Digital repository
Facultad de Ciencias Pecuarias y Biológicas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Pecuarias y Biológicas by Author "Alvarez Perdomo, Guido Rodolfo"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Comportamiento agronómico y valoración nutricional de la asociación de clitoria (clitoria ternatea) con pasto saboya (panicum maximun) y pasto brachiaria decumbens (brachiaria decumbens)(Quevedo: UTEQ, 2011) García Miranda, Edmundo Flavio; Alvarez Perdomo, Guido RodolfoEn la finca “La María” de la Universidad Técnica Estatal del cantón Quevedo, provincia de Los Ríos se determinó el “Comportamiento agronómico y valor nutricional de la asociación de Clitoria (Clitoria ternatea) con pasto Saboya (Panicum maximun) y pasto Brachiria (Brachiaria decumbens)” en diferentes estados de madurez, donde se tomaron como objetivos analizar el comportamiento agronómico de las asociaciones gramínea-leguminosas y realizar los análisis bromatológicos para determinar el valor nutricional, utilizando un diseño de bloques completos al azar (DCA). En el efecto simple de los pastos, la asociación Clitoria con pasto Saboya obtuvo los mejores índices en las variables peso de forraje (327,22 g), peso de tallo (157,22 g) y relación parte aérea:parte radicular (1,44). Los mejores resultados para las variables peso de raíz (567,25 g), peso de hojas (45,33 g) y relación hoja:talllo (0,52). En el efecto simple de las edades los resultados más altos a los 80 días se reportaron en las variables peso de forraje, peso de hojas, peso de tallo, relación hoja:tallo y relación parte aérea:parte radicular. A los 140 días los valores más altos se registraron en la variable peso de raíz. En la interacción de las asociaciones por la edades, los mejores índices en peso de forraje (388,4 kg), peso de tallo (183,5 kg) y relación parte aérea:parte radicular (1,95 kg), se registran a los 80 y 110 días en la asociación de Clitoria con el pasto Saboya; y el mejor peso de raíz (1020,35 kg), peso de hojas (76,05 kg) y relación hoja:tallo (0,67) con la asociación de Clitoria con pasto Brachiaria a los 80 y 140 días. Los mayores niveles de proteína se obtuvieron con la asociación del Clitoria con pasto Brachiria a los 80 y 110 días con el 10,12 y 8,50%. Y el nivel de fibraItem Open Access Leucaena (leucaena leucocephala) y maní forrajero (arachis pintoy) henificados en engorde de conejos neozelandes (oryctolagus cuniculus) sexados.(Quevedo:UTEQ, 2012) Yepez Cedeño, Daniel Fernando; Alvarez Perdomo, Guido RodolfoLa presente investigación se llevó a cabo en la finca “Las Mercedes” propiedad de la señora Santa Elizondo, ubicada en la provincia de Los Ríos, cantón Buena Fe, vía a al recinto Alegría del Congo, cuyas coordenadas geográficas son: 0,89°55º de Latitud Sur y 0,79°49,03º de longitud Oeste a una altura de 73 msnm. Constó de 48 jaulas, cada una con 2 gazapos, dando un total de 96 unidades experimentales. Para realizar la presente investigación se empleó un Diseño Completo al Azar con un arreglo factorial de 2 x 2 x 4, teniendo como factor A la combinación alimenticia o dieta, el factor B el sexo de los animales y el factor C para las concentraciones. Para la comparación de las medias de los tratamientos se utilizó la prueba de Tukey al 95 % de probabilidades. Se midieron las siguientes variables: Peso inicial, Ganancia de peso cada 10 días, Consumo de alimento, Conversión alimenticia, Rendimiento a la canal (%), Relación beneficio / costo. A continuación se presentan los tratamientos bajo estudio: T1 Maní forrajero henificado + 25% + Machos T2 Maní forrajero henificado + 35% + Machos T3 Maní forrajero henificado + 45% + Machos T4 Maní forrajero henificado + 55% + Machos T5 Maní forrajero henificado + 25% + Hembras T6 Maní forrajero henificado + 35% + Hembras T7 Maní forrajero henificado + 45% + Hembras T8 Maní forrajero henificado + 55% + Hembras T9 Leucaena henificada + 25% + Machos T10 Leucaena henificada + 35% + Machos T11 Leucaena henificada + 45% + Machos T12 Leucaena henificada + 55% + Machos T13 Leucaena henificada + 25% + Hembras T14 Leucaena henificada + 35% + Hembras T15 Leucaena henificada + 45% + Hembras T16 Leucaena henificada + 55% + Hembras El peso inicial registrado para los factores y tratamientos (interacciones) superiores fueron: los tratamientos T14, T16, T15 yT8 con 633,03 gr., 633,17 gr., 633,20 y 640,93 gr. respectivamente. En la variable ganancia de peso cada diez días, fueron superior las hembras en todas las evaluaciones y cuyos promedios a los 21, 31, 41, 51 y 61 días fueron: 165,02; 206,28; 275,04; 330,05 y 398,8 gramos respectivamente. En tanto que el tratamientos 13 con promedios de: 175,2; 219; 350,4 y 423,4 y el tratamiento 15 con promedios de: 175,1; 218,8; 291,7; 350,1 y 423 superaron estadísticamente al resto. El consumo de alimento, fue superior en el factor A la Leucaena leucocephala con 560,43; 773,93; 1120,9; 1254,3 y 1627,9 gramos, en el factor B la concentración del 55 % superó al resto en todas las evaluaciones con: 563,33; 777,94; 1126,7; 1260,8 y 1636,4 gramos respectivamente, mientras que para el factor C las hembras también fueron superior con promedios de: 597,57; 825,21; 1195,1; 1337,4 y 1735,8 gramos respectivamente, el tratamiento 6 con: 643,67; 888,9; 1287,4; 1440,6 y 1869,8 gramos respectivamente, el tratamiento 13 con: 620,97; 857,5; 1241,9; 1389,8 y 1803,7 gramos correspondientemente, el tratamiento 15 con 638,37; 881,55; 1276,7; 1428,7 y 1854,3 gramos pertinentemente y el tratamiento 16 con 622,25; 859,28; 1244,5; 1392,6 y 1807,5 gramos respectivamente. En la Conversión alimenticia la concentración del 55 % alcanzó el mayor promedio; 4,6, el tratamiento T4 fue superior con un promedio de 5,3, el Rendimiento a la canal no presentó diferencias estadísticas. La mayor Relación beneficio costo la obtuvieron los tratamientos T3, T8 y T11con valores de 1,84, 1,86 y 1,86 unidades monetarias respectivamente. Continuar con una investigación de mayor tiempo de evaluación para revalidar los resultados de la presente investigación y poder entregarles a los productores información bien probada en el campo, Ampliar los resultados a nivel comercial, Utilizar la leucaena leucocephala como forraje para la alimentación de conejos complementada con balanceado y Probar los tratamientos T3, T8 y T11 a nivel comercial y entregarlos a los productores con un paquete tecnológico acorde a la situación actual.