
Digital repository
Communities
Facultad de Ciencias Empresariales
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Facultad de Ciencias Sociales, Económicas y Financieras
Facultad de Ciencias de la Industria y Producción
Facultad de Ciencias de la Educación
Facultad de Ciencias Pecuarias y Biológicas
Facultad de Ciencias de la Salud
Facultad de Ciencias de la Ingeniería
Posgrado
Unidad a Distancia
Libros publicados por profesores
Facultad de derecho
Latest publications
Proceso de atención de enfermería en paciente geriátrico con neumonía adquirida en la comunidad: un estudio de caso
(Quevedo:UTEQ, 2024) Simi Cabezas, Nallely Liseth; Terrero Vásquez, Julio Cesar
La neumonía es una infección del parénquima pulmonar que se produce cuando un agente patógeno, como bacterias, virus o hongos, invade el tejido pulmonar. El sistema inmunológico del individuo puede estar comprometido por diversas condiciones predisponentes, tales como el tabaquismo, enfermedades pulmonares crónicas como la (EPOC), alcoholismo, desnutrición y otros factores, lo que facilita la entrada de estos microorganismos en las vías respiratorias inferiores y desencadena un proceso infeccioso. Es fundamental considerar los factores de riesgo en la prevención de la neumonía, especialmente en la población geriátrica, dado que los adultos mayores tienen un mayor riesgo de desarrollar infecciones graves y complicaciones asociadas. Se utilizó las necesidades básicas propuestas por Virginia Henderson para estructurar y guiar la valoración de la paciente, permitiendo así una comprensión exhaustiva de su estado de salud. La implementación de un plan de cuidados individualizado, basado en las categorías NANDA (Diagnósticos de Enfermería), NIC (Intervenciones de Enfermería) y NOC (Resultados de Enfermería), ha demostrado mejoras significativas en el cumplimiento del tratamiento, el estado de salud general, el bienestar emocional, el conocimiento nutricional y el seguimiento adecuado de los síntomas. El propósito fue alcanzar el alta médica de una paciente geriátrica diagnosticada con neumonía adquirida en la comunidad, a través de intervenciones de enfermería específicas que favorecieran la mejora del estado de salud durante su internación en la unidad de medicina interna.
Proceso de atención de enfermería en paciente con colelitiasis: un estudio de caso
(Quevedo:UTEQ, 2024) Flores Valle, Edith Matilde; Moreira Flores, Mariuxi Magdalena
La colelitiasis es una condición común que afecta la vesícula biliar, caracterizada por la formación de cálculos biliares debido a un desequilibrio en los componentes de la bilis. Factores como la obesidad, una dieta rica en grasas, la genética y la edad aumentan el riesgo de desarrollar esta afección. La atención de enfermería es esencial para prevenir complicaciones asociadas con esta enfermedad. Este estudio de caso tiene como objetivo desarrollar un plan de cuidados de enfermería para un paciente con colelitiasis, utilizando instrumentos para una mejor evolución. Se realizó una valoración integral en paciente femenino de 45 años diagnosticado con colelitiasis, seguido por la implementación de un plan de cuidados de enfermería basándose en los patrones funcionales de Marjory Gordon para evaluar y mejorar la calidad de vida del paciente. Las intervenciones se enfocaron en abordar control emocional, el dolor, el déficit de autocuidado en la alimentación y deterioro de la integridad tisular. Se monitorearon los signos vitales, se proporcionó apoyo emocional, y se educó al paciente sobre la importancia de una dieta equilibrada y el autocuidado. La paciente mostró una evolución favorable en la movilidad, tolerancia a la dieta y reducción del dolor postoperatorio. El seguimiento de un régimen nutricional adecuado contribuyó a la estabilización de su estado general de salud, destacando la importancia de un enfoque personalizado en el manejo de la colelitiasis. La implementación de un plan de cuidados de enfermería basado en una evaluación integral y en intervenciones personalizadas es crucial para mejorar los resultados en pacientes con colelitiasis. La educación continua y el seguimiento de la dieta son esenciales para prevenir complicaciones y promover la recuperación. Como resultado, obtuvimos una mejoría en la condición paciente, con los signos vitales, reducción del dolor con EVA 3/10, y una mayor capacidad para realizar actividades diarias.
Los comerciantes y su incidencia en la utilización de la infraestructura del mercado del río del gad de quevedo en la economía de sus negocios, año 2024”
(Quevedo: UTEQ, 2025) García Ostaiza, Jonathan Ramón; Yela Burgos, Roger Tomás
El presente estudio analiza la relación entre los comerciantes y la utilización de la
infraestructura del Mercado del Río del GAD de Quevedo, evaluando su impacto en la
sostenibilidad de sus negocios. Los mercados municipales cumplen un rol fundamental
en la economía local, pero su infraestructura influye directamente en la competitividad y
funcionamiento de los negocios que operan en ellos. El objetivo general de la
investigación fue analizar las dinámicas comerciales y su relación con el uso del mercado.
Se empleó una metodología basada en enfoques inductivo, deductivo, analítico y
sintético, junto con técnicas de observación, entrevistas y encuestas. La muestra incluyó
383 consumidores y 108 comerciantes, además de entrevistas con autoridades locales.
Los resultados revelan que la infraestructura del mercado presenta deficiencias en
accesibilidad, salubridad y seguridad, lo que afecta la satisfacción de comerciantes y
consumidores. La regulación del comercio informal y la optimización del espacio público
se identificaron como estrategias clave para mejorar el entorno comercial. Asimismo, una
reubicación adecuada del mercado en un espacio mejor planificado garantizaría mejores
condiciones para los comerciantes, fortalecería la actividad económica y contribuiría al
desarrollo territorial de Quevedo.
Impacto del programa “adultos mayores en acción” y su incidencia en la calidad de vida, parroquia zapotal, año 2024.
(Quevedo: UTEQ, 2025) Luna Macías, Sara Michelle; Yela Burgos, Roger Tomás
La presente investigación conlleva a estudiar el impacto que genera el programa “Adultos
mayores en acción” y la incidencia en la calidad de vida de los adultos mayores en la
parroquia Zapotal. El objetivo principal fue fundamentar cómo impacta el programa en la
calidad de vida de los adultos mayores, así como identificar el nivel de participación
comunitaria y el apoyo social recibido por los adultos mayores, determinando la percepción
de los beneficiarios y la influencia del envejecimiento saludable desarrollado, también se
distinguieron los resultados obtenidos en la gestión de salud física y mental que ha
beneficiado a los adultos que forman parte del proyecto. La investigación se desarrolló en el
programa “Adultos mayores en acción” que forma parte del Gobierno Autónomo
Descentralizado de la parroquia Zapotal y se tomaron en cuenta una cantidad de 100 adultos
mayores, para lo cual la investigación fue documental, descriptiva y exploratoria. Se
utilizaron métodos como el análisis, la síntesis, deductivo e inductivo. Se realizó una guía de
entrevista y un cuestionario, con la finalidad de obtener resultados y luego ser analizados.
Los resultados permitieron que los adultos que forman parte del proyecto “Adultos mayores
en acción” tengan un impacto positivo en calidad de vida, fortaleciendo aspectos como la
inclusión social, el acceso a servicios de salud y la participación comunitaria.
Tecnificación agrícola como estrategias productivas y su influencia en el desarrollo parroquia el limón del cantón daule, año 2024
(Quevedo: UTEQ, 2025) Mendoza Cabello , Karla Lisbeth; Gonzalez Ozorio, Betty Beatriz
La tecnificación agrícola permite contribuir de manera significativa a la sostenibilidad
ambiental al reducir el uso de recursos naturales como el agua y los fertilizantes y la
generación de residuos agrícolas. El objetivo de la investigación fue analizar la influencia
de la tecnificación agrícola como estrategia productiva en el desarrollo local, parroquia
Limonal del cantón Daule año 2024. Se combinaron técnicas cuantitativas que se basa en
la recopilación de datos por medios de encuestas y técnicas cualitativas. La población
objeto de estudio fue de 70 agricultores, por ello la muestra considerada para el estudio
fue de tipo censal no probabilística. La recolección de información se hizo mediante una
encuesta aplicada a través de Google Forms. Entre los principales resultados se destaca
que el 51.43% en cuanto al proceso de riego y tipo de tecnificación utilizada, aplican riego
por gravedad o superficial. Con relación a los cambios en la eficiencia de las operaciones
al utilizar métodos tecnificados de cosecha, el 51.43% de los agricultores considera que
ha aumentado de manera moderada. Al destacar la importancia de la tecnificación agrícola
en los ingresos de las familias, el 40% de los agricultores indicaron que esta era muy
importante. Concluyendo que, la tecnología agrícola ha probado ser una táctica efectiva
para potenciar la producción y el crecimiento económico de la parroquia Limonal.