Digital repository
Ingeniería Zootécnica
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Ingeniería Zootécnica by Author "Barrera Álvarez, Alexandra Elizabeth"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Comportamiento productivo, reproductivo y morfometría de la lombriz roja californiana en sistemas de vermicompostaje de residuos orgánicos, patricia pilar 2021(Quevedo:UTEQ, 2021) Cedeño Saltos, Karla Andreina; Barrera Álvarez, Alexandra ElizabethEl vermicompostaje es una actividad zootécnica que empleando lombrices domesticadas logra transformar los residuos sólidos orgánicos en abonos orgánicos, humus, carne y harina de lombriz. El objetivo del estudio fue evaluar el comportamiento productivo, reproductivo y morfometría de la lombriz roja californiana en sistemas de vermicompostaje de residuos orgánicos. Esta investigación se realizó en el recinto Los Ángeles, de Patricia Pilar, km 52 de la vía Quevedo-Santo Domingo de los Tsáchilas. Los tratamientos fueron: T1: 90% de tierra agrícola (hojarasca de cacao) +10% de cartón de cubetas de huevos. T2: 80% estiércol bovino+ 10% de tierra agrícola +10% de cartón. T3: 80% residuos caseros (frutas y verduras) + 10% de tierra agrícola (hojarasca) +10% de cartón, y T4: 80% residuos agrícolas (cáscara de maracuyá y plátano) + 10% de tierra agrícola +10% de cartón, con cuatro repeticiones por tratamiento. La alimentación basada en 80% de residuos de frutas y verduras +10% hojarasca+10% de cartón, aumentó la biomasa en las lombrices. La degradación del sustrato producido (%) por las lombrices tuvo 39,99% de humus. La valoración en las lombrices californianas: sub adultas, juveniles y producción total de lombriz tuvo incrementos equivalentes en los T1 y T2. La madurez sexual de las lombrices sub adultas alcanzo a los 21 días con su clitelo desarrollado, sin diferencias. En la producción de cocones, los tratamientos T1 Y T2 depositaron mayor cantidad de cocones a los 45 y 60 días (190; 80) y (133) respectivamente. El mayor porcentaje de fertilidad fue para el T2 (92%) y superó con 4 lombrices por cocón. El uso de sustratos beneficia la producción de cocones y nuevos individuos. El uso de estiércol de bovino precompostado es una opción aceptable. La multiplicación y reproducción de las lombrices permite producir a niveles de “equilibrio” en función a la degradación y conservación de la especie. Las repuestas reproductivas y la morfometría se encuentran estrechamente relacionadas, las lombrices podrán destinar cierta proporción de lo consumido y asimilado a la parte reproductiva como comportamiento propiamente biológico de conservación de su especie. Palabras clave: Vegetales, degradación, humus, cocones, parámetros físico-químicos.Item Open Access Composición química de harina de rechazo de banano verde e inclusión de raquis en dos variedades, cantón mocache(Quevedo:UTEQ, 2024) Rendon Cansiong, Carlos Cesar; Barrera Álvarez, Alexandra ElizabethEl estudio realizado en el cantón Mocache tuvo como objetivo determinar la composición química de la harina de rechazo de banano verde, incluyendo el raquis, en dos variedades. Se llevó a cabo en el laboratorio de Rumiología de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo durante 3 meses, utilizando un diseño completamente al azar con arreglo factorial. Se recolectaron los subproductos del plátano y se procesaron bajo condiciones controladas, incluyendo el tratamiento con metabisulfito de sodio para evitar el pardeamiento enzimático. Posteriormente, los subproductos se secaron y se trituraron para obtener la harina. Los resultados mostraron que la harina de banano Cavendish tiene ventajas en términos de contenido de materia seca, materia orgánica y materia inorgánica, mientras que la variedad Gros Michel exhibió un mayor contenido proteico y posiblemente una mayor digestibilidad debido a niveles más bajos de fibra detergente neutra y fibra detergente ácida. En cuanto a los análisis de las harinas con un 90% de banano y un 10% de raquis, se observó que la variedad Cavendish en el T3 presentó un mayor porcentaje de proteína en comparación con el T1, aunque los demás resultados de los tratamientos entre el T1 y el T3 mostraron similitudes en términos de composición química.Item Open Access Dinámica poblacional de la Eisenia foetida alimentada con compostaje de residuos orgánicos, Quevedo 2022(Quevedo:UTEQ, 2022) Guerrón Vera, Nury Yadira; Barrera Álvarez, Alexandra ElizabethEl estudio tuvo como objetivo determinar la dinámica poblacional de la Eisenia foetida alimentada con compostaje de residuos orgánicos. Se utilizó cuatro tratamientos establecidos con materia orgánica semidegradada “MOS” (presencia de micelios), cartón reciclado proveniente de cubetas de huevos, estiércol de origen bovino, desechos del sector agrícola (cáscaras de plátano) y desechos de mercado (papas, zanahorias, hojas de choclo). Se evaluó el efecto del compost de residuos orgánicos en los parámetros productivos, parámetros reproductivos y la morfología de la E. foetida. Se realizó el análisis estadístico con InfoStat, y la prueba de rangos múltiples de Tukey para la determinación de la diferencia entre las medias. El efecto del compost de residuos orgánicos a base de estiércol bovino (T2)