Digital repository


Latest publications

Thumbnail Image
ItemOpen Access
Proceso de atención de enfermería en paciente geriátrica con úlcera en miembro inferior derecho
(Quevedo:UTEQ, 2025) Santana Orellana, Jennifer Estefania; Villamar Torres, Yulitza Geomara
La úlcera en miembro inferior o denominado comúnmente como pie diabético, se caracteriza por ser una lesión, infección y destrucción de los tejidos profundos en pacientes con diabetes mellitus, es una de las diversas complicaciones debido a esta patología. Estas lesiones son el resultado de una neuropatía periférica, daño vascular y factores predisponentes como la deformidad en las estructuras de la extremidad inferior. Por ello este estudio de caso tuvo la finalidad de analizar el proceso de atención de enfermería en paciente geriátrica con úlcera en miembro inferior derecho a través de la revisión documental del historial médico para la formulación de un plan de cuidados integral. Por lo cual se presentó un caso clínico de una paciente geriátrica de sexo femenino de 70 años con antecedentes patológicos de diabetes mellitus, hipertensión arterial, que acudió al área de Emergencia debido a que presentó una úlcera necrótica en cara plantar localizada en la zona medial del talón derecho con una evolución de dos meses, se presentaba edematizada, con secreción purulenta y olor fétido. Para determinar los cuidados de enfermería prioritarios, se realizó la valoración según los patrones funcionales de Marjory Gordon y adicional se utilizó las taxonomías Nanda, Noc y Nic respectivamente. El plan de cuidados de enfermería diseñado minuciosamente, tuvo como finalidad ser aplicado en casos clínicos similares, de esta manera poder lograr un proceso de cicatrización exitoso y una reincorporación temprana a las actividades cotidianas del paciente. En conclusión, todos aquellos problemas de salud identificados a través de la valoración, fueron de ayuda para el diseño de un buen plan de cuidados que pueda responder adecuadamente a sus necesidades.
Thumbnail Image
ItemOpen Access
Proceso de atención de enfermeria en paciente geriátrica con úlcera por decúbito estadio iv
(Quevedo:UTEQ, 2025) Santana Taipe, Cinthya Nicole; Guanoluisa Tenemaza, Gladys Elizabeth
El presente estudio de caso describe el proceso de atención de enfermería en una paciente geriátrica con úlcera por decúbito y antecedentes de desnutrición proteica calórica severa e insuficiencia renal. Las úlceras por decúbito son lesiones en la piel y el tejido inferior, que son ocasionadas por hipoxia, presión o fricción que se generan en la zona de prominencia ósea, por estar el hueso en una superficie plana dura, esto representa un desafío particular en pacientes geriátricos debido a la fragilidad de la piel y otros factores. El presente estudio de caso tuvo como objetivo proponer un plan de atención de enfermería en una paciente geriátrica con ulcera por decúbito estadio IV, para mejorar su estado de salud e integridad cutánea, a través de la valoración de los patrones funcionales de Marjory Gordon, entre los patrones alterados tenemos el patrón de percepción-manejo de la salud, nutricional, eliminación, actividad y ejercicio, adaptación y tolerancia al estrés, la metodología utilizada fue la información que establecieron cuidados individualizados, e integrales de enfermería, a través de los planes de atención de enfermería basado en la taxonomía Nanda , Noc y Nic, que fueron aplicados durante todo el proceso de la enfermedad en conjunto con el tratamiento instaurado para su recuperación. Las acciones que se priorizaron para la atención de esta patología fueron cuidados de las ulceras por presión, manejo del dolor, manejo de líquidos, manejo de nutrición y disminución de la ansiedad las que ayudara a mejorar la evolución en la cicatrización de las ulceras y bajar a un estadio III, complementando con la prevención de recurrencias mediante el seguimiento continuo de la higiene, el cuidado de la herida, fomentando el autocuidado y el apoyo familiar indispensable para evitar complicaciones posteriores y que la paciente tenga una vida saludable.
ItemOpen Access
Proceso de atención de enfermería en paciente con neumonía asociada a la ventilación mecánica
(Quevedo:UTEQ, 2025) Sarco Yanchapaxi , Maria Isabel; Acurio Barre, Solange Lisseth
La neumonía asociada a la ventilación mecánica es una de las infecciones intrahospitalarias más frecuentes en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), su incidencia varía entre el 5% y el 67%, según la combinación de casos y los criterios diagnósticos. El presente estudio caso tuvo como objetivo determinar los cuidados enfermeros en la paciente con neumonía asociada a la ventilación mecánica, mediante la implementación del proceso de enfermería para una recuperación eficaz y favorable. Para ello, se realizó una recolección de datos que abordó la revisión exhaustiva de la historia clínica evidenciándose factores de riesgo tales como obesidad, el estado crítico, el proceso de reintubación y cirugía previa, se aplicó la valoración de enfermería utilizando los patrones funcionales de Marjory Gordon evidenciando alteraciones en el patrón nutricional metabólico, patrón eliminación y patrón actividad ejercicio, lo cual conllevó a la identificación de diagnósticos enfermeros tales como la respuesta del destete ventilatorio del adulto, lesión por presión en adultos, exceso de volumen de líquidos y el deterioro de la integridad cutánea. A motivo de aquello, se efectuaron intervenciones que incluyeron el manejo adecuado de las vías aéreas artificiales, el manejo de la ventilación mecánica invasiva, cuidado de las úlceras por presión, la monitorización continua de líquidos y, por último, el respectivo cuidado a los dispositivos médicos invasivos en la paciente. De tal manera, se logró una mejora en la hemodinamia de la paciente evidenciada por la extubación endotraqueal exitosa, estabilización de signos vitales, presentando una saturación al ambiente de 98%, disminución del edema, cicatrización adecuada en las úlceras por presión y el sitio quirúrgico.
ItemOpen Access
Proceso de atencion de enfermeria en paciente post Quirurgica tras cirugia de hernia inguinal
(Quevedo:UTEQ, 2025) Segovia Alvarado, Evelyn del Rocío; Díaz Soledispa, Maricela Mariana
La hernia inguinal es una afección quirúrgica prevalente que afecta a una parte significativa de la población mundial produciéndose cuando una porción de tejido, generalmente el intestino, sobresale a través de un punto débil en la pared abdominal, específicamente en la región inguinal. Su aparición puede estar relacionada con factores como esfuerzo físico excesivo, obesidad, envejecimiento o condiciones que generalmente incrementan la presión intraabdominal. En casos severos, puede generar complicaciones como la estrangulación intestinal, donde el tejido queda atrapado y pierde su irrigación sanguínea, lo que puede llevar a necrosis y representar un riesgo vital para el paciente. El objetivo de este estudio es analizar el proceso de atención de enfermería en pacientes postquirúrgicos de hernia inguinal, enfocándose en la identificación, prevención y manejo de posibles complicaciones durante el periodo de recuperación. Se utilizó una metodología retrospectiva mediante la revisión de registros clínicos, aplicando los once patrones funcionales de salud propuestos por Marjory Gordon, lo cual permitió una valoración integral del paciente y la planificación adecuada de los cuidados. A través de esta metodología se identificaron intervenciones claves realizadas por el personal de enfermería, cuyo monitoreo constante y seguimiento continuo fueron esenciales para una evolución clínica favorable. La vigilancia de signos vitales, el control del dolor, la observación de la herida quirúrgica y la educación al paciente sobre el autocuidado facilitaron la detección temprana de complicaciones como las infecciones, hemorragias o alteraciones en la cicatrización. El uso de los patrones de Gordon permitió organizar el cuidado de forma sistemática, garantizando una atención completa y centrada en las necesidades reales del paciente, este enfoque destacó el papel fundamental del personal de enfermería en el proceso postoperatorio, demostrando que sus intervenciones no solo favorecen la recuperación, sino que también previenen riesgos, mejoran los resultados clínicos y optimizan la calidad del cuidado brindado.
ItemOpen Access
Cuidados de enfermería en paciente geriátrica con infarto cerebral: a propósito de un caso
(Quevedo:UTEQ, 2025) Solorzano Cedeño, Juleydi Briggithe; Acurio Barre, Solange Lisseth
El infarto cerebral, o accidente cerebrovascular (ACV), se da por interrupción del suministro de sangre a una parte del cerebro, lo que causa daño en el tejido cerebral por la falta de oxígeno. Además, se evidenció una alta incidencia del accidente cerebrovascular (ACV) en adultos mayores, lo cual destacó su impacto negativo en la autonomía y la calidad de vida de esta población. El objetivo del caso en estudio consistió en determinar cuidados de enfermería basados en la taxonomía NANDA, NIC Y NOC en una paciente geriátrica con infarto cerebral, mediante la identificación de variables relacionadas a su condición clínica. La metodología fue de tipo retrospectivo que incluyó la revisión detallada de la historia clínica, los exámenes complementarios y la evolución hospitalaria de la paciente, quien presentó deterioro de la conciencia, hiperglicemia y limitaciones físicas severas. Se utilizó el modelo de las 14 necesidades de Virginia Henderson, realizando una valoración integral que permitió identificar alteraciones funcionales. A partir de la valoración, se diseñaron planes de cuidado enfocados en diagnósticos prioritarios: confusión aguda, movilidad física deteriorada, dificultad para tragar e incontinencia urinaria. El estudio resaltó el papel esencial del profesional de enfermería en la monitorización neurológica, la prevención de complicaciones y la orientación al cuidador. De este modo, se evidenció que un abordaje de enfermería integral y personalizado contribuyó significativamente a mantener la estabilidad clínica y a mejorar la calidad de vida de la paciente geriátrica tras el infarto cerebral.