Browsing by Author "Velasco Barahona, Birmania"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Deserción estudiantil y limitada orientación vocacional en la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, desde el periodo lectivo 2004-2005 hasta 2008-2009(Quevedo-Ecuador, 2010) Baque Villanueva, Lisenia Karina; Velasco Barahona, BirmaniaLa presente investigación titulada: “DESERCIÓN ESTUDIANTIL Y LIMITADA ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN LA CARRERA DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO, DESDE EL PERIODO LECTIVO 2004-2005 HASTA 2008 – 2009”, surge como una necesidad para enfrentar en gran parte el problema de Deserción Estudiantil de la Carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial, de la Facultad de Ciencias Empresariales, la limitada y escasa Orientación Vocacional, que no garantiza una elección correcta de la carrera a seguir y por ende la permanencia en los estudios hasta lograr su título profesional. En un segundo punto, se puede manifestar que la deserción estudiantil de la Carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial, de la Facultad de Ciencias Empresariales, se debe a la falta de recursos económicos que tiene la mayor parte de las familias ecuatorianas y quevedeñas, razón por la cual los estudiantes interrumpen sus estudios universitarios por la necesidad de generar ingresos económicos para sus familias. Por estos hechos, se anhela: • Que las Autoridades y Directivos de la Facultad de Ciencias Empresariales diseñen e implementen el Departamento de Orientación Vocacional y Profesional, para la ayuda de los estudiantes en general. • Que en el proceso educativo se busque la ejecución de tareas que no impliquen mayor inversión económica, que pueda mermar la economía familiar y así, evitar la deserción. Las estrategias más importantes analizadas en la presente investigación son:Item Open Access Elaboración de un plan estratégico para la asociación nacional de cultivadores del palma aceitera (Ancupa-Quevedo), periodo 2012-2016.(Quevedo-Ecuador, 2012) Cornejo Loor, Susana Concepción; Velasco Barahona, BirmaniaLa Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera, ANCUPA se constituye el 29 de Octubre de 1970 y es aprobada por el Ministerio de Previsión Social y Trabajo, mediante acuerdo No. 815, de 30 de Diciembre de 1970. En diciembre de 2007, y por aprobación de la Asamblea General de la Asociación, el Ministerio de Agricultura, emite informe favorable para la reciente reforma de estatutos y cambio de razón social, titulándose a ANCUPA como la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera, con la finalidad de agrupar a todas las personas que están dedicadas al cultivo de la palma africana y a la extracción de aceite crudo de palma y de palmiste.. Actualmente en Ecuador existen más de 6.000 palmicultores, de los cuales el 78 % son pequeños palmicultores con menos de 50 hectáreas; se encuentran aproximadamente 240.000 hectáreas plantadas de palma aceitera, ubicadas en 5 zonas palmeras: Quinindé, La Concordia, Quevedo, El Oriente y San Lorenzo; cuya producción es absorbida por 40 plantas extractoras de aceite Rojo y 5 extractoras de Aceite de Palmiste. El marco de acción de ANCUPA tiene como pilar fundamental la protección de los intereses de los cultivadores, y el fomento de la cooperación y la asistencia mutua entre ellos. Así mismo, la difusión de nuevas investigaciones para el aprovechamiento adecuado de los suelos. ANCUPA-Quevedo utilizará un Plan Estratégico, ya que se pondrá énfasis al mejoramiento de la gestión administrativa así como al servicio personalizado y una relación estrecha con el o los clientes. El mismo puede motivar a los inversionistas locales para que dirijan sus capitales a esta área productiva, aparte de crear una diversificación de la industria, que transforma plantas no tradicionales en materia prima para procesos industriales, favoreciendo la creación de nuevas fuentes de trabajo tanto en el sector agrícola como en el industrial. La metodología de análisis utilizada para el desarrollo de esta tesis se identifica como una herramienta científica y tecnológica, con el cual se obtuvo la recopilación estadística de información necesaria generada, para posteriormente elaborar y analizar en base a la información suministrada y los pasos estipulados en el Plan Estratégico para ANCUPA-Quevedo. Los resultados obtenidos en la investigación de desarrollo alternativo que demuestren condiciones de sostenibilidad financiera, social y ambiental y se integren con toda la cadena productiva (producción, transformación, comercialización y distribución), o Adquirida la cultura empresarial por parte de los productores vinculados.Item Open Access Estudio de factibilidad para la creación de un laboratorio clínico en el cantón Mocache, año 2013(Quevedo: UTEQ, 2013) Roxana Bethsabet, Cepeda Carranza; Velasco Barahona, BirmaniaEn Ecuador han aumentado las enfermedades no transmisibles como Diabetes, Hipertensión, Dislipidemias, que conducen a los accidentes cardiovasculares, primera causa de muerte en el país, consecuencia de los cambios en las costumbres de vida en cuanto a la alimentación y el aumento del sedentarismo. Se hace necesario un control permanente en la población en la revisión y control de su estado de salud para que se logre aumentar su calidad de vida con la prevención de este tipo de enfermedades. El servicio del laboratorio consiste en analizar, mediante procedimientos establecidos, diversas muestras biológicas y transformarlas en resultados, expresados en unidades de medición para las enfermedades metabólicas o en el reporte de agentes etiológicos de enfermedades parasitarias, víricas, bacterianas y de hongos. En el Cantón Mocache el alto crecimiento de clase media y alta registrado en los últimos años, por no existir un Laboratorio Clínico, por lo que se considera conveniente la existencia de un laboratorio de esta especialidad que contribuya a mejorar el nivel de salud de los habitantes y por ende su calidad de vida. En el Censo Nacional efectuado en el año 2010 se pone de manifiesto el aumento de, la Tasa de Crecimiento de Población y de Vivienda respecto al Censo Nacional del año 2001. Es de 33.392, a que deriva el 5.3%, por lo tanto que del año 2010 que es 38.392, que se origina un 5,4 %. El Proyecto del “Estudio de factibilidad para el establecimiento de un Laboratorio de servicios privados en Microbiología y Química Clínica en el Cantón Mocache en el año 2014” responde a la necesidad planteada en la prestación de servicios de salud en el área de la Microbiología y Química Clínica. La Salud Pública es una necesidad social cuya solución compete a los sectores público y privado del país. El Sistema Nacional de Salud posee dos brazos prestatarios de servicios de laboratorio clínico. Los habitantes, potenciales clientes del servicio, se tipificaron según el grado ocupacional de los datos del INEC, con los siguientes rangos: Profesionales y técnicos, directores, gerentes y administrativos, ganaderos, agricultores, oficios relacionados con transporte, con arte e industria. El Laboratorio Clínico estará ubicado en pleno centro del Cantón de Mocache, en el entorno de la población meta de los beneficiarios, cuenta con acceso fácil y cómodo, en un lugar en donde se prestan diversos tipos de servicios comerciales y de oficina, por lo que resulta bastante atractivo. El Cantón Mocache tiene 38.392 habitantes, de los cuales se estima toda la población ya que no cuenta con ningún laboratorio, en el primer año con una tendencia a subir del 4.2% anual. Los costos de inversión son de 11.020.29 dólares. Los costos de operación son de 38.732.84 dólares. El Ingreso bruto en el primer año es de 77.278.69 dólares Del análisis de los datos recolectados de inversión inicial, y de ingresos y gastos, los mismos proyectados a 3 años, se ha obtenido un TIR de 141.33% y un VAN de 33.481, que permite concluir la factibilidad económica del proyecto y por ende su contribución al mejoramiento de la salud del Cantón Mocache. La ubicación definida para establecer el proyecto, cumple con los requerimientos del Plan Regulador de la Municipalidad Mocache, con todos los permisos municipales, según el Reglamento de Zonificación con el Plan regulador del cantón. Utilizará las medidas pertinentes para el control ambiental con un adecuado manejo del depósito y transporte de los desechos biológicos y punzo cortantes, también medidas estrictas en el desempeño del personal para evitar la contaminación de micro organismos y además llevará a cabo las medidas de esterilización y limpieza requeridas por la ley de establecimientos de MQC: Los efectos del proyecto serán positivos sobre la comunidad, ya que es un proyecto que tiende al mejoramiento de la salud individual y colectiva, con la prestación de los servicios de análisis microbiológicos oportunos y contribuirá a aumentar la educación microbiológica en la zonaItem Open Access Estudio de factibilidad para la creación de una Unidad Educativa Particular en el cantón Quinsaloma provincia de Los Ríos, a partir del periodo lectivo 2014-2015(Quevedo: UTEQ, 2013) Poveda Barahona, Jaime Daniel; Velasco Barahona, BirmaniaEl desarrollo del presente Estudio de Factibilidad, para la apertura de una Unidad Educativa Particular en el Cantón Quinsaloma, Provincia de Los Ríos, busca evaluar los principales aspectos en el marco administrativo, financiero, técnico, económico y legal para instrumentar la ejecución del proyecto. Para satisfacer de mejor manera las necesidades de la población se ha diseñado una organización constituida, con un soporte logístico y tecnológico adecuado, complementado con aulas amplias y seguras dotadas con innovados muebles de oficina; todo ello, bajo una dirección eficiente, solidaria y fraterna, que permita lograr una verdadera innovación pedagógica reflejada en una excelente calidad educativa, de consolidación de valores éticos, morales, sociales y espirituales. El análisis de mercado desarrollado, permitió avizorar la aceptación del servicio que pretende alcanzar el proyecto, mediante un análisis de la oferta y la demanda; permitiendo de esta manera realizar estimaciones de las mismas, dando como resultado que el Cantón Quinsaloma por su entorno económico, social y empresarial se muestra como una excelente plaza para la apertura del Establecimiento Educativo. La inversión inicial requerida para la puesta en marcha del proyecto es de $ 111.533,67. Según los estudios de mercado, técnico, económico–financiero el proyecto es viable, porque refleja los siguientes valores: una tasa interna de retorno (TIR), lo suficiente atractiva del 25%, al compararla con la tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR), que según los cálculos es de 20,63%. Un Valor Actual Neto (VAN), indica que el proyecto generará una riqueza de $ 13.560,32 durante la vida útil, un Beneficio Costo, del proyecto que indica es rentable porque se posee una relación beneficio costo (RB/C) de $ 1,17, lo cual significa que por cada dólar invertido los inversionistas obtendrán 0,17 dólar de recuperación a largo plazo, un periodo de recuperación de la inversión (PRI) de 4 años, 9 meses y 10 días y un punto de equilibrio de 141.835,58 dólares.Item Open Access Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de compota de zapallo para mejorar la nutrición infantil de Quevedo(Quevedo: UTEQ, 2013) Vera Zambrano, Alba Verónica; Velasco Barahona, BirmaniaA medida que pasa el tiempo, las empresas de producción han tenido que desarrollar varias herramientas para satisfacer completamente las progresivas necesidades de los consumidores, al igual que incrementar su rentabilidad financiera en el marco global que día a día exige mejores estrategias para lograr una mayor competitividad en el mercado. Sin embargo las empresas no solo deben basar sus estrategias e intereses en lograr la satisfacción de sus clientes, deben considerar que todo el éxito logrado no significaría nada sin aceptar que sus empleados como pieza clave de su operación. Es importante mencionar que la rentabilidad de una empresa o institución siempre estará vinculada con el nivel de productividad que sus empleados desempeñen y este dependerá en el grado de capacitación que tengan para desempeñar sus labores, así como contar con una alimentación efectiva. Así surge la iniciativa de realizar un estudio de factibilidad para la producción y comercialización de compota de zapallo en la ciudad de Quevedo para dar una alternativa de solución al problema de la mal nutrición infantil. Mediante esta propuesta se determinara los requerimientos técnicos y organizacionales de la microempresa para evaluar la inversión financiera a efectuar, Identificar los clientes y consumidores potenciales para, cuáles son sus preferencias y su poder de adquisición, y sin duda lo más importante definir la contribución de la microempresa a la sociedad para analizar que impactos tendrá en la misma ya que genera nuevas fuentes de trabajo en la provincia de Los Ríos.Item Open Access Manual de funciones y su incidencia en la gestión empresarial para el mejoramiento productivo de la Empresa Avicco de la ciudad de Quevedo a partir del año 2012(Quevedo-Ecuador, 2012) Villafuerte Meza, Alvaro Leonardo; Velasco Barahona, BirmaniaEn este trabajo se aplicaron los conceptos de manual de funciones y planeación estratégica en la empresa AVICCO la cual pretende implementar un manual de funciones para crecer aun más su potencial comercial y económico en la ciudad de Quevedo. El manual de funciones es una herramienta administrativa que ayuda a analizar los perfiles por puestos de trabajo en su entorno micro y macro, cuando una empresa plantea buscar crecimiento en un mercado. Dado lo anterior, se realiza un estudio en la empresa AVICCO, dedicada a la comercialización de carnes en el mercado de la ciudad de Quevedo. El estudio fue ejecutado a partir del planteamiento de deficiencias y potencialidades para la empresa y con base en esto, proponer un manual de funciones pertinente para la empresa. El alcance del trabajo es hasta la empresa AVICCO y a todas aquellas personas empresas o instituciones interesadas en ejecutar un trabajo similar. El resultado del estudio académico, que para el caso es un manual de funciones para la empresa, será presentado a los propietarios de la empresa, quienes evaluarán su implementación. Además, el trabajo servirá como modelo para otros trabajos de grado o empresas con características parecidas a las de la empresa AVICCO.