con valores entre a 3.4 a 5.75 Mientras en la conductividad eléctrica presento valores entre 1403 a 1624 ppm fuera del rango óptimo. Además, el tratamiento con Magnesia phosphorica, presentó un alto promedio de bacterias con 1300 UFC/ml en el medio hidropónico, y en el análisis de tejido foliar todos los tratamientos estuvieron en el rango óptimo de N, P, mientras que K, se encontró en un valor fuera de lo recomendable. Las SMADs ocasionan efectos positivos en cuanto al desarrollo vegetativo de la planta de albahaca cultivadas en sistemas hidropónicos.Item Open Access Efecto del tamaño del explante sobre la tasa de multiplicación de plantas in vitro de cultivares de plátano.(2019-12-18) Velasco Párraga, Andrea Alexandra; Abasolo Pacheco, FernandoLa multiplicación de plantas musáceas mediante el cultivo in vitro de tejidos, ha permitido la reproducción masiva de plantas para abastecer la demanda de material de siembra requeridas, especialmente del cultivo de banano. Sin embargo, durante el proceso de propagación los cultivares de plátano han presentado limitaciones como la baja estimulación de brotes, alta tasa de oxidaciones fenólicas. La presente investigación tuvo como objetivo, evaluar el efecto del tamaño de explante sobre la tasa de multiplicación in vitro de plantas en dos cultivares de plátano, la misma que se realizó en el laboratorio de Cultivo de Tejidos de la Estación Experimental Tropical Pichilingue del INIAP. Los cultivares de plátano estudiados fueron Dominico Hartón (Musa AAB Simmonds) y Hartón (Musa AAB), con dos tamaños de explantes (0,5-1,00 y 1,5-2,0) cm. Se empleó el diseño experimental DCA con 4 repeticiones más dos testigos. Se aplicó la prueba de Tukey al 95% de probabilidad. Se utilizó el medio de cultivo Murashige y Skoog. Se evaluaron las variables de porcentaje de contaminación, días a ruptura de dominancia apical (rdp), número de explantes a rdp, número de explantes por repique, número de explantes con yemas laterales y factor de propagación. Obtenidos los resultados, no se encontró agentes contaminantes en la fase de establecimiento, el tamaño de explante inicial que presento el mayor número de días a rdp fue de 0,5-1,0 cm, con un promedio de 30 dds, y se obtuvo como promedio general de número de explantes a rdp 2 explantes, por cada explante inicial. Los resultados indican que el cultivar Hartón con el tamaño de explante inicial 0,5-1,0 cm los que presentaron el mayor número de brotes previo a cada repique, con un promedio de 307 explantes, con un factor de propagación de 3.5 brotes por cada explante. Palabras claves: In vitro, cultivares, explante, repique.Item Open Access Efecto del uso de sustancias homeopáticas en variables morfométricas del cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) bajo las condiciones controladas.(Quevedo-UTEQ, 2019-12-18) Guerra Fernández, Welington Damián; Abasolo Pacheco, FernandoLa presente investigación busca mejorar el desarrollo del cultivo de lechuga, una de las hortalizas más consumidas a nivel mundial por su característico sabor y color, tomando como alternativa la aplicación de las sustancias homeopáticas para contrarrestar el exceso de insumos agrícolas químicos, tuvo como objetivo evaluar los efectos del uso de dos sustancias homeopáticas en variables morfométricas del cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.) bajo las condiciones controladas. Se utilizó el diseño completamente al azar con 4 tratamientos y un testigo en 3 repeticiones. Las sustancias evaluadas fueron: Silicea terra y Phosphoricum acidum en diluciones de: 7CH y 31CH provenientes de la Farmacia Homeopática Nacional (FHC) en México, cuyas interacciones se compararon con un testigo. La investigación se llevó a cabo en el Campus experimental La María en la zona de Mocache, ubicada en el kilómetro 7.1/2 de la vía Quevedo – El Empalme, Provincia de Los Ríos. Para esto, se emplearon semillas y plantas de lechuga (Lactuca sativa L.) que fueron sometidas a las sustancias homeopáticas las cuales fueron determinadas en tres etapas: germinación (in vitro), emergencia (en vivero) y desarrollo vegetativo en el invernadero. Siendo evaluadas las variables taza y porcentaje de germinación y emergencia. Las variables longitud de tallo y radícula, peso fresco y peso seco de la planta fueron evaluadas en cada etapa, además de altura de planta, número de hojas, tamaño de hojas evaluadas en la etapa de desarrollo vegetativo. Con las interacciones 7 CH de Silicea terra y 7 CH de Phosphoricum acidum se obtuvieron resultados positivos en germinación alcanzando un porcentaje de germinación del 100% en relación al control que solo alcanzó el 80%, 31 CH de Silicea terra obtuvo un mejor porcentaje de germinación en la etapa de emergencia con él 90% en relación al control que alcanzó el 71%. En la etapa de desarrollo vegetativo 7 CH de Phosphoricum acidum influyó positivamente en todas las variables superando al testigo. Se concluyó que las sustancias homeopáticas Phosphoricum acidum y Silicea terra ejercieron efectos positivos durante las distintas etapas de desarrollo del cultivo de lechuga y en dependencia de las diluciones utilizadas. Palabras claves: sustancias homeopáticas, agrohomeopatía, diluciones infinitesimalesItem Open Access Efectos de estimulantes orgánicos y fertilización potásica sobre la resistencia a Sigatoka Negra (Mycosphaerella fijiensis) y producción en el cultivo de banano (Musa paradisiaca) en el Cantón Buena Fe.(Quevedo-UTEQ, 2017) Cedeño Sánchez, Eddy Stalin; Abasolo Pacheco, FernandoLa presente investigación tuvo como finalidad establecer el impacto del uso de tres estimulantes orgánicos y dos programas de fertilización sobre el desarrollo, producción y resistencia a la Sigatoka negra en relación al número de hojas por planta en el cultivo de banano. El ensayo se realizó durante los meses de enero a agosto del 2017, en los terrenos de la Hacienda. Yamile, ubicada en el km 27 de la vía Quevedo – Santo Domingo de los Tsáchilas, provincia de Los Ríos. Para el establecimiento del experimento se planteó un diseño completamente al azar con 6 tratamientos en tres repeticiones. Los tratamientos estudiados fueron: Fertilización potásica al 150 %, Fertilización potásica al 100 %, Kelpak, Agrostemín, NBO y un testigo (plan de fertilización de la finca). Como principales resultados se pudo apreciar que la fertilización potásica al 150% produjo más hojas a la parición con 15.4, siendo los tratamientos de fertilización potásica al 100% y Agrostemín con los que las plantas llegaron con mayor número de hojas a la cosecha con un promedio de 7.5 hojas, cada uno, confirmándose menor pérdida de follaje producto de ataques de Sigatoka Negra. La fertilización potásica al 100% produjo mayor número de hojas totales con 30.3 hojas por planta, sobrepasando en 3.2 hojas al testigo absoluto. El plan de fertilización potásica al 100 % produjo un mayor aumento en la altura y diámetro del pseudotallo, de tal manera que mostró plantas más altas y gruesas a la parición con 4.27 m de altura y 26.7 cm de diámetro. Los racimos mostraron un mayor peso al aplicarse el plan de fertilización potásica al 100% con 32.8 Kg, con un promedio de 8 manos por racimo, reflejando una productividad de 1.6 cajas por racimo, siendo este último valor igual a los obtenidos con la fertilización potásica al 150% y Agrostemín. Palabras claves: banano, sanidad vegetal, crecimiento, producciónItem Open Access Efectos de la aplicación de sustancias homeopáticas en el comportamiento agronómico y rendimiento del cultivo de nabo (Brassica napus l.).(Quevedo-UTEQ, 2018) Cervantes Molina, Jonathan Enrique; Abasolo Pacheco, FernandoLas hortalizas son una fuente fundamental de fibra, vitaminas y minerales en la alimentación humana. Factores como las dietas balanceadas han elevado el consumo de hortalizas. En el Ecuador la mayor producción de nabo (Brassica napus L.) se da en el Cantón Saquisilí - Provincia de Cotopaxi. Se han realizado experimentos con herbicidas y otras sustancias sintetizadas artificialmente, aplicados en forma homeopática, funcionando como promotores de crecimiento en plantas, sin producir efectos negativos, tales como, la resistencia de microóganismos patógenos y daño al medio ambiente. Con relación a esto, se planteó el objetivo de evaluar los efectos de la aplicación de tres sustancias homeopáticas en el comportamiento agronómico y rendimiento en el cultivo de nabo (Brassica napus L.). La investigación se llevó a cabo en la finca experimental La María en la zona de Mocache, ubicada en el kilómetro 7.1/2 de la vía Quevedo – El Empalme, Provincia de Los Ríos. Para esto, se emplearon plantas de nabo (Brassica napus L.) que fueron sometidas a las sustancias homeopáticas Silicea terra, Natrum muriaticum y Phosphoricum acidum provenientes de la Farmacia Homeopática Nacional (FHC) en México, en concentraciones de 6 CH y 30 CH. Se obtuvieron resultados en germinación en el cual las sustancias homeopáticas influyeron positivamente siendo 7 CH de Silicea terra, 7 CH de Phosphoricum acidum y 31 CH de Natrum muriaticum las interacciones que obtuvieron el mayor porcentaje de germinación con el 100% en relación al control que solo alcanzó el 83,5%. Se concluyó que las sustancias homeopáticas Silicea terra, Natrum muriaticum y Phosphoricum acidum ejercieron efectos positivos durante las distintas etapas de desarrollo del cultivo de nabo y en dependencia de las diluciones utilizadas. Palabras clave: Agrohomeopatía, diluciones, Hahnemann.Item Open Access Establecimiento de parámetros nutricionales con la técnica de extracto celular de peciolo (ECP) bajo influencia de fertilizantes en el cultivo de banano(Quevedo-Ecuador, 2022) Guato Molina, Andy Beatriz; Abasolo Pacheco, FernandoEsta investigación trata de evaluar los niveles nutricionales en savia para asegurar un alto rendimiento. El objetivo fue establecer parámetros nutricionales mediante el extracto celular de peciolo (ECP) bajo influencia de fertilizantes en haciendas bananeras. La investigación se realizó en las haciendas de REYBANPAC, Chollo, Libertad y María Cristina que se encuentran ubicadas en la provincia de Los Ríos. Se realizaron seis tratamientos con tres repeticiones con 1400 plantas por hectárea en una plantación ya establecida de variedad Williams. Se aplicaron los fertilizantes según el tratamiento nitrato de amonio, mureato de potasio y nitrato de calcio 70g por planta, los fertilizantes MESZ, B+K 35g por planta y el testigo que se aplicó solo la fertilización ya establecida. Las variables que se estudiaron fueron: peso de racimo, contenido de clorofila, contenido de pH, Na, K, NO3, CE, P y °Brix. En los resultados obtenidos se presentó que la aplicación del fertilizante MESZ es el que tuvo mayor efecto en la concentración de nutrientes como P con un valor de 24 ppm, Na con un valor de 88,2 ppm y °Brix 2,64. En la hacienda María Cristina se evidencio el más alto índice de referencia nutricional en los elementos como NO3, K, Na y CHL. Por otro lado, en el rendimiento el fertilizante B+K en la hacienda Chollo fue el que alcanzo el mayor peso de racimo con 92,12 lb, con los parámetros nutricionales de Na 79,57 ppm, K 6856,67 ppm, NO3 766 ppm, CE11,04 ms/cm, ºBrix 2,77, P 15,27 y CHL 66,99 mg/cm2.Item Open Access Estudio de la fertilización orgánica con diferentes densidades poblacionales sobre el rendimiento del cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum) durante la época seca en la zona de Mocache.(Quevedo-UTEQ, 2017) Guanoquiza Calapaqui, Darío Javier; Abasolo Pacheco, FernandoLa constante aplicación de fertilizantes químicos para aumentar la producción ha ocasionado pérdida de microorganismos benéficos y contaminación ambiental. El uso de fertilizantes orgánicos es una alternativa que beneficia a la mejora del suelo y producir alimentos menos contaminados por el uso excesivo de fertilizantes químicos. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar los efectos de la fertilización orgánica con diferentes densidades poblaciones sobre el rendimiento del cultivo de tomate. Esta investigación se llevó a cabo durante la época seca del 2016 en terrenos de la Finca “la María” de la UTEQ, ubicada en el kilómetro 7 de la vía Quevedo – Empalme. Se utilizó un DBCA con arreglo factorial de 2x2x2+1 en tres repeticiones, estudiando dos distancias: d1 (1,0m x 0,50m) y d2 (1,4m x 0,50m); con dos fertilizantes: biol enriquecido y wuxal doble, en dos dosis: alta y media, y un testigo: químico (terra-sorb radicular, menorel floración, boro). Se utilizó la prueba de Duncan al 95 % de probabilidad para la comparación de las medias. Se utilizó como material genético el Lumix F1. Las variables de días a la primera cosecha, numero de frutos por planta no se vieron influenciadas por los factores en estudio. Los mejores resultados en cuanto al desarrollo de la planta, características de fruto y rendimiento, se obtuvieron bajo el efecto de aplicación del testigo químico y el tratamiento 4 (dist1+bf1+dosis media), y por ende mayor utilidad marginal, con lo cual principalmente se apreció que es posible producir orgánicamente y generar utilidad generando un contento social al consumidor, sin afectar drásticamente al medioambiente, representando de esta manera una alternativa de producción frente al uso convencional e intensivo de agroquímicosItem Open Access Evaluación de las poblaciones microbiológicas predominantes en suelos asociados a cacao en la zona de Buena Fe.(Quevedo-UTEQ, 2019-07-23) Ponce González, Domitila Monserrate; Abasolo Pacheco, FernandoLas propiedades microbiológicas del suelo especialmente aquellas relacionadas con el flujo de energía y el reciclaje de nutrientes responden de forma rápida y sensible a los cambios de las condiciones del suelo por efecto del manejo de diferentes sistemas productivos, estos cambios suministran una información anticipada sobre las alteraciones de la calidad del mismo. El objetivo de la presente investigación es la determinación de la población de microorganismos biológicos existentes en suelos con cultivares de cacao convencional y agroecológico. Este estudio comparara las comunidades de microorganismos existentes en suelos cacaoteros de los sistemas de producción agroecológico, convencional y mixto en tres zonas (El Triunfo, Cuatro Mangas y El Congo) del Cantón Buena Fe. De cada zona y sistema se recogieron muestras para análisis químico y microbiológico. El análisis químico se realizó en el laboratorio de Suelos y Nutrición Vegetal de la ESPOL, la investigación microbiana se realizó en el laboratorio de Innovación Agrícola de la Fundación Maquita, Buena Fe. Se empleó un diseño completamente al azar, con arreglo factorial de 3 x 3 usando 2 unidades experimentales por tratamiento. Todas las variables fueron sometidas al análisis de varianza y a la prueba de Duncan al 0.05% de probabilidad para establecer la diferencia entre las medias de los tratamientos. Todas las variables se sometieron a un análisis multivariado para tratar de establecer los factores que tipifican las zonas y sistemas. Los resultados obtenidos se estableció que la carga microbiana estuvo representada por poblaciones altas de bacterias en la zona de “El Congo” se obtuvo el mayor promedio de población de bacterias 24,55 UFC (Unidades Formadores de Colonias); y en las zonas El Triunfo y Cuatro Mangas no se encontraron diferencias. El análisis físico químico dio valores entre medio y bajo para todos los parámetros. En el análisis de componentes principales (PCA), se incluyeron las variables microbianas evaluadas (bacterias, hongos de vida libre, actinomicetos y levaduras), y las variables provenientes del análisis químico: nitrógeno (N), fosforo (P), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg), pH, materia orgánica (M.O), capacidad de intercambio catiónico (CIC), la variable fosforo (P) se encuentra asociada a la presencia de actinomicetos, bacterias y levaduras principalmente en el sistema agroecológico de las zonas El Triunfo y El Congo, mientras que el componente B las variables materia orgánica (M.O) y nitrógeno (N) se encuentra asociados con la presencia de hogos de vida libre 10,30 y 7,30 UFC, principalmente los sistemas convencional y mixto de la zona de Cuatro Magas. Palabras claves: Sistemas de producción, agroecológico, microbiología de suelos.Item Open Access Evaluación de sustancias homeopáticas y su efecto en plantas de pepino (Cucumis sativus) bajo condiciones controladas.(Quevedo-UTEQ, 2017) Nuñez Cerezo, Karen Daniela; Abasolo Pacheco, FernandoLa presente investigación se realizó con la finalidad de evaluar sustancias homeopáticas y su efecto en plantas de pepino (Cucumis sativus). Se utilizó un diseño bloques completos al azar 2x4+2 en 3 repeticiones. Se evaluaron dos diluciones homeopáticas: 7CH y 13CH, y cuatro sustancias homeopáticas: Silicea terra, Natrum muriaticum, Magnesia phosphorica, Arsenica album, cuyas interacciones se compararon con dos testigos: etanol 85ºGL y agua. El experimento se llevó a cabo en el laboratorio de microbiología y la finca “La María”. La investigación se realizó en tres etapas: germinación, emergencia y desarrollo vegetativo. Siendo evaluadas las variables tasa y porcentaje de germinación y emergencia. Las variables longitud de tallo y radícula, peso freso de la parte aérea y radícula, peso seco de la parte aérea y radícula fueron evaluadas en cada etapa, además de diámetro del tallo, número de hojas, tamaño de hojas, numero de flores y días a la floración evaluadas en la etapa de desarrollo vegetativo. Con Arsenica album de 13CH se observaron diferencias significativas en la germinación (53,33%), mientras que Natrum muriaticum 13CH durante el desarrollo vegetativo registró plantas que presentaron mayor longitud en tallos (117,07 cm) a los 51 días después de la siembra a diferencia del control (78,63 cm). La longitud de radícula presento diferencias significativas con la aplicación de Silicea terra 7CH (49,59 cm) respecto al grupo control con agua (28,6 cm). El peso fresco y seco de radícula en la germinación se mostró influenciado por Arsenica album 13CH mientras que el mayor peso fresco de radícula en emergencia se constató con la aplicación de Magnesia phosphorica 13CH. Natrum muriaticum a 13CH y 7CH durante el desarrollo vegetativo presentaron diferencias significativas, siendo los mayores valores en las variables número de hoja, tamaño de hoja, diámetro del tallo, número de flores. Finalmente Natrum muriaticum 7CH y 13CH presentó diferencias significativas en los días a las floración (38 días), a diferencia del control (47 días). Las sustancias homeopáticas estudiadas causan efectos favorables en las plantas de pepino y su acción difiere según la etapa fenológica mostrando que la homeopatía es una alternativa viable para la agricultura.Item Open Access Evaluación de un compuesto bioactivo altamente diluido para el control de Lasiodiplodia theobromae en plántulas de cacao (Theobroma cacao L.)(Quevedo:UTEQ, 2023) Troncozo Correa, Juan Bautista; Abasolo Pacheco, FernandoEl cacao cumple un rol importante en la economía y constituye el componente principal de productos de exportación. Se ve afectada por Lasiodiplodia theobromae, produciendo muerte de plantas. Como solución, los compuestos bioactivos altamente diluidos (CBAD), influyen en los procesos biológicos de las plantas, contribuyendo al MIP. La investigación se realizó en el Campus “La María” de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Con el objetivo de evaluar un compuesto bioactivo altamente diluido para el control de Lasiodiplodia theobromae en plántulas de cacao (Theobroma cacao L.). Los tratamientos estaban constituidos por la aplicación de tres concentraciones del CBAD (1C, 6C y 12C) y dos formas de aplicación, edáfico y foliar más un control para cada método de aplicación. Se usó un diseño completamente al azar (DCA) con un ADEVA y posterior prueba Tukey al 95%. Las variables evaluadas fueron: severidad, incidencia, hojas muertas, altura de la planta, número de hojas, longitud de tallo y raíz, peso foliar fresco, peso radicular. Los métodos de aplicación proporcionaron una disminución de la severidad e incidencia en la dilución 1C con 66,66% y 73,33% respectivamente, reduciendo el número de hojas muertas. Además, mejoró el estado de las plantas, incrementando las variables agronómicas como altura de planta (39,17 cm), número de hojas (18 unidades), peso foliar fresco (10,20 gramos), longitud radicular (32,63 cm), peso radicular (16,07 gramos). El compuesto bioactivo optimizó las variables de severidad e incidencia indicando que el uso del CBAD favorece a el control del patógeno sin efectos negativos para la planta. Palabras claves: Lasiodiplodia theobromae, agrohomeopatía, métodos de aplicación, severidad, variables agronómicas.Item Open Access Evaluación del efecto de la homeopatía en la etapa inicial de desarrollo de plantas de tomate (Lycopersicum esculentum).(Quevedo-UTEQ, 2017) Ponce Meza, Brigitte Gabriela; Abasolo Pacheco, FernandoEl uso excesivo de agroquímicos dentro de la agricultura se lo denomina contaminante, esencialmente sustancias químicas las cuales son aplicadas en las diferentes etapas del cultivo tanto en germinación, emergencia, como son las hormonas vegetales. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto de diferentes tratamientos homeopáticos durante la etapa inicial de desarrollo de plántulas de tomate. Se procedió al uso de los medicamentos homeopáticos, en plantas de tomate por un mes en condiciones de invernadero para observar el efecto tanto en etapa de germinación como en etapa de emergencia. Para evaluar el efecto de los medicamentos homeopáticos se determinó la tasa y porcentaje de germinación y emergencia. Así mismo se evaluaron las variables morfométricas como longitud del tallo, biomasa fresca y peso seco. Se encontró que a menor concentración existe mejor efectividad El efecto de los tratamientos homeopáticos mejoraron significativamente la tasa y porcentaje de germinación y emergencias, así como las variables morfométricas durante la etapa inicial de desarrollo de plantas de tomate Lycopersicum esculentum La aplicación de los medicamentos homeopáticos en la germinación de la semilla de tomate hubo una mejora considerable en todas sus características demostrando efectividad a concentraciones bajas tanto el tratamiento homeopático Silícea Terra 6C y Natrum muriaticum 12C la cual estos ejercieron un rol importante desde su porcentaje y tasa germinación hasta su biomasa seca total el efecto de Silícea Terra 30C generó un efecto positivo en la emergencia de plántulas de tomate, mejorando la altura de planta, como en peso de biomasa fresca aérea, biomasa fresca raíz, biomasa seca aérea. Se identificó que dentro de los productos homeopáticos la mejor disolución fue tanto para etapa de germinación Natrum muriaticum 6C y 12C mientras que en la etapa de emergencia la mejor disolución fue Silícea Terra 30C en plantas de tomate.Item Open Access Evaluación del efecto de medicamentos homeopáticos sobre Fusarium oxysporum en hortalizas de interés comercial.(Quevedo-UTEQ, 2017) Alvarado Mendoza, Alex Fabrizzio; Abasolo Pacheco, FernandoLa agrohomeopatía fue planteada como el uso del método homeopático en agricultura, a partir del cual es posible incidir en los procesos biológicos de la planta para acelerar o detener su crecimiento. Por otro lado representa una alternativa eco amigable para el control natural de plagas y enfermedades. En el presente trabajo se realizó la evaluación in vitro e in vivo de seis productos homeopáticos (Magnesia phosphorica (Mp), Zincum phosphoricum (Zp), Phosphoricum acidum (Pa), Silícea terra (St), Natrum muriaticum (Nm), Arsenica álbum (Aa)) en diluciones de (6C, 7C y 13C) sobre el crecimiento del hongo fitopatógeno Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici. Para esto se utilizó la técnica de envenenamiento del medio de cultivo Papa Dextrosa Agar en la parte in vitro, la siembra por punción para evaluar el crecimiento diametral del hongo, la técnica de barrido para determinar el porcentaje de inhibición de esporas y la técnica de infiltración para la parte in vivo. El crecimiento diametral se evaluó en diferentes tiempos (cada 48 h por siete días). No se encontraron diferencias significativas en el crecimiento diametral del hongo, sin embargo, se observaron diferencias significativas en cuanto al porcentaje de inhibición. Los mayores porcentajes se obtuvieron con los tratamientos Zp-7C (70%), Mp-13C (65%) y Aa-13C (51%). Para el conteo de estomas no se notaron diferencias significativas, sin embargo en la supervivencia y daño se demostraron diferencias en comparación al control. Los resultados indican que el efecto de los medicamentos sobre F. oxysporum f. sp. lycopersici es dependiente del tipo de homeopático y de la dilución empleada. Este trabajo muestra la efectividad del uso de la agrohomeopatía para el control de F. oxysporum f. sp. lycopersici causante de la marchitez vascular, la cual es una de las enfermedades que más afecta el cultivo de tomate. Palabras clave: Sanidad vegetal, inhibición, in vitro, marchitez vascular, homeopatía agrícola, in vivo.Item Open Access Evaluación del efecto de sustancias homeopáticas sobre la etapa inicial de crecimiento de plantas de pimiento (Capsicum annuum) y el desarrollo in vitro DE Phytophthora capsici.(Quevedo-UTEQ, 2018) Jirón Giler, Jessica Isabel; Abasolo Pacheco, FernandoLa agrohomeopatía se basa en el uso de sustancias en diluciones infinitesimales para regular procesos fisiológicos en las plantas y proteger contra el ataque de patógenos causantes de enfermedades. En el presente trabajo se usó como objetivo general evaluar las distintas sustancias homeopáticas como Silicea terra, Natrum muriaticum y Phosphoricum acidum en diluciones centesimales de 7C y 31C sobre etapas fisiologías de germinación y emergencia en pimiento (Capsicum annuum), y el crecimiento in vitro de Phythopthora capsici causante de la enfermedad conocida como Tizón tardío en pimiento. Los diferentes tratamientos se establecieron bajo un diseño completamente al azar con tres repeticiones y un testigo. En las etapas de germinación y emergencia se evaluó el porcentaje y tasa de crecimiento, variables morfometricas como longitud de radícula, longitud de tallo, biomasa fresca y seca. Las sustancias homeopáticas influyeron positivamente sobre el desarrollo de plantas de pimiento siendo los mejores tratamientos en la etapa de germinación Phosphoricum acidum 31 C que presento la mayor longitud de raíz con 4,77 cm, Silicea terra 7C mostro el mayor crecimiento de longitud de tallo con 3,77 cm y el mayor peso fresco con 45,00 mg, Natrum muriaticum 31C obtuvo el mayor peso seco con 5 mg. En emergencia las sustancia homeopática Natrum muriaticum 7C presento mayor longitud de radícula con 8,30 cm y mayor longitud de tallo con 4,33 cm, Natrum muriaticum 31 C obtuvo el mayor peso fresco de raíz con 22,00 mg, mientras, Natrum muriaticum 7C obtuvo un peso seco de 3,33 mg, el mayor valor de peso fresco de tallo fue de Silicea terra 7C con 93,67 mg y Phosphoricum acidum con un peso seco de 8,00 mg. Durante la etapa in vitro se observó que Silicea terra 7C presento el menor número de clamidosporas con el mayor porcentaje de inhibición 55,97% y el menor diámetro con 85, 17 micrómetros. Los homeopáticos mejoran el desarrollo del pimiento e infieren en el desarrollo del hongo, dependiendo de la dinamización o dilución utilizada y de la etapa de desarrollo del pimiento. Palabras claves: Sustancias homeopáticas, diluciones, etapas fisiológicas, patógenos, in vitro.Item Open Access Evaluación del efecto de sustancias homeopáticas en tres etapas del desarrollo en plantas de tomate (Solanum lycopersicum L.) bajo condiciones controladas.(Quevedo-UTEQ, 2017) Bonilla Montalván, Boris Mijail; Abasolo Pacheco, FernandoEn el presente trabajo se estudia la agrohomeopatía, que es el uso del método homeopático en la agricultura, del cual es posible incidir en los procesos biológicos de la planta para acelerar o detener su crecimiento. Se evaluó el efecto de cuatro sustancias homeopáticas (Silícea Terra (ST), Natrum muriaticum (NM), Zincum phosphoricum (ZP) y Phosphoricum acidum (PA)) en diluciones diferentes (7CH y 13CH), sobre la germinación, emergencia y desarrollo vegetativo del tomate. Los tratamientos se establecieron bajo un diseño completamente al azar con tres repeticiones y dos tratamientos control (Etanol 85ºGL y Agua Destilada). Se evaluó el porcentaje y tasa de germinación y emergencia, y variables morfométricas (altura de planta, longitud radicular, peso húmedo y seco). Además, en la etapa de desarrollo vegetativo se agregó variables como (Diámetro de tallo, peso húmedo y seco de hojas, N° de ramas, hojas y brotes florales). Se suministró como riego agua aplicando con goteros 2mL cada 48 horas en germinación, mientras que en emergencia y desarrollo vegetativo se empleó cada 24 horas con regaderas y atomizadores para mantener la humedad. Se observaron diferencias significativas en todas las variables morfométricas evaluadas. Los homeopáticos influyeron negativamente retardando el crecimiento de las plántulas, observándose los mejores resultados para longitud de tallo se observaron con ZP-7CH (55±9,08 cm) en germinación. El uso de los homeopáticos ST-7CH (66±10,11cm) y ZP-7CH (59±14,41cm) mostraron los mejores resultados incrementando la emergencia de las plántulas mientras que PA en dilución 7CH fue el mejor tratamiento en la etapa de desarrollo vegetativo mostrando los valores mayores en las variables LT (94±8,31cm), N° Hojas (131±27,71 hojas), BFT (17±2,45gr), BFH (30±7,72gr), BSH (2±0,61gr), BFR (10±6,26gr), BSR (1±0,43gr) y N° Brotes florales (6±7,10 brotes). Esta investigación representa un avance en el manejo sustentable del cultivo de tomate. Palabras claves: Homeopatía agrícola, Inocuidad, germinación, emergencia, Biotecnología.Item Open Access Evaluación del efecto de sustancias minerales y compuestos biológicos altamente diluidos en el desarrollo vegetativo del maíz (Zea mays L).”(Quevedo-Ecuador, 2022) Sellán Canales, María José; Abasolo Pacheco, FernandoEl maíz es uno de los cereales de gran importancia económica, en donde se desarrollan nuevos métodos que permitan, aumentar la eficiencia de los cultivos, reduciendo el uso de los agroquímicos; las sales altamente diluidas han demostrado efectos positivos incrementando la producción del cultivo. El objetivo principal de esta investigación es evaluar los efectos de sustancias minerales y compuestos biológicos altamente diluidos en el cultivo del maíz bajo condiciones de manejo orgánico y químico, se empleando el diseño de parcelas divididas con tres repeticiones siendo las parcelas principales constituidas por el manejo agronómico (químico – orgánico) y las subparcelas con las sustancias altamente diluidas (Natrum muriaticum, Silicea terra y nosode) distribuidas aleatoriamente. Se sembró el hibrido Trueno con el empleo de sustancias minerales y compuesto biológico, se aplicó durante la pre-germinación en las semillas por dos horas obteniéndose porcentajes de 93%(T1), 97% (T2) y 93% (T3) Natrum muriaticum, Silicea terra y nosode. Se roció la primera aplicación a las plántulas después de los catorce días de la emergencia, con porcentajes de 95,00 % (T1), 95,33 % (T2) y 95,67 % (T3) se continuo con aplicaciones semanales hasta finales del desarrollo vegetativo. La menor incidencia del gusano cogollero fue de 23,7 % (T3) con un buen efecto bioinsecticida; mientras que con el tratamiento del mismo modo se obtiene un mayor rendimiento del grano con tratamiento orgánico control (T8) se alcanzó mayor rendimiento de grano (5463,48 kg/ha), en igualdad estadística de los tratamientos (T2) Y (T3), que presento valores entre los tratamientos (T2) y (T3) (5446,52 kg/ha) y (5357,35 kg/ha), respectivamente. Concluyendo que el uso de compuestos biológicos incide o presenta semejanza entre los valores obtenidos de los parámetros presentados.Item Open Access Micorrizas como bioindicador de la fertilidad de suelos en sistemas de producción de cacao del Cantón Buena Fé, Provincia de Los Ríos.(Quevedo-UTEQ, 2019) Reinoso Viteri, Dayanara Gabriela; Abasolo Pacheco, FernandoLos sistemas de diagnóstico de fertilidad se han basado en la determinación de parámetros físicos y químicos excluyendo a los aspectos biológicos. En este trabajo se habla sobre las micorrizas que son hongos arbusculares que benefician a todas las plantas por sus innumerable funciones, también indican que (medidos a través de una o varias de sus estructuras) pueden ser buenos indicadores en cuanto a la calidad de suelo en nuestras condiciones. Como objetivo general se estableció la relación de fertilidad de suelos con la presencia de micorrizas en diferentes sistemas de producción evaluando la presencia de micorrizas y fertilidad de suelos cacaoteros, bajo sistemas de producción agroecológico, mixto y convencional en las zonas de El Triunfo, Congo y Cuatro Mangas del cantón Buena Fe. La investigación se realizó en el laboratorio e invernadero de Innovación Agrícola de la Fundación Maquita. Se empleó un diseño DCA en arreglo factorial de 3 sistemas x 3 zonas y 3 repeticiones. Para el análisis de fertilidad se tomaron muestras de suelos en cada sistema de producción y zona. Se usaron macetas para sembrar el sorgo y la albaca como plantas trampas cuyas raíces son sensibles a la colonización por micorrizas. Para detectar la presencia de micorrizas se realizó la tinción de las raíces que luego fueron observadas en el microscopio. Con los resultados del análisis del suelo y de la presencia de micorrizas se construyeron diagramas radiales para medir la influencia de las micorrizas en la carga nutricional de los suelos en estudio. El suelo del sistema agroecológico de la zona de Cuatro Mangas presentó el mayor porcentaje de colonización por micorrizas de las raíces de las plantas trampa con el 77%. Bajo el sistema agroecológico el suelo de la zona de Cuatro presentó contenido de nutrientes aceptables de acuerdo a los parámetros de fertilidad en cacao con (0.24%) de N, (10.3ppm) de P, (107.65ppm) de K, (1277.43ppm) de Ca, con Ph de 6.51 y materia orgánica con 5.82%. El mayor índice de biofertilidad correspondió al suelo de la zona de Cuatro Mangas bajo el sistema agroecológico consiguiendo una puntuación alta con un promedio de 3.8 según la escala de parámetros ideales. Palabras clave: micorrizas, agroecológico, sistemas de producción.Item Open Access Multiplicación de micorrizas en tres diferentes sustratos en simbiosis con plantas trampa de sorgo (Sorghum bicolor L.) y albahaca (Ocimum basilicum) en condiciones de invernadero.(Quevedo-UTEQ, 2019-07-23) Bustamante Ochoa, Mayra Alejandra; Abasolo Pacheco, FernandoLos hongos micorrízicos son exigentes para colonizar y multiplicase, lo cual requieren sustratos pobres, es decir, bajos en fósforo, permitiéndoles que las micorrizas se multipliquen en condiciones de estrés. El objetivo de la presente investigación es la obtención del mejor sustrato para la multiplicación de micorrizas provenientes de suelos tropicales del Ecuador. Inoculados con cepas de micorriza LMSSK, obtenidas con fines de investigación del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias ICIA de las Islas Canarias - España y la micorriza nativa obtenida de la huerta de cacao nativa de la Fundación Maquita. Se realizó tres mezclas de sustratos utilizando tierra, turba de coco y picón “piedra”. Las semillas se desinfectaron antes de la siembra, inoculando directo al hoyo, durante 90 días en las macetas. El experimento consistió en 6 tratamientos más un testigo (tierra sin esterilizar), en cuatro repeticiones. Las variables a evaluar fueron el nivel de colonización de la micorriza nativa y LMSSK en plantas trampa, determinación del volumen y peso del sistema radicular de las plantas trampa, bajo el efecto de las micorrizas, multiplicación de esporas para micorriza nativa y LMSSK en planas trampa y el efecto de la micorrizas a los cambios morfológicos de sorgo (Sorghum bicolor L) y albahaca (Ocimum basilicum). Los resultados obtenidos fueron que el sustrato más adecuado para la multiplicación de micorrizas está dado por el sustrato tierra + turba de coco + picón, con porcentajes de colonización entre 80 y 99 %, registrando la cepa nativa de la huerta de cacao con 2350 esporas en 100 g/suelo y la cepa LMSSK con 2390 esporas en 100 g/suelo, teniendo ambas cepas igual capacidad de colonización y multiplicación. Palabras claves: Sustrato, planta trampa, inoculación, micorriza.