Digital repository
Facultad de Ciencias Pecuarias y Biológicas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Pecuarias y Biológicas by Title
Now showing 1 - 20 of 531
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Absorción y particionamiento de nutrientes en tres híbridos nacionales de maíz (zea mays l.) en la Zona Central del Litoral Ecuatoriano(Quevedo : UTEQ, 2017) Caicedo Acosta, Luís Alberto; Vásconez Montúfar, Gregorio HumbertoEl estudio del crecimiento vegetativo y la necesidad de suplementar nutrientes al maíz se ha convertido en un factor importante en las producciones comerciales del país, constituyendo uno de los factores limitantes de producción. El objetivo de esta investigación consistió en determinar el particionamiento de la biomasa y la absorción de nutrientes en tres híbridos de maíz (Zea mays L.) en la zona central del litoral ecuatoriano. Este trabajo investigativo se ejecutó en la finca experimental “La María”, predios de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Para el desarrollo de la investigación se empleó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) bajo la distribución de tres tratamientos y siete bloques. En general las variables analizadas fueron sometidas al análisis estadístico y se utilizó la prueba de Tukey (p>0.05). Para el efecto del análisis estadístico, se analizó como variables la biomasa seca total, biomasa acumulada en tallo, hojas y mazorca, tasa de acumulación de biomasa seca tallo, hojas y mazorca y absorción de nutrientes. Y, con base a los resultados obtenidos, el hibrido de maíz DK-7508 lidero en cuanto a la acumulación total de biomasa. Por otro lado, la tasa de desacumulación de biomasa en tallo y hoja permitió un mayor tamaño de la mazorca; sin embargo se pudo conocer que el hibrido DK-7508, tiene una desacumulacion tardía de biomasa (a partir de los 60 días), característica significativa de híbridos de alta calidad forrajera y baja calidad de grano, en comparación con los híbridos UTEQ-101 e INIAP-H551, quienes inician el proceso de desacumulación de biomasa a partir de los 40 días. Por otro lado la absorción de nutrientes fue mayor en todos los híbridos trabajados, por ende esto indica que para obtener altas producciones, es necesario optar por una fertilización contralada de acuerdo al análisis de suelo, supliendo sus necesidades específicas.Item Open Access Ácido salicílico “aspirina” en la inducción a la floración de papaya (Carica papaya L.)(Quevedo:UTEQ, 2022) Murillo León, Melany Sharay; Espinosa Carrillo, José FranciscoCarica papaya L. es la tercera fruta tropical de consumo a nivel mundial, contiene propiedades de alto valor nutricional, sabor dulce y de propiedades medicinales. A su vez, representan características actas para el consumo humano, compuesta de agua, hidratos de carbono y papaína, que es una enzima relacionada en la digestión humana intestinal.Item Open Access Acodos aereos en cacao (Theobroma cacao L.) CCN-51, mediante el uso de las hormonas sinteticas ANA (Acido naftalenacetico) y AIB (Acidoindolbutico)(Quevedo - UTEQ, 2019-04) Santander Coronel, Jefferson Enrique; Ramos Remache, Rommel ArturoEl objetivo de investigación fue obtener clones de cacao CCN-51 por acodos aéreos usando hormonas sintéticas ANA (ácido naftalenacético) y AIB (ácido Indolbutírico); se llevó a cabo en la Finca Experimental “La Represa”, propiedad de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Se empleó un diseño completamente al azar con un arreglo bifactorial (5 x 2), Factor A las (dosis de hormonas sintéticas ANA y AIB), y Factor B (incidencia de la sombra) en el cacao; obteniendo 10 tratamientos con 6 repeticiones, para determinar las diferencias entre las medias de los tratamientos se utilizó la prueba de rangos múltiples Tukey al (P≤0.05). Fueron evaluadas variables de desarrollo vegetativo (porcentaje de enraizamiento, número, diámetro, longitud de raíces, volumen radicular, diámetro y longitud de callo; diámetro de la rama) y un análisis económico a los 60 días. Dentro de los resultados la dosis que más destaco fue 3000 mg/kg de ANA+AIB con el uso de sustrato (arena, carboncillo y turba) señalando un porcentaje de enraizamiento de 95.47 %, al mismo tiempo presentó 2.38 mm, 7.29 cm y 1.32 mL para diámetro, longitud y volumen radicular respectivamente. En la variable del diámetro de la rama no mostró significancia en los factores, pero si en su interacción. El análisis económico señalo que el T5 (3000 mg/kg + SS), T6 (3000 mg/kg + CS), T7 (3250 mg/kg + SS) poseen un mayor ingreso bruto son con un valor de USD 8.80 cada uno y a su vez fue los que obtuvieron una mayor R: B/C de 1.10.Item Open Access Actividad antifúngica del extracto de lechosa (euphorbia hirta) para el control de la moniliasis (Moniliophthora roreri) del cacao (Theobroma cacao L.)(Quevedo:UTEQ, 2021) Díaz Mendoza, Katia AnabelEl cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) es constantemente afectada por enfermedades que pueden llegar a comprometer considerablemente su producción, entre ellas la moniliasis (Moniliophthora roreri). La búsqueda de medidas de control alternativas que permitan disminuir su presencia en campo es imperativa, por ello, el objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto del extracto de Euphorbia hirta sobre M. roreri patógeno de cacao. El estudio contó con dos fases: in vitro e in vivo en campo. El experimento in vitro se estableció bajo un diseño completamente al azar con tratamientos utilizando diferentes concentraciones del extracto (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9%) para modificar medio de cultivo y un testigo (T0). Se evaluaron germinación de esporas y crecimiento de micelio de M. roreri. Los resultados revelaron que el extracto de lechosa (E. hirta) en la concentración de 9% v/v fue quien logró inhibir el 100% de la germinación de esporas y el 79.78% del crecimiento micelial. En el ensayo de campo se utilizó un diseño de bloques completamente al azar donde se aplicaron tres tratamientos dirigidas a los frutos (menores de tres meses) y un testigo: extracto de E. hirta con concentraciones de 10% (T1) y 5% (T2), un testigo químico a base de óxido de cobre (T3) y el testigo (T0). Los árboles tratados con el extracto de lechosa (E. hirta) al 10% presentaron menores porcentajes de frutos infectados por M. roreri y otros patógenos en comparación con los otros tratamientos. De igual manera, el porcentaje de frutos sanos en el T1 fue superior a los demás tratamientos. Estos resultados muestran el potencial que tienen especies como E. hirta para ser usadas como fuente de compuestos que sean usados como herramientas que contribuyan a disminuir el impacto de M. roreri en plantaciones de cacao. Palabras claves: manejo de enfermedades, extractos, vegetales, inhibición, in vitro.Item Open Access Actividad enzimatica digestiva e histología intestinal en juveniles de tilapia roja (Oreochromis mossambicus x Oreochromis niloticus) alimentados con ácido ascórbico en dieta.(Quevedo-Ecuador, 2022) Jijón Montes, Joselyne Rocío; Méndez Martínez, YunielEsta investigación tuvo como objetivo evaluar la actividad enzimática digestiva e histología intestinal en juveniles de tilapia roja (Oreochromis mossambicus x Oreochromis niloticus) alimentados con ácido ascórbico en dieta. El trabajo de investigación se llevó a cabo en el Campus “La María”, perteneciente a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Se emplearon dietas paletizadas experimentales con inclusión ácido ascórbico en dosis de 0, 100, 200, 400, 800 y 1600 mg kg-1; cada tratamiento estuvo conformado por tres repeticiones (acuarios de plásticos), con 15 unidades experimentales (juveniles de tilapia roja) / acuario, dando un total de 270 juveniles en un diseño completamente al azar. El período de cultivo tuvo una duración de 56 días, luego se disectaron los intestinos, se pesaron y tomaron las muestras para análisis bioquímicos e histología. En cuanto la variable del índice intesto somático el mejor resultado se obtuvo en el T6 8,6±2,23% no reporto significancia estadística en los tratamientos, por consecuente para la actividad enzimática digestiva la amilasa en respuesta el T6 fue de 55,74±1,23, en las lipasas se refleja en el T6 con el valor de 41,05±5,04, en cuanto a las proteasas se evidencian en el T6 con 78,95±6,66 por lo tanto se encontró diferencias estadísticas para estas variables.Item Open Access "Actividad enzimática digestiva y composición química de juveniles de tilapia roja (Oreochormis sp) alimentados con quitosano en dieta".(Quevedo: UTEQ, 2020) Vera Veliz, Alan Rodrigo; Méndez Martínez, YunielLa presente investigación consiste en evaluar el efecto de inclusión de quitosano en dieta peletizadas sobre la actividad enzimática digestiva y composición química en juveniles de tilapia roja (Oreochormis sp.). Se realizó en el laboratorio de acuicultura en el Campus “La María”, perteneciente a la FCP de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, en el laboratorio de acuicultura, con una duración de 55 días para lo cual se emplearon 6 tratamientos con tres repeticiones en un DCA. Cada uno de estos tratamientos estructuro una dieta experimental con diferente inclusión de quitosano al (0, 1, 2, 3, 4 y 5 %). Se realizó una biometría cada 15 días, los análisis de la actividad enzimática de la proteasa, lipasa y amilasa al igual que la bromatología del musculo, se realizaron a nivel de laboratorio. Donde se determinó que la mayor actividad enzimática digestiva se expresó en los tratamientos T4 y T5 con inclusión de quitosano al 3 % y 4 %. Mientras el mayor valor de enzimas proteasas se obtuvo en el T5 (4 % de quitosano en la dieta). En la actividad enzimática de la lipasa no existió diferencia estadística, sin embargo, el mayor valor se presentó en el T4 (3 % de quitosano en la dieta). Mientras que en la actividad enzimática de amilasas el mayor promedio se obtuvo en el T2 (1 % de quitosano en dieta). En los análisis bromatológicos de la composición del musculo de la tilapia, el mayor porcentaje de materia seca se registró en el T4 (3 % de quitosano en la dieta), respecto a la energía el mayor lo obtuvo el T3 (2 % de quitosano en la dieta). El mayor contenido de carbohidratos se obtuvo en el T2 (1% de quito sanó en la dieta). El porcentaje de energía relaciono con los valores de grasa, debido a que se obtuvo el mayor valor en el T3. Se concluye que la mayor actividad enzimática de proteasa se obtuvo en los tratamientos T4 y T5 (3 y 4 % de quitosano en dieta), en las Lipasas se obtuvo T4 (3 % de quitosano en dieta) y en la actividad enzimática de las proteasas se obtuvo en el tratamiento T2 (1 % de quitosano en dieta). Con respecto a la bromatología del musculo se obtuvo valores casi homogéneos. Palabras claves: biopolímero, dietas balanceadas, lipasas, proteasas, proteína.Item Open Access Adaptabilidad de dos variedades de zapallo (Cucurbita moschata y maxima duch) en la zona de San Carlos(Quevedo : UTEQ, 2012) Zamora Vera, Walter Johnis; Rizzo Zamora, Lauden GeobakgEn la Hacienda “Santa Mónica”, Propiedad del señor Jorge Gavica localizada en el Km. 161/2 de la vía San Carlos Recinto Oro Verde al margen izquierdo, cuya ubicación geográfica es de 1° 3´ 18´´ de latitud sur y de 79° 25´ 24´´ de longitud oeste, a una altura de 78 msnm. La topografía es plana, con una duración de 120 días, se llevó a efecto la investigación titulada “ADAPTABILIDAD DE DOS VARIEDADES DE ZAPALLO (Cucurbita moschata y maxima Duch.) EN LA ZONA DE SAN CARLOS” entre los meses de marzo a junio. Para el efecto se plantearon los siguientes objetivos: Evaluar la adaptabilidad de dos variedades de zapallo (Cucurbita moschata y maxima Duch.) en la zona de San Carlos; Determinar el comportamiento agronómico de las variedades de zapallo (Cucurbita moschata y maxima Duch.); Analizar la relación beneficio/costo de los tratamientos en estudio y Establecer el rendimiento de las dos variedades de zapallo. Los tratamientos en estudio fueron T1 = Variedad criolla; T2 = Variedad UNAPAL Bolo Verde; T3 = Variedad UNAPAL Mandarino dónde se evaluaron el ciclo del cultivo; longitud del tallo al primer fruto (cm); días a la floración; número de guías; largo de guía; número de frutos por planta y por parcela; peso individual del fruto (kg); perímetro ecuatorial (cm); número de semilla y peso seco por fruto; porcentaje de semillas vanas; espesor de pulpa (cm); rendimiento por hectárea (Kg). Se utilizó un diseño de bloques al azar (DBCA) con tres tratamientos y seis repeticiones, para determinar diferencias entre medias de tratamientos se utilizó la prueba de rangos múltiples de Tukey al 0.95% de probabilidad. En el Porcentaje de germinación no se encuentran diferencias significativas entre las variables evaluadas, sin embargo notamos que el tratamiento T3 (Variedad UNAPAL Mandarino) y T2 (Variedad UNAPAL Bolo Verde) fueron superior numéricamente con 97,22%. En la variable ciclo del cultivo que es el tiempo transcurrido desde la siembra hasta la cosecha de los frutos la Variedad Criolla tuvo el ciclo vegetativo más largo (134 días), UNAPAL Bolo Verde (119 días) y UNAPAL mandarino (100 días); respectivamente. Se determinó la variable días a la floración tomando en cuenta el tiempo transcurrido desde la siembra hasta que el 50% de plantas hayan emitido flores dónde el tratamiento T3 (Variedad UNAPAL Mandarino) fue el que emitió flores tanto masculinas como femeninas en menor tiempo; 39 y 44 días respectivamente. En la variable longitud del tallo al primer fruto fue el mejor el tratamiento T3 (Variedad UNAPAL Mandarino) con 98,03 cm. En la variable largo de guía se presentas diferencias estadísticas altamente significativas siendo el tratamiento T2 (Variedad UNAPAL Bolo Verde) el que obtuvo mayor número de guías con 5,46 guías; de igual manera en el largo de guía el Tratamiento T1 (Variedad criolla) presentó el mayor largo de guía, 8,91 m. Al evaluar el número de frutos por planta se notan diferencias estadísticas altamente significativas entre las medias de los tratamientos siendo el tratamiento T2 (Variedad UNAPAL Bolo Verde) el que dio el mayor número de frutos por planta, 5,50. En la variable rendimiento por hectárea se encontraron diferencias estadísticas significativas siendo el tratamiento T1 (Variedad criolla), el que obtuvo mayor rendimiento por hectárea con un peso de 162 798,87 kg. En el estudio económico mostró una mejor utilidad el tratamiento T2 (Variedad UNAPAL Bolo Verde), con $ 221,66. De igual forma la relación beneficio se vuelve a repetir en su orden T2 (Variedad UNAPAL Bolo Verde), es superior con 1,17. Los resultados obtenidos nos permiten aceptar las hipótesis “Al menos uno de las dos variedades nos proporciona una mayor producción de zapallo”; “La densidad de siembra de 2.0 m entre surcos y 1.5 m entre plantas nos proporcionará una mayor producción de zapallo variedad UNAPAL Bolo Verde” y, “La densidad de siembra de 2.0 m entre surcos y 1.5 m entre plantas nos proporcionará la mejor relación beneficio/costo”.Item Open Access Adaptación de cuatro variedades de arroz (Oryza sativa L.) A las condiciones agroclimáticas de Mocache, 2021(Quevedo:UTEQ, 2021) Zurita Barros, Angy Lilibeth; Ramos Remache, Rommel ArturoEl cultivo de arroz es una de las actividades de mayor impacto económico a nivel nacional, ya que se trata de la gramínea mayormente consumida en el medio, beneficiando a numerosas familias, principalmente de los niveles socioeconómicos medios y bajos, siendo el único método de sustento de muchas familias en la zona de Mocache, además de generar beneficios económicos a otro tipo de sectores que intervienen en la cadena agro productiva. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la adaptabilidad de cuatro variedades comerciales de arroz: INIAP 11 (T1), INIAP 12 (T2), Kai-Lan (T3) y Donato (T4) a las condiciones agroclimáticas específicas de la zona de Mocache, al no ser un sector netamente arrocero y dadas sus condiciones edafoclimáticas. Se evaluaron parámetros de crecimiento vegetativo y reproductivo, además del análisis de la productividad alcanzada por cada variedad, obteniendo que Donato (T4) y Kai-Lan (T3) alcanzaron rendimientos productivos con 13.45 y 10.58 t/ha respectivamente, siendo Donato la variedad que registró con 151 cm de altura, determinándose como la variedad más idónea para su cultivo en la zona estudiada. Palabras clave: Gramíneas, Productividad, Versatilidad, FenotipoItem Open Access "Adaptación del híbrido de maíz (Zea mays) agri-350 en el cantón Balzar durante la época seca"(Quevedo: UTEQ, 2020) Estrada Miguez, Neiser Geovanny; Godoy Montiel, Luis AlbertoLa evaluación del híbrido Agri-350 en contraste a lo demás materiales en estudio, se realizó con el objetivo de determinar su rendimiento y adaptabilidad, con miras a contribuir al incremento de la producción de maíz en zonas agrícolas por excelencia. El presente estudio tuvo lugar en la hacienda “La Carlota”, ubicada en el km 41 vía a Balzar, a 1.5 km de la parada el Zapallo del sector La Guayaquil. El ensayo correspondió a un diseño de bloques completamente al azar (DBCA), conformado por 6 tratamientos (Agri-350, ADV – 9735, P- 3862, Somma, P – 4039, H – 551) y 4 repeticiones, el criterio para la selección del presente diseño se debe a la presencia de pendientes en el lugar donde se establecieron las parcelas experimentales. Los datos obtenidos fueron objeto de un análisis de varianza (ANOVA) y separación de medias a través del test de Tukey (p≤ 0.05). Los híbridos presentaron diferencias estadísticas en todas las variables en estudio; sin embargo, en lo que respecta a parámetros productivos como: cobertura de la mazorca, número de granos por mazorca, número de hileras de granos, diámetro de mazorca y rendimiento, destaco precisamente el híbrido Agri-350 logrando demostrar una alta plasticidad fenotípica a las condiciones agroclimáticas de la zona. Adicionalmente el híbrido Agri-350 obtuvo una rentabilidad del 91.37%, demostrando un mayor beneficio neto en las producciones, lo cual indicaría una mayor factibilidad al momento de implantarse en lotes comerciales. Palabras claves: híbrido, plasticidad fenotípica, adaptabilidad, productividad, rendimiento.Item Open Access Adición de fuentes orgánica e inorgánica de nitrógeno y digestibilidad del pasto saboya (Panicum maximun) en tres edades de corte.(Quevedo : UTEQ, 2017-11-30) Rubio Jiménez, Karen Jazmín; Quintana Zamora, Jorge GustavoEl presente trabajo de investigación se realizó en el Laboratorio de Rumiologia de la Finca Experimental de la Facultad de Ciencias Pecuarias de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ) con el objetivo de evaluar la adición de fuentes orgánica e inorgánica de nitrógeno y digestibilidad de pasto saboya (Panicum maximun) en tres edades de corte (60, 90, 120 días), donde se utilizó el hongo Pleurotus ostreatus como fuente orgánica y urea de rápida degradación como fuente inorgánica incubado en siete tiempo (0, 3, 6, 12, 24, 48, 72h). Se evaluó la digestibilidad in situ de la materia seca (MS), materia orgánica (MO), materia inorgánica (MI) y proteína (P) del pasto saboya (Panicum maximun), donde se utilizaron tres animales fistulados aplicando un DBCA (Diseño de bloques completamente al azar) con un arreglo factorial de 3 x 3 donde el criterio de bloqueo fue cada uno de los animales empleados para la prueba de digestibilidad in situ. En cuanto a la digestibilidad in situ de la materia seca (MS) del pasto saboya (Panicum maximun) se observó que en el T7 (Pasto saboya de 120 días) se obtuvo mayor digestibilidad en las primeras horas (0, 6, 12, 24h) de incubación con un promedio de 24.25; 30.06; 37.80; 40.13% respectivamente presentando significancia estadística (p<0.05), pero la máxima digestibilidad se alcana en el T8 (pasto saboya de 120 días + Pleurotus ostreatus) a las 72 horas de incubación con una media de 43.09%, en estas mismas la materia orgánica (MO) obtuvo que la máxima digestibilidad en el T9 (pasto saboya de 120 días + urea de rápida degradación) 58.29% (p<0.05), también así se determinó que la digestibilidad in situ más aceptable de la materia inorgánica (MI) se obtiene en el T7 (sasto saboya de 120 días) con un promedio de 54.89% y en cuanto a la proteína (P) el T6 (pasto saboya de 90 días + urea de rápida degradación ) con una media de 84.05 por ciento.Item Open Access "Aislamiento y caracterización de microorganismos eficientes eficientes en la solubilización de nitrógeno y fósforo presentes en el suelo del bosque húmedo Jauneche"(Quevedo: UTEQ, 2016) Pacheco Vila, Ana Patricia; Segovia Freire, GerardoLa investigación se realizó en el Laboratorio básico de Microbiología del Centro Tecnológico Maquita propiedad de la Fundación Maquita Comercializando como Hermanos (MCCH), tuvo como objetivo, evaluar el aislamiento y la caracterización de los Microorganismos Eficientes (EM) solubilizadores de fósforo y nitrógeno presentes en el suelo del Bosque Húmedo Jauneche. Se utilizó medios de cultivo selectivos, ASHBY para determinar la capacidad solubilizadora de fósforo (CSF) y PIKOVSKAYA para determinar la capacidad fijadora de nitrógeno (CFN); características macro y microscópicas para establecer bajo estas características los posibles géneros. Se aislaron del área del bosque y de una zona con caña guadua. Para valorar la eficiencia de los microorganismos aislados se realizó Bioles constituyendo los siguientes tratamientos: T1: Biol con microorganismos de montaña; T2: Biol con microorganismos eficientes aislados; T3: Biol con microrganismos aislados pre-fermentados; T4: Biol con microorganismos eficientes + levadura. Se aplicó un Diseño Completamente al Azar con cuatro repeticiones, los biodigestores se constituyeron de depósitos herméticos de 12 litros de capacidad. Se analizó las características físico-químicas y químicas de los Bioles. Se aislaron ocho microorganismos con capacidad fijadora de nitrógeno y solubilizadora de fósforo en igual proporción, las características de mayor frecuencia fue colonias secas de forma irregular, además, formas filamentosas y conidióforos que permitieron identificar posibles cepas de Streptomyces sp., Penicillium sp., Nocardia y Aspergillus sp. El Biol con microorganismos de montaña (T1) presentó el mayor aumento de temperatura y la mayor reducción del pH, mientras el valor más alto en la conductividad eléctrica y salinidad se obtuvo del Biol pre-fermentado (T3). El Biol pre-fermentado (T3) presentó los valores más elevados de nitrógeno; fósforo; potasio; calcio; magnesio; boro; zinc; hierro y manganeso, el Biol con microorganismos eficientes (T2) mostró el mayor contenido de cobre. Palabras claves: Microorganismos Eficientes, Capacidad Solubilizadora de Fósforo, Capacidad Fijadora de Nitrógeno, Biol.Item Open Access Aislamiento y caracterización molecular de microorganismos en abscesos cutáneos en ovinos criados en las provincias de los Ríos y Guayas(2020) Calvache Ibalbo, Jair Stewart; Álvarez Sánchez, Ana RuthEl proyecto de Investigación se realizó con el objetivo de aislar y caracterizar microbiológicamente y molecularmente los microorganismos presentes en los abscesos cutáneos en ovinos criollos. La metodología empleada para la elaboración de este trabajo se basó en determinar el estado sanitario de los ovinos y sus criaderos mediante una encuesta, se realizó la toma de muestra de forma directa con una jeringa; la muestra se colocó en una solución estéril de glicerina al 30%. Las bacterias fueron aisladas microbiológicamente en un medio de cultivo LB Agar. La caracterización molecular se llevó a cabo mediante secuenciación de productos de PCR. El análisis de la secuencia se realizó en la base de datos GenBank ® mediante BLAST. El análisis sanitario de los criaderos de los ovinos determinó que, hay un índice medianamente alto de afectaciones de la piel siendo una de ellas los asbcesos cutáneos. El aislamiento microbiológico indicó, la presencia de una cepa de bacteria gran negativa de tipo bacilo. El análisis molecular mediante secuenciación de productos de PCR demostró que la bacteria causante de los abscesos cutáneos en los ovinos criollos es Bacillus sp el cual, puede generar problemas de índole zoonótico. Este trabajo es de suma importancia porque se podrá aplicar el tratamiento correcto sin hacer uso indebido de los antibióticos, lo que beneficiará directamente a los productores en el conocimiento del manejo sanitario y profiláctico de los animales afectados, además, de evitar un foco de infección en la comunidad ovina con alcances zoonóticos. Palabras claves: Bacterias, Ovejas, PCR, Secuenciación, ZoonosisItem Open Access “Alanina aminotransferasa, proteínas y electrolitos en juveniles de tilapia roja (Oreochromis mossambicus x oreochromis niloticus) alimentados con Quitosano en dieta.”(Quevedo: Ecuador, 2020) Zambrano Sánchez, Jonathan Emilio; Méndez Martínez, YunielEl objetivo principal de esta investigación fue la evaluación del efecto de quitosano en dieta peletizada donde se examinó la respuesta metabólica de electrolitos, alanina aminotransferasa y las proteínas en juveniles de tilapia roja (Oreochromis mossambicus x Oreochromis niloticus). Para lo cual, se manejaron 6 tratamientos con tres repeticiones en un DCA. Cada uno de estos tratamientos se distribuyó de una dieta experimental con diferente inclusión de quitosano al (0, 1, 2, 3, 4 y 5%). Donde se estableció que la mayor respuesta metabólica de electrolitos se presentó en los tratamientos T3 yT5 con inclusión de quitosano al 3% y 5% para calcio mientras en potasio se demostró en los tratamientos T3 y T4 con inclusión de quitosano al 3% y 4%. En la enzima alanina aminotransferasa no existió diferencia estadística sin embargo el mayor valor se presentó en el T0 y T3 (0% y 3% de quitosano en la dieta). En la proteínas existió diferencia significativa en proteínas totales, aun así encontrando una mayor elevación en T3 y T2 (3% y 2% de quitosano en la dieta) en las albuminas y para globulina se presentó mayor concentración en T0 y T1 (0% y 1% de quitosano en la dieta) donde se concluye que de acuerdo al análisis estadístico se encontró diferencia significativa para proteínas totales, albúminas globulinas, encontrando una mayor elevación para las proteínas en T3 y T2 ,al igual para las albuminas en cuanto en la globulinas mayor concentración en el T2 y T3; la alanina aminotransferasa mostró diferencias significativas para los tratamientos, se encontraron mayores valores en el T2 y en T5donde no se obtuvo casi diferencia y que el contenido de electrolitos en potasio, calcio mostró diferencias significativas, se encontraron mayores valores en el T3 y T4para el calcio, al igual en el potasio para los alevines de tilapia. Concluyo que la alimentación con quitosano bajo dietas nos muestra que hay diferencias significativas en proteínas totales; alanina aminotransferasa y lo electrolitos. Palabras claves: albúmina, alimento peletizado, bioestimulante, plasma sanguíneo, respuesta metabólicaItem Open Access "Alimentacion de cerdos (Duroc x pietrain) en la fase de acabado suplementados con efluente de palma Africana (Eleacis guincensis) en la epoca seca".(Quevedo-Ecuador, 2011) Zambrano Loor, Paulina; Intriago Mariño, Jessica; Montenegro Vivas, BolívarItem Open Access Alimentación de pavos americanos big-6 con una dieta balanceada más la suplementación de nabo (brassica rapa l.) en la fase de engorde.(Quevedo: UTEQ, 2016) Suárez Suárez, Gabriela Natalia; Zambrano Montes, Samir AntonioLa presente investigación se llevó a cabo en los predios de la Finca Experimental “La María”, perteneciente a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), ubicada en el km 7 ½ Vía Quevedo- El Empalme, Cantón Mocache. Se realizó un ensayo de tipo experimental para conocer el comportamiento productivo de pavos americanos BIG-6 (consumo de alimento: CA; ganancia de peso: GP; conversión alimenticia: CAL y el rendimiento a la canal: RC), alimentados con una dieta balanceada y suplementados con nabo (Brassica rapa L.), además las características organolépticas y la rentabilidad. Los tratamientos evaluados fueron: T1 (testigo). T2 (balanceado + 10.0% de nabo) y T3 (balanceado + 15.0% de nabo). Se aplicó un diseño completamente al azar (DCA) con cinco repeticiones. La unidad experimental estuvo conformada por cuatro pavos. Para determinar las diferencias entre medias se aplicó la prueba de Tukey (P≤0.05) y para el análisis económico la Relación Beneficio Costo. Para el análisis de los datos se empleó el paquete estadístico S.A.S Versión 9.0. El mayor (P<0.05) CA, GP, CAL y la mayor rentabilidad lo registró el tratamiento T3 (160.75 g animal-1 día-1 ; 78.51 g animal-1 día-1 , 2.0 y 87.87%, respectivamente). Además demostró las mejores características organolépticas (textura, sabor, color olor y jugosidad).Item Open Access "Amonificación de la paja de arroz (Oryza sativa L.) con diferentes niveles de urea más melaza para la determinación de la degradabilidad in situ(Quevedo: UTEQ, 2018) Moncada Rodríguez, Martha Vanessa; Vasco Mora, Diana LucíaEl objetivo de esta investigación fue evaluar la amonificación de la paja de arroz, con diferentes niveles de urea más malezas para la determinación de la composición química, degradabilidad y cinética ruminal in situ. a paja de arroz o residuo de cosecha se obtuvo de las fincas ubicadas alrededor del cantón Mocache.Item Open Access Análisis basado en lamp (Amplificación isotérmica mediada por Loop) para la detección de Mycobacterium bovis en el camal municipal del cantón Valencia.(Quevedo-UTEQ, 2019-07-23) Bermeo Quiroz, Rosa Gabriela; Vasco Mora, Diana LucíaLa tuberculosis bovina es una enfermedad zoonótica bacteriana, cuyo agente etiológico es el Mycobacterium bovis, afectando principalmente al ganado bovino, aunque también se la ha encontrado en algunos animales domésticos, salvajes e incluso en el hombre. El objetivo de la presente investigación fue determinar la prevalencia de M. bovis mediante la evaluación de tejido pulmonar obtenido en el camal municipal del cantón Valencia a través de la técnica de LAMP, se muestrearon un total de 200 animales en un periodo de ocho semanas consecutivas, al finalizar la toma de muestras se obtuvo evidencias que, de los 200 animales muestreados, un total de 123 resultaron positivo a tuberculosis, representando el 61,5% del total. Por otro lado, el 52,5 % de las muestras tomadas de los animales faenados en el camal municipal del cantón Valencia corresponde a la raza Holstein, seguido por el 31.5% de la raza Brahman y el 11 y 5% corresponde a la raza Brown swiss y Nelore respectivamente. Un 68,5 de las muestras se tomaron en hembras y el 31,5% correspondió a machos. En su gran mayoría los animales muestreados, fueron animales adultos, representando el 47% animales de 6 a 8 años aproximadamente, el 26,5% de animales de 3 a 4 años al igual que animales de 4 a 5 años. De los animales que fueron muestreados, la mayoría fueron procedentes del cantón La Maná, con un 39,5%, seguido por el 25% procedente de Valencia, el 9,5 de La Unión al igual que Pujilí, así mismo se tomó muestra de animales provenientes de Quevedo, El Vergel y Pucayacu representado por un 7; 5; 4,5% respectivamente, en lo referente al peso, no se logró obtener datos dado a las condiciones físicas del camal municipal del cantón Valencia, la desconfianza de los productores y la rapidez del proceso del faenamiento, se determinó una prevalencia del 0,615 por ciento. Palabras claves: Bovinos, tuberculosis bovina, Mycobacterium bovis, zoonosis, prevalencia.Item Open Access “Análisis de aspartato aminotransferasa, hemograma e ionograma en bocachico (ichthyoelephas humeralis) y vieja azul (andinoacara rivulatus) en ecosistemas lóticos de la provincia de los Ríos”.(2020) Catagua Párraga, Mario Andrés; Méndez Martínez, YunielLos peces de agua dulce se han convertido en uno de los pilares de desarrollo y soporte socioeconómico de un sinnúmero de poblaciones, siendo las especies vieja azul y bocachico las especies nativas más determinantes dentro de los loticos de la provincia de Los Ríos. Se han realizados estudios de ambas especies, motivando a la realización de estudios como el análisis de aspartato aminotransferasa, hemograma e ionograma en bocachico (Ichthyoelephas humeralis) y vieja azul (Andinoacara rivulatus) en ecosistemas lóticos de la provincia de Los Ríos” En el análisis de hemograma las variables que arrojaron diferencia significativa fueron eritrocitos en el factor lugar (P =0.002) con un valor mayor de 3.75 ± 0.45 /uL para ambas especies del río Pajarito. Así mismo la variable de hemoglobina también presentó diferencia significativa en el factor lugar (P=0.035) con un valor mayor de 11.05 ± 2.89g/dL para el río Camarón. En los leucocitos arrojaron diferencia significativa en el factor especie (P=0.003) presentando un valor de 7.63 ± 1.08 /uL para bocachico. En el caso de las variables restantes del hemograma que son hematócritos, V.C.M, H.C.M, C.H.C.M, linfocitos y neutrófilos no presentaron diferencia significativa. En el GOT presentó diferencia significativa (P=0.0021) con un valor mayor de 224.67 ± 141.7 U/L en la especie bocachico. Seguido se presentó diferencia significativa en la variable Magnesio (P=0.009) en el factor de Lugar con un valor mayor de 0.53 ± 0.13 en el lugar del río Quevedo. Sin embargo, en la variable de sodio no se registró diferencia significativa. Palabras claves: Citometría hemática, enzima metabólica, hemoglobina, leucocitos, peces nativos.Item Open Access Análisis de los sistemas de producción porcina tradicionales en las zonas rurales de la parroquia Colonche del cantón Santa Elena, Ecuador.(Quevedo : UTEQ, 2017-11-30) Montesdeoca Guzmán, Ligia Amelia; Estupiñán Véliz, Kléber AntonioEl trabajo se realizó en ocho comunas de la parroquia Colonche, del cantón Santa Elena, Ecuador con los objetivos de identificar las condiciones de manejo, sanidad, genética, infraestructura, comercialización, reproducción y establecer los factores limitantes que presenta el cerdo criollo en los sistemas de producción tradicional y determinar la situación socioeconómica de los productores de cerdos de traspatio. Se llevaron a cabo observación y entrevistas semi-estructuradas en 88 unidades domésticas que fueron seleccionadas a través de un muestreo aleatorio simple. La producción de cerdos criollos constituye una estrategia de subsistencia debido a que conocen el manejo (63,36%), se dedican a la explotación con menos de 5 años (44,32%) y de 5 a 10 años (29,55%), la mayoría explotan de 1 a 4 cerdos/años (87,50%), el 88,64% no reciben asistencia técnica, hay desconocimiento de aspectos reproductivos, genéticos, sanitarios y bajo nivel nutricional, lo que conlleva a tamaño de camada entre 4 a 5 lechones/cerda (71,73%). Las actividades de prevención sanitarias y de parásitos se cumplen en 45,45% y 48,86% respectivamente. La alimentación es basada en desperdicios de cocina (26,31%) y banano (26,31%), las infraestructuras son deficientes (piso de tierra y estacas) (78,41%). Existen cruces consanguíneos entre hermanos completos y entre padres e hijas (91,05%). Los factores limitantes manifestados por los comuneros son la falta de asistencia técnica (29,55%), no existen programas de capacitación a los productores (22,73%), escasa fuentes de alimentos (21,59%) y el cruzamiento consanguíneo (11,36%). La principal amenaza es el inadecuado manejo de los desechos sólidos (entierran, arrojan a los basureros y cunetas), lo que provoca malestar en la comunidad y riesgo ambiental debido a malos olores, las advertencias por parte de las autoridades ambientales y directivas son de tipo verbal (63,64%), como solución a estos problemas se plantea la capacitación y asesoramiento técnico a los miembros de las comunas a fin de mejorar los sistemas de producción de cerdo tradicional.Item Open Access "Analisis de química sanguínea y morfometría de vieja azul, ( Andinoacara rivulatus), y bocachico (Icthyolephas humeralis) en la Provincia de los Ríos(Quevedo: UTEQ, 2020) Cevallos Chevez, Mariuxi Fernanda; Méndez Martínez, YunielEsta investigación tuvo como objetivo Analizar la química sanguínea y morfometría de vieja azul, y bocachico en la Provincia de los Ríos, esto se ejecutó en Fumisa, Mocache y Quevedo, se realizaron las pescas del bocachico y vieja azul. El diseño experimental fue completamente al azar 3 x 2 donde el factor (A) son las zonas de pesca y (B) las especies, para cada lugar de pesca, como referencia para el trabajo 30 bocachico y 30 viejas azul, por lugar dando 180 ejemplares. Fueron capturados con atarraya medidos en (cm) y pesados en (g) en su morfometría, para análisis de química sanguínea se colectaron 18 muestras de sangre. El peso promedio en bocachico 297.97 en la talla 28.73, el grosor de cabeza 6.73, grosor del tronco 14.81, grosor de cola 7.83, en la vieja azul 231.7 en la talla 26.00 grosor de cabeza 6.91 grosor del tronco 12.12 grosor de cola 7.33 mostro diferencia significativa en el lugar, sexo e interacción lugar/sexo. La sexología se encontró más presencia de hembras, el porcentaje para machos en vieja azul 47.78% y las hembras 52.22% pero Quevedo hubo más presencia de hembras en el bocachico siendo el % para los machos de 37.78% y en las hembras 62.22%. Para el bocachico, el valor de glucosa fue 162mg/dL en vieja azul 221.33 mg/dL, el colesterol en bocachico 181 mg/dL y en vieja azul 119.67mg/dL, en los triglicéridos bocachico 168.33mg/dL y vieja azul de 75mg/dL, estadísticamente significativo para la especie lugar y la interacción lugar/especie. Palabras claves: acuático, ecosistema, glucosa, peces, peso, triglicéridos.