Browsing by Author "Zambrano Medranda, Luis Amable"
Now showing 1 - 20 of 46
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Análisis comparativo de los sistemas de producción, productividad, comercialización y el empleo en pequeñas fincas agrícolas, ubicadas en los cantones de Quevedo y Valencia, provincia Los Ríos(Quevedo-UTEQ, 2017-04) Barragán Vera, Brayan Ramiro; Zambrano Medranda, Luis AmableEl presente proyecto de investigación fue realizado durante los meses de Enero 2017 a Junio 2017, teniendo como objetivo principal evaluar los sistemas de producción, productividad, el empleo y la comercialización en pequeñas fincas agrícolas de los cantones Quevedo y Valencia, siendo indispensable la aplicación de los tipos de investigación descriptiva, exploratorio y de campo; y los métodos deductivo, inductivo y analítico para el cumplimiento de la investigación con soporte de fuentes primarias y secundarias obteniendo la información necesaria para la consecución de los objetivos. Para el estudio se utilizó veinticinco unidades de producción agrícolas (UPAs) con extensión máxima de diez hectáreas, de las cuales doce son del recinto Santa Rosa y trece del recinto Ponce Enríquez de los cantones Quevedo y Valencia respectivamente, aplicando instrumentos de investigación como: encuestas, entrevistas y observación directa a productores de las fincas quienes brindaron la información esencial para la recolección de los datos para la investigación siendo procesados mediante el software estadístico Microsoft Excel logrando los resultados, en los cuales se constató que los sistemas de producción agrícola implementados por los productores de ambas zonas son tradicionales, teniendo en sus UPAs hasta cuatro cultivos diferentes, predominando los sistemas de cultivos de cacao y plátano, obteniendo rendimientos de 0.86 y 0.98 toneladas/hectárea/año y 516 y 525 racimos/hectárea/año respectivamente, siendo el cacao el cultivo principal sirviendo de sustento en la economía de los pequeños productores. En el recinto Santa Rosa venden el cacao principalmente en comerciales agrícolas, al ser tolerantes en la calificación, aunque signifique recibir un precio menor al oficial que varían de dos a cinco dólares aproximadamente, por el lado del recinto Ponce Enríquez lo venden generalmente en exportadoras, por pagar el precio oficial, pero exigen calidad del grano; mientras que el 88% y 90% de los productores de plátano de los recintos Santa Rosa y Ponce Enríquez respectivamente venden el racimo en el predio a intermediarios fijos. La mano de obra más utilizada en las UPAs bajo estudio es la familiar, sin embargo, en épocas de mayor producción se utiliza mano de obra ocasional junto a la familiar, además se reveló que aún utilizan el denominado “cambio de mano” que consiste en intercambiar mutuamente la fuerza laboral en determinadas actividades del proceso productivo entre productores. Palabras claves: Sistemas de producción, productividad, comercialización, mano de obra.Item Open Access Análisis de costos y rentabilidad de la producción de papaya hawaiana (carica papaya) en la Provincia de Los Ríos.(Quevedo: UTEQ, 2016) Constante Sabando, María Jessenia; Zambrano Medranda, Luis AmableLa presente investigación se llevó a cabo con la finalidad de determinar los costos y la rentabilidad de la producción de la papaya hawaiana (Carica papaya) en las Provincia de Los Ríos, para lo cual se encuestaron a ocho productores de papaya hawaiana de la provincia de Los Ríos, de los cuales dos fueron grandes, tres medianos y tres pequeños, a quienes se les realizaron preguntas acerca de los diferentes sistemas de producción , costos, ingresos por venta para luego determinar la rentabilidad. Como principales resultados se pudo constatar que los productores grandes en general aplican mayor cantidad de insumos a sus cultivos así como tecnología de producción que demandan mayor inversión, sin embargo esto se ve reflejado en la obtención de mayor producción, permitiendo producir fruta de mayor calidad tanto para el mercado interno y para la exportación, mientras que a nivel de medianos y pequeños productores, estos carecen de sistema de riego, siendo estos últimos los que menores niveles de producción obtienen ya que evitan hacer mayores costos, por lo que aplican menores cantidad de productos o su insumos de menor calidad. Los grandes productores realizan mayores gastos en las diferentes actividades de producción del cultivo de papaya hawaiana tanto en mano de obra como en agroinsumos, a fin de agilizar los procesos y a la vez utilizar productos de mayor calidad que permita obtener altos niveles de rendimientos que justifiquen la inversión, mientras que los pequeños productores realizan menores gastos principalmente por que aplican menos cantidad de producto. Los grandes productores obtienen una rentabilidad entre 72 y 78%, mientras que los medianos reflejaron una rentabilidad entre 58 y 64 %, siendo los pequeños productores los que menor nivel de rentabilidad obtienen con un valores entre 36 y 39%.Item Open Access Análisis de la demanda de bienes no consumibles y de uso doméstico de los campesinos del recinto La Yuca perteneciente al Cantón Mocache, Provincia de Los Ríos.(Quevedo: UTEQ, 2016) Ube Santana, Marlon Javier; Zambrano Medranda, Luis AmableLa investigación que se planteó acerca del “Análisis de la demanda de bienes no consumibles y de uso doméstico de los campesinos del recinto la Yuca perteneciente al cantón Mocache, provincia de Los Ríos” se hizo porque se requiere conocer acerca de la situación actual de los campesinos, con respecto a la adquisición de bienes no consumibles y de uso doméstico, además estar al tanto como dichos bienes ayudan en su ejercicio agrícola y crecimiento económico permitiendo finalmente cubrir las necesidades de cada uno de los campesinos de este sector, cabe mencionar que esta investigación se hizo porque no existe algún referente investigativo de que haya sido realizado y que brinde información al respecto. Para esto se definen objetivos que permitió identificar la demanda actual de los bienes de uso doméstico en los habitantes campesinos del sector La Yuca y cuantificar la situación económica a partir de los ingresos y gastos de dichos habitantes. Para la ejecución de la investigación se recurrió a la investigación bibliográfica la cual permitió conocer referentes para construir el marco teórico y referencia, luego se utilizó técnicas de recolección de datos como observación directa y encuesta de las cuales se pudo obtener resultados de los campesinos del sector, finalmente se recurrió a métodos de investigación que permitieron corroborar las opiniones vertidas en las encuestas que fueron realizada a los campesinos del sector. En conclusión al finalizar esta investigación se obtuvieron los siguientes datos de la demanda que tienen los bienes no consumibles y de uso domésticos en los habitantes, así como también conocer respecto a sus ingresos.Item Open Access Analisis dinamico de los sistemas integrales de produccion en pequeñas fincas, del recinto Tierra Colorada del canton Mocache, provincia de Los Rios, 2015-2016(Quevedo : UTEQ, 2016) Quinteros Laborde, Lastenia Johanna; Zambrano Medranda, Luis AmableLa investigación se llevó a cabo en el recinto Tierra Colorada, ubicada en el cantón Mocache Provincia de Los Ríos, posee un clima tropical que varía entre 23 y 33° C. Las variables evaluadas fueron: Determinar los costos e ingresos que generan los sistemas integrales de producción; Identificar los sistemas de producción agrícola; Diagnosticar la situación socioeconómica en que viven los campesinos del recinto. Se revisó registros de producción e ingresos de los componentes agrícola y pecuario. Con la información de 20 encuestas donde se determinó: Que los ingresos de los agricultores principalmente dependen del cultivo de cacao, lo que les genera las mayores ganancias que en promedio es de 4530 dólares en el año con una relación beneficio costo de 3,8; es decir que `por cada dólar que invierten ganan 2,8 dólares. En cambio la producción de maíz les sus utilidades promedian 1380 dólares al año con una relación beneficio costo de 1,3. Por otra parte la producción de aves de corral y otras especies animales solo la tienen para autoconsumo aunque en muchas ocasiones las venden para cubrir alguna necesidad, aunque existen dos familias que crían cerdos y pollos de galpón para la venta. El 30% de los agricultores desarrollan otra actividad fuera de la finca. Aplicando el índice financiero: Beneficio/Costo (B/C). Las pequeñas fincas generan ingresos, aprovechando de manera sostenible los recursos naturales. Para esto es importante tener conocimiento sobre arquitectura en los sembríos (asociación y rotación de cultivos); pues las asociaciones de cultivos son alternativas efectivas de bajo costo para aumentar la productividad de la siembra; es entonces, una práctica en donde se siembran dos a más especies en el mismo terreno con la finalidad de beneficio mutuo. La granja integral aprovecha pequeñas áreas mediante el uso de tecnología eficiente, integrando diferentes rubros de manera sistemática y combinando rubros agrícolas con pecuarios que beneficien el suelo y a la vez permitan un buen manejo de arvenses.Item Open Access Análisis económico de dos dietas alimenticias en cerdos de razas Pietrain en condiciones estabuladas, en el Cantón Buena Fe.(2019-12-06) Zambrano Palacios, Evelyn Katiuska; Zambrano Medranda, Luis AmableEl presente proyecto de investigación fue realizado en el Cantón Buena Fe, teniendo como tema análisis económico de dos dietas alimenticias en cerdos de razas Pietrain en condiciones estabuladas, obtuvo como objetivo analizar el efecto de dos dietas alimenticias en el desarrollo y crecimiento de razas Pietrain en condiciones estabuladas Recinto Vaca de Monte del Cantón Buena Fe, utilizando los tipos de investigación descriptivo, explicativo, de campo, también se emplearon los métodos analíticos, sintéticos, inductivo, deductivo, comparativo y análisis estadistico; para el desarrollo de la fundamentación teórica y el cumplimiento de la investigación se recurrió a fuentes primarias y secundarias que proporcionaron información relevante que se necesitó para el cumplimiento de los objetivos de la investigación. Es por ello que se recolectó datos pertinentes acerca de los cerdos de raza Pietrain y de las dietas que se utilizaron, para demostrar los desembolsos económicos y los ingresos que se obtienen al utilizar cada una de las alimentaciones. Todo el proceso de crianza que con llevó al cumplimiento de este trabajo, fue monitoreado por la investigadora; principalmente en las porciones alimenticias que recibían los animales de acuerdo a su edad, manejo, limpieza de corral, seguridad, salud animal y peso del cerdo.Se demostró que la dieta de crianza de cerdos con balanceado industrializado presentó las mejores condiciones ya que todos los cerdos al quinto mes pesaron más de 90 kg, con un costo total de 917.40 dólares, siendo el rubro mayor la alimentación con el 64.99%, con una producción total de 384.55 kg, y una relación beneficio costo de 1.15 dólares. La dieta 2 en fue base a un preparado (palmiste, pasta de soya, maíz , polvillo , melaza, afrecho y concentrado) es de $794 dólares, siendo el rubro de alimentación el de mayor peso con el 63.22 %, con una producción total de 324.92 kg, con una relación beneficio costo de 1.02; significando que por cada dólar que el porcicultor invierte ganó $ 0.02 centavos de dólar. Palabras claves: monitoreo, control, investigación, dietas, camada, cerdos, PietrainItem Open Access Análisis económico de la producción de semilla del maíz híbrido experimental UTEQ.(Quevedo UTEQ, 2016) Guerra Solis, Erik Argenis; Zambrano Medranda, Luis AmableEste trabajo de investigación asumió como objetivo el análisis de los costos de producción de semilla hibrida experimental UTEQ. El procedimiento empleado para la obtención de semilla hibrida experimental fue por; variedad de maíz de polinización libre (VPL). Se estableció una estructura de costos que permitió determinar la producción y el nivel de rentabilidad obtenido por kilogramo se semilla producida, para el desarrollo de este proyecto se sembró una hectárea de terreno con características geográficamente favorables, de igual manera en factores climáticos. Con el progenitor de línea femenino y progenitor de línea masculino. Siendo un tipo de investigación descriptiva y experimental, para lo cual los métodos de estudios empleados fueron el inductivo y analítico. Este tema de investigación surgió como repuesta a la gran problemática que se vine dando en la producción de maíz en el ecuador desde años anteriores hasta la actualidad, debido a los elevados costos de las semillas de alto rendimiento y su poca adaptación a los factores climáticos. El análisis económico determinó que la producción de semilla híbrida fue de 1820,20 kilogramos por hectarea. El costo total de inversión representó $ 19305,51 el costo unitario fue de $ 15,06 dándonos una rentabilidad de 1,42.Item Open Access "Análisis económico de la producción, comercialización y rentabilidad del cultivo de maíz en el Cantón Quevedo Provincia de Los Ríos".(Quevedo: UTEQ, 2011) Bermúdez Sotomayor, Katiuska Rosalinda; Zambrano Medranda, Luis AmableLa producción de maíz es una de las más importantes en la economía de la ciudad de Quevedo, Provincia de Los Ríos por ello en la presente tesis se realizó el análisis económico de la producción, comercialización y rentabilidad. Para mayor exactitud se dividió a los productores según la extensión de sus cultivos, clasificándolos en pequeños, medianos y grandes productores, utilizando la referencia del MAGAP. La recolección de información fue realizada mediante encuestas aplicadas a 60 productores, de donde se estableció que los pequeños y medianos productores comparten muchas características y condiciones. Por ejemplo, la tierra se cultiva directamente y que un alto porcentaje de la mano de obra empleada es familiar. Existen precios que ya están establecidos en la zona y que se mantienen similares para todos los productores, como es el caso del alquiler de la hectárea a $100 por cultivo, tractor y sembradora a $45, cosechadora a $30 y la desgranada y transportación del quintal de maíz a $0,50. El nivel de educación de los productores también representa una diferencia en el momento de acceder a mejores condiciones. En el caso de los pequeños productores sus posibilidades de acceder a créditos bancarios son menores. Los medianos y grandes productores incluso negocian con bancos para acceder a préstamos. En la ciudad de Quevedo ninguno de los productores posee sistema de riego, no lo consideran necesario por las características climáticas y de suelo de la zona. La asesoría técnica no está en la lista de necesidades de los pequeños productores, los medianos acostumbran recurrir a análisis del suelo para tomar sus decisiones de fertilización, mientras los grandes productores sí reciben asistencia técnica que incluye el análisis del suelo............................................Item Open Access Análisis económico del cultivo de tilapia (Oreochromis spp.) bajo el método de jaulas flotantes en la represa Daule-Peripa, durante los meses de octubre - diciembre del 2005.(Quevedo : UTEQ, 2007) Moscoso Román, Edgar Ramiro; Indio Rosado, Angélica Verónica; Zambrano Medranda, Luis AmableLa presente investigación se realizó durante los meses de octubre a diciembre del año 2005 en la piscícola “STIWIYOR”, de propiedad del Sr. Alfonso Benavides, localizada en una parte de la Represa Daule – Peripa, en el recinto Gualipe a la altura del Km. 30 de la vía Quevedo - Santo Domingo, cantón Buena Fe, provincia de Los Ríos, cuyas coordenadas geográficas son 79°28’01” longitud Occidental y 0°45’32” de latitud Sur, a una altitud de 130 msnm. Cuyos objetivos fueron: Analizar el desempeño económico del cultivo de tilapia roja bajo el método de jaulas flotantes. Identificar los egresos e ingresos en el proceso productivo de la tilapia roja. Determinar la rentabilidad del cultivo de tilapia roja bajo el método de jaulas flotantes. Para el ensayo se utilizaron 1000 alevines de tilapia roja (híbrida), que fueron desinfectados de carácter preventivo, y colocados en una jaula construida con tubos de PVC como estructura y cubierta con malla de nylon, la misma que pendía de una plataforma flotante con capacidad de albergar 8 jaulas.Las variables medidas fueron: 1. En campo: Método de alimentación semanal de los peces; Registro de peso semanal de los peces (g); .Tratamiento contra enfermedades de los peces; Mortalidad de los peces; Comercialización de los peces; Conversión alimenticia semanal de los peces (g/pez). 2. Contables: Estado de Situación Inicial; Jornalización; Mayorización; Balance de Comprobación; Estado de Perdidas y Ganancias; Estado de Situación Final; Cálculos de los Costo de Producción El mayor incremento de peso de las tilapias se registró en la sexta semana con un promedio de 40 g / pez, mientras que el menor incremento de peso se lo registro en la décima tercera semana con 4.5 g / pez; llegando a un total de 460 g / pez durante el periodo de cultivo. El mayor número de peces enfermos se registro durante las cuatro primeras semanas del cultivo. El mayor índice de mortalidad fue causado por Saprolegnia, que redujo la producción de tilapia en 94 unidades, cifra que representó el 57.7 % del total de tilapias muertas. El total de producción obtenida fue de 379.96 kilogramos de tilapia, los cuales fueron comercializados a un valor de $ 2.2 / kilo.Las tilapias presentaron la mejor conversión alimenticia durante las cuatro primeras semanas del cultivo, y reducen la conversión paulatinamente las tres ultimas semanas. El análisis económico del cultivo de tilapia bajo el método de jaulas flotantes en la represa Daule – Peripa, durante los meses de octubre a diciembre del 2005, determinó una rentabilidad de 7.63 %, y una relación Beneficio – Costo, de 1.58 dólares.Item Open Access Análisis organizacional de una empresa comercializadora de muebles y enseres para el hogar, San Camilo, Cantón Quevedo 2015. Caso "Multicomercio Maclaine".(Quevedo: UTEQ, 2015) Vera Basurto, Dolores Maclaine; Zambrano Medranda, Luis AmableItem Open Access Análisis socio-económico de los comerciantes de ganado que participan en la feria “Asogan-sd” Cantón Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.(Quevedo-UTEQ, 2019-12-06) Triana Molina, Karina Estefania; Zambrano Medranda, Luis AmableEl presente trabajo investigativo se lo realizó en la feria ganadera ASOGAN-SD en el Cantón Santo Domingo, teniendo como objetivo analizar la situación socioeconómica de los comerciantes identificando los lugares de procedencia del ganado, formas de distribución y establecer los sistemas de comercialización, recursos que utilizan en la actividad , en base a la investigación una de las ferias más importantes que se realizan en el Ecuador es la ASOGAN-SD, ya que allí presentan diversos ejemplares de razas de carne y de ganado de leche adaptado al trópico húmedo con más de 300 animales en pista y tres jueces internacionales, debido a la variedad de razas expuestas, El proyecto se lo realizó mediante la recolección de datos, a través de fotografías, cuaderno de campo y la aplicación del cuestionario; para luego proceder a ordenar y analizar, para así llegar a cumplir con los resultados. Los comerciantes de ganado manifiestan que, aunque la situación económica del país no se encuentra en un buen momento, ellos deben seguir trabajando para así generar ingresos para sus hogares. En lo que refiere a los aspectos sociales y económicos analizados En base a la investigación se determinó que el del 84% los comerciantes ganaderos cuentan con capital propio para trabajar con un valor que fluctúa entre 2000 y 5000 dólares, también expresaron que la ganancia los días martes oscila entre 100 a 300 dólares, el 56% considera la actividad como buena mientras que solo el 5% la considera excelente, el 35% de los encuestados manifestaron que tienen problema con la demora en los pagos, con respecto al lugar donde habitan, los comerciantes, expresaron que es propia y totalmente pagada construida de cemento, contando con energía eléctrica, agua potable. Al identificar los lugares de procedencia de los animales se observó que la gran mayoría vienen de fincas y el 30% de otras ferias como la del Carmen Manabí, siendo transportado en su gran mayoría en vehículos propios, uno de los principales problemas al transportar el ganado es el deterioro del animal, se concluyó que los encuestados prefieren comercializar el ganado al ojo, esto quiere decir que solo observan a los animales y ofrecen cierta cantidad de dinero sin saber cuánto pesa. Se determinó que los comerciantes esperan de las instituciones públicas un dispensario comunitario, presencia policial permanente en los días de feria, y una entidad bancaria dentro de las instalaciones de la feria y solicitan la regulación de los comerciantes informales de diferentes bienes y artículos dentro y fuera de la feria. Palabras Claves: Análisis socioeconómico, comerciantes de ganado, ferias ganaderasItem Open Access Análisis socioeconómico de los comerciantes informales de marisco del Cantón Buena Fe, Provincia de Los Ríos, 2016.(Quevedo: UTEQ, 2016) López Alarcón, Vicente Gerónimo; Zambrano Medranda, Luis AmableEl estudio realizado en base a un Análisis Socioeconómico en los comerciantes informales de mariscos del cantón Buena Fe, se lo llevó a cabo para poder identificar cuáles eran los factores que engloban el crecimiento económico, cultural y social, de las personas que se dedican a dicha actividad económica. Un análisis bien desarrollado necesita de una serie de recursos que permitió lograr los objetivos planteados, entre esos el estudio de los aspectos económicos, sociales, culturales y políticos de los comerciantes informales dedicados a la venta de mariscos, pudiendo de esta forma conocer su nivel de vida (situación económica), quienes son las personas que intervienen en la distribución y comercialización de mariscos, habiendo determinado de esta manera quiénes son sus clientes actuales (minoristas o consumo humano) y potenciales (restaurants u otro tipo de comercio) y sus principales proveedores (intermediarios mayoristas y pescadores). Es vital en una investigación utilizar técnicas y tácticas con el afán de lograr una información real y concisa, es por tal manera que las herramientas que se utilizaron fueron las encuestas y la observación directa, que ayudaron a obtener resultados satisfactorios porque se identificaron aspectos antes no considerados relevantes y que hoy en día juegan un papel de soporte dentro de una economía, los métodos utilizados en este estudio fueron los métodos inductivos y deductivos. Por medio de la investigación realizada se puedo encontrar falencias que a su vez sirvieron para reforzar los aspectos socioeconómicos brindándoles pautas que les permitan tener mayores ingresos, que a su vez les permita tener una mejor calidad de vida en un futuro no muy lejano, se hizo énfasis a los personas dedicadas a la comercialización de mariscos a evitar un poco la compra intermediarios ya que ellos se llevan un porcentaje de sus ganancias.Item Open Access Caracterización agro-socioeconómica del cultivo de jengibre (Zingiber officinale) y su contribución al empleo en el Recinto Cuatro Mangas del Cantón Buena Fe.(Quevedo-UTEQ, 2019-12-06) Laborde Núñez, Angie Karina; Zambrano Medranda, Luis AmableEl presente proyecto de investigación está encaminado a conocer las características agro-productivas, sociales y económicas de la producción de jengibre en el Recinto Cuatro Mangas, y como la actividad económica contribuye a la generación de empleo en la zona de estudio; la contextualización de la investigación detalla el problema de investigación, diagnostico, pronóstico, formulación y sistematización del problema, justificación, objetivos general y específicos; para el desarrollo de la fundamentación teórica se recopilaron conceptos referentes a la temática de investigación mediante el uso de fuentes primarias y secundarias; se utilizaron los tipos de investigación descriptiva, de campo y bibliográfica; a su vez se emplearon los métodos inductivo, deductivo, analítico. Los resultados obtenidos indican que los productores siembran media y una hectárea de jengibre, y su forma de venta está clasificada en comercialización por quintal y en cajas de 20kg; el 72% de productores vende el producto por quintal y el 28% en caja; el costo de producción promedio por quintal es de 4445,42 y el costo de producción promedio en cajas es de 5816,39 dólares; en el aspecto socioeconómico los productores tienen en mayor parte estudios primarios, el 88% de agricultores tienen casa propia y dentro de este porcentaje gran parte tienen casa de cemento seguido de una pequeña parte tienen construcciones de madera y mixtas, el 22% conformados por tres personas, tienen edificaciones de cemento y madera que han sido suministradas por familiares; el 64% de productores tienen como único generador de ingresos la producción de jengibre mientras que el 24% se dedican a la albañilería lo que genera un ingreso adicional y el 12% son propietarios de tiendas de abasto. En cuanto a la participación del empleo se demostró que las actividades que tienen mayor cantidad de mano de obra en la producción de jengibre; son la preparación del terreno, siembra, cosecha, lavado, clasificación y empaque; en las actividades realizadas en el campo participan el productor, otros familiares, jornaleros fijos y eventuales teniendo mayor presencia en la producción el jornalero fijo; en actividades de lavado, clasificación y empaque se destaca la mano de obra femenina tanto familiar y fija. Palabras claves: Socioeconomia, costo de producción; empleo, jengibreItem Open Access Caracterización agro-socioeconómica del cultivo de naranja (Citrus sinensis) y su contribución al empleo en el Recinto Bosque de Oro, cantón Las Naves.(Quevedo-UTEQ, 2019-12-06) Rivas Yanangómez, Karla Dayanara; Zambrano Medranda, Luis AmableEl presente trabajo de investigación, se lo realizó con la finalidad de presentar la caracterización agro-socioeconómica del cultivo de naranja y su contribución al empleo en el recinto Bosque de Oro, cantón Las Naves. Extrayendo información a veinticinco productores. Este estudio contiene inicialmente un análisis que ayuda a plantear la problematización de los productores de naranja, se justifica específicamente al estudio del perfil de las familias, las necesidades que enfrentan y su contribución al empleo en el recinto. Para aquello se plantea el objetivo general: Caracterizar los aspectos agro-socioeconómicos del cultivo de naranja y su contribución al empleo en el Recinto Bosque de Oro, cantón Las Naves. Posteriormente se describen las conceptualizaciones dirigidos a temas sociales, económicos, teorías agronómicas y operativas que se requieren para el sustento de la investigación. Se exponen los resultados con la información extraída mediante la aplicación de la encuesta realizada a los productores de naranja en la zona de estudio y sus respectivos análisis que permitió conocer la situación agro-socioeconómica que enfrentan las familias y a su vez la participación de la mano de obra en cada una de las fases productivas del cultivo. Por último, se incluye discusión que confronta las teorías y conceptos con los resultados previamente extraídos luego se establecen conclusiones; el 100% de los productores encuestados son de género masculino en su mayoría se consideran montuvios y la variedad de naranja que producen por lo general es Valencia común, su sistema de explotación es tradicional, actualmente califican el precio de la naranja como regular puesto que el precio de venta es de $1.50 el ciento y $15 el millar. La producción anual por hectárea en promedio es de 80.000 naranjas y el ingreso promedio mensual es de $100 a $300. PALABRAS CLAVES: socioeconomía, naranja, productores, mano de obraItem Open Access Caracterización productiva y económica de viveristas de cacao (Theobroma cacao) de la Asociación Narcisa de Jesús, sector La Virginia 2 del Cantón Quevedo.(2019-07-23) Cano Meca, Cristhian Vicente; Zambrano Medranda, Luis AmableEl presente proyecto de investigación fue realizado en el Cantón Quevedo, recinto la “Virginia 2”, teniendo como objetivo caracterizar los aspectos agrosocieconómicos de productores de viveros de cacao (T. cacao), utilizando los tipos de investigación descriptivo, explicativo, de campo, también se emplearon los métodos analíticos – sintéticos, inductivo – deductivo, de observación y científico; para el desarrollo de la fundamentación teórica y el cumplimiento de la investigación se recurrió a fuentes primarias y secundarias que proporcionaron información relevante que se necesitó para el cumplimiento de los objetivos de la investigación. En el desarrollo del trabajo participaron los productores de la Asociación “Narcisa de Jesús”, quienes brindaron toda la información requerida para la búsqueda y obtención de la información, que posteriormente fue tabulada en el programa estadístico Microsoft Excel, para la gestación de los resultados en lo cual se determinó: como se observa que los agricultores que producen entre 1500 y 3000 plántulas, con un promedio de 2250 plantas; la relación beneficio costo es de $1,23 con un costo unitario de $0,18 centavos. Los que producen entre 5000 y 12500 plantas la relación beneficio costo varía entre $1,64 y $1,70 con un costo unitario que fluctúa entre $0,12 y $0,14 centavos de dólar. Los viveristas que propagan entre 20000 y 100000 plántulas la relación beneficio costo tienen un rango entre $1,97 y $2,16 con un costo unitario que va desde $0,11 hasta $0,12 centavos de dólar. Se demuestra que los productores que tienen la mayor rentabilidad, son los que propagan mayor cantidad de plántulas de cacao, cuyo precio de venta promedio es de $0,23 centavos de dólar exceptuando unos viveristas que vendieron a $0,22 centavos. Palabras claves: Sistemas y costos de producción, Rentabilidad, Viveros de cacaoItem Open Access caracterización socio-económica y productiva de pequeños finqueros del recinto el Vergel, cantón Valencia, 2017(Quevedo-UTEQ, 2017-04) Aguirre Moreno, Joselin Kimberlin; Zambrano Medranda, Luis AmableEl presente proyecto de investigación fue realizado entre los meses de julio y octubre del 2017, tuvo como objetivo principal caracterizar los aspectos socio-económicos y productivos de pequeños finqueros del recinto El Vergel y el impacto en la calidad de vida. Se usaron tipos de investigación descriptiva, explicativa y de campo, se emplearon los métodos inductivos, deductivos y analíticos, se recopiló fuentes de información primarias y secundarias. Para el desarrollo de este proyecto, se contó con una población de 20 propietarios, se seleccionó una extensión de hasta 11 hectáreas siendo estas las más pequeñas, aplicando instrumentos de investigación como: cuestionarios, encuestas, observaciones y entrevistas, permitiendo recolectar la información necesaria, los cuales se ingresaron en los programas estadísticos de Microsoft Excel, con los cuales se determinó el Índice de bienestar social en cuanto a los aspectos socio-económicos con el fin de demostrar como es el estilo de vida de los pequeños finqueros. En lo que respecta a servicios básicos el 100% cuenta con energía eléctrica, no disponen de servicios de agua potable, alcantarillado, telefonía fija e internet. Se identificaron los sistemas de producción agrícola de los finqueros del recinto, en su mayoría son tradicionales teniendo hasta tres cultivos diferentes, dando a conocer que el 59% del total es de cacao, seguido del plátano con el 31%, siendo estos los principales, ya que los demás cultivos con 10% no se presentan con suficiente frecuencia. La productividad o rendimiento del cultivo de cacao en este recinto fue de 9.84qq/ha/año y en plátano fue de 72 racimos/ha/año respectivamente, donde la comercialización de los principales productos de los finqueros encuestados como cacao y plátano se da de diferentes maneras ,es decir, el 71% de los agricultores venden el cacao en grano seco al exportador los cuales son CasaCao (Exportadora Pedro Martinetti) y Quevexport. S.A. y el 31% a intermediarios. Respecto al cultivo de plátano, el 78% de finqueros vende por unidad (racimo), de estos el 67% comercializa al intermediario, ya que ellos se aseguran de ir a ver el producto a la finca, solo el 33% vende al exportador Exportadora Madre Tierra. Palabras claves: Socio-económico, Sistema de producción, ComercializaciónItem Open Access Caracterización socioeconómica de comerciantes minoristas de productos cárnicos en áreas urbanas del Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos, 2016(Quevedo: UTEQ, 2016) Tubay Segovia, Bolívar Adalberto; Zambrano Medranda, Luis AmableLa investigación en estudio denominada “Caracterización socioeconómica de comerciantes minoristas de productos cárnicos en áreas urbanas del Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos, 2016” se realizó con la finalidad de conocer acerca de los factores socioeconómicos que inciden en el crecimiento económico, social y cultural de los comerciantes minoristas dueños de tercenas en el cantón Valencia. Para esto se planteó tres objetivos que permitirán indagar sobre la situación actual de los comerciantes tales son: el análisis de los aspectos sociales, económicos, políticos y culturales de los comerciantes minoristas de productos permitiendo constatar su situación económica y mejoramiento de su nivel de vida, se plantea en la investigación conocer de qué manera venden y se abastecen del producto cárnicos en sus diferentes líneas sean esta carne de res, carne de chanco y pollo finalmente se busca establecer los clientes potenciales de los comerciantes que se dedican a la venta de productos cárnicos. Para el desarrollo de la investigación se recurrió a técnicas y métodos de investigación tales como entrevistas y observación directa que permitió obtener resultados importante para la tomas de decisiones, también se utilizó metodologías tales como método inductivo, deductivo permitiendo definir los problemas y falencias dentro de las actividades de los comerciantes. Finalmente se concluye la investigación que se deben fortalecer los aspectos socioeconómico sean estos sociales, económico y culturales de los comerciantes permitiendo mejorar su nivel de ingresos y nivel de vida, se debe poner énfasis en buscar el mejor abastecimiento del productos haciendo que los intermediarios no se lleven las ganancias, es decir que vaya del productor al comerciante. Finalmente se debe buscar las estrategias que permitan tener una buena cartera de clientes.Item Open Access Comercialización y consumo de carne bovina y porcina en la parroquia San Camilo del Cantón Quevedo.(Quevedo-UTEQ, 2019-12-06) Torres Fernández, Angélica María; Zambrano Medranda, Luis AmableEl presente proyecto de investigación fue realizado en la parroquia San Camilo del Cantón Quevedo, titulado comercialización y consumo de carne bovina y porcina en la parroquia San Camilo del cantón Quevedo, buscando así comprensión a la problemática que afecta a los comerciantes de dicha parroquia ante el desconocimiento de los principales aspectos que inciden al momento de la comercialización y la poca información que tienen sobre cuáles son las carnes más consumidas por los habitantes, teniendo como objetivo general determinar la comercialización y consumo de carne bovina y porcina en la parroquia San Camilo, utilizando metodologías tales como: método observativo, inductivo y analítico; para desarrollar la fundamentación teórica y el cumplimiento de la investigación se acudió a fuentes primarias y secundarias que ayudaron a recabar información relevante que se necesitó para llevar a cabo el cumplimiento de los objetivos planteados. En el desarrollo de esta investigación intervinieron 23 comerciantes de carne porcina y bovina entre los que estuvieron expendedores de cárnicos, tercenas y tiendas de barrio así como también los consumidores, donde la población de estudio fueron los oferentes es decir los comerciantes de carne porcina y bovina de la parroquia y los habitantes ( consumidores) mayores de 18 años, quienes brindaron la información requerida para la búsqueda y obtención de datos que posteriormente fueron tabulados con el programa estadístico Microsoft Excell, para el análisis de los mismos, donde se determinó que: el 61% de los comerciantes en el caso de carne porcina realizan la compra en Quevedo, y el 30% lo hace en La Maná. Por otro lado en cuanto a la carne bovina el 61% también la adquieren localmente, el 35% en Santo Domingo y un 4% en La Maná; donde el 91% de clientes son las familias y 9% los restaurantes. Así como también refleja que el 70% de los consumidores de carne bovina realizan la compra del producto en cárnicos, 17% en tiendas de barrio, 7% en tercenas y el 5% prefieren hacerlo en comisariatos; en cuanto a la carne porcina el 70% de consumidores la adquieren en cárnicos, 19% en tercenas, 5% en comisariatos, 3% en mercados y solo el 2% en tiendas de barrio. Palabras Claves: Carne bovina y porcina, comercialización, consumo, socioeconomía.Item Open Access Control interno y su incidencia en la operatividad de la empresa “Servientrega Ecuador S.A“; del cantón Quevedo, periodo 2010 - 2011. Manual administrativo - operativo.(Quevedo: UTEQ, 2012) Sandoval Cují, Mónica María; Zambrano Medranda, Luis AmableEste trabajo de investigación hace especial énfasis en los objetivos que debe tener la administración para el diseño del control interno, basados en la eficiencia y eficacia de las operaciones, confiabilidad de la información y cumplimiento de las leyes, reglamentos y políticas, como factores decisivos para que la empresa enrumbe sus actividades con seguridad razonable hacia el logro de fines y metas establecidas. El trabajo relacionado con el control interno y su incidencia en la operatividad de la empresa Servientrega Ecuador S.A del Cantón Quevedo, tiene como objetivo conocer y entender el sistema de control interno que tiene la empresa y evaluar las actividades operativas de todos los funcionarios con el fin de entregar un servicio de calidad que conlleve a obtener los mejores resultados de gestión y de ganancias. Se diseñaron y aplicaron técnicas e instrumentos necesarios para la investigación, que una vez analizados permitieron la confirmación de la hipótesis y efectuar las conclusiones y recomendaciones que se derivaron del caso. La hipótesis planteada “La falta de aplicación del sistema de Control Interno incide negativamente en la operatividad de la empresa Servientrega Ecuador S.A del cantón Quevedo”, la cual pudo ser comprobada porque ante las debilidades encontradas se propone una solución técnica profesional, como es la elaboración y puesta en práctica de un Manual Administrativo – Operativo, que traerá como beneficio realizar un mejor control y evaluación de las actividades operativas de la empresa, tendientes a minimizar los riesgos de la misma. El presente trabajo de investigación permitirá mejorar las acciones operacionales en todos sus procesos y que cada uno de los integrantes de la empresa Servientrega Ecuador S.A, del cantón Quevedo conozcan fehacientemente que deben hacer, como hacerlo y en los tiempos pertinentes, consecuentemente repercutirá en un servicio de calidad y permitirá la excelencia de los resultados, todo esto con un clima laboral favorable en donde todos los colaboradores estén concienciados y comprometidos con su desempeño y a gusto con lo que hacen, considerando que el talento humano es el fin de producir y no el medioItem Open Access Costos de producción como medio para establecer la rentabilidad en la empresa industrial “Palma” de la parroquia la Unión, año 2014.”(Quevedo: UTEQ, 2015) Zambrano Delgado, Doris Matilde; Zambrano Medranda, Luis AmableLa presente investigación se realizó en el Taller Industrial “Palma”, el mismo que se dedica a la actividad metalúrgica, a la elaboración de puertas, ventanas, y todo tipo de enrejados, cuyo objetivo general es determinar los costos de producción como medio para establecer la rentabilidad de la Empresa Industrial “Palma” de la Parroquia La Unión en el año 2014, para el desarrollo de la tesis se emplearon el métodos, descriptivo, inductivo y analítico, los mismos que conllevaron al logro de esta investigación e hizo que sea más clara y analítica. Los datos se obtuvieron aplicando entrevista al dueño y encuestas a los trabajadores, así como la observación directa que fue la que más contribuyó a lograr los objetivos propuestos, de las observaciones, entrevista y encuesta realizadas, resalta, que la empresa no lleva ningún sistema de costeo, por registros contables, por lo que este trabajo de investigación contribuyó generándole un sistema contable manual con los elementos del costo y algunos indicadores financieros para que la empresa aplique, le sirva para la toma de decisiones y pueda establecer sus márgenes de ganancias por líneas de producto, Es necesario destacar que la empresa taller Industrial “Palma”, no cuenta con los equipos y condiciones necesarias para su operatividad y seguridad, al desarrollar el sistema de costos por órdenes de producción se determinó que el costo de elaborar un protector es de $254,44, el de una cubierta de $1311,31, un carretón $369,11, una canastilla $171,88 y una puerta $463,34. El punto de equilibrio para no perder ni ganar por producto es de: 35 protectores, 1 cubierta, y 19 puertas; al evaluar la contribución de cada producto se detectaron tendencias favorables respecto a la elaboración de cubiertas y carretones, mientras que en los demás debería existir un ajuste en su precio de venta.Item Open Access Crédito otorgados por Credife banco Pichincha y su incidencia en el desarrollo económico del cantón Caluma, periodo 2013-2014, Plan de capacitación para el financiamiento microempresarial.(Quevedo: UTEQ, 2015) Paredes Tacle, Lenny María; Zambrano Medranda, Luis AmableLa presente investigación tuvo como objetivo evaluar la incidencia delos créditos otorgados por CREDIFE Banco Pichincha en el desarrollo económico del cantón Caluma, porque parte de la problemática identificada: ¿cómo incide los créditos otorgados por CREDIFE Banco Pichincha en el desarrollo económico del cantón Caluma?, el estudio pretende demostrar la siguiente hipótesis: Los Créditosotorgados por CREDIFE Banco Pichincha contribuyen al desarrollo económico del cantón Caluma. En el trabajo investigativo se acudió a diferentes fuentes primarias como secundarias; entre aquello se entrevistó al personal de crédito como administrativo de CREDIFE, también se realizó encuestas a los microempresarios del cantón Caluma clientes de la Institución. Se consultó en fuentes como: folletos, escritos, libros, políticas y reglamento de CREDIFE, leyes y páginas web; para el procesamiento y análisis de resultados. Luego de procesar la información se procedió a realizar la respectiva comprobación de hipótesis. Los resultados permitieron obtener un perfil del cliente, sus aspiraciones y preferencias con respecto a los créditos. Se encontró que la empresa está sólidamente posicionada en el mercado, aunque algunos clientes muestran inconformidad en los plazos e intereses. Además, se pudo constatar la necesidad de ampliar el portafolio productos financieros y tomar medidas para reducir la morosidad. Como alternativa se propone la implementación de un plan de mejoramiento al servicio de financiamiento microempresarial de CREDIFE para los habitantes del cantón Caluma, promoviendo la capacitación financiera como medio para que los nuevos microempresarios (micro-emprendedores) puedan acceder a créditos, logrando con ello una mejora atención a los clientes, incremento de la demanda y disminuyendo la probabilidad de incumplimientos o retrasos en los pagos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »