Browsing by Author "Vasco Mora, Diana Lucía"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access "Amonificación de la paja de arroz (Oryza sativa L.) con diferentes niveles de urea más melaza para la determinación de la degradabilidad in situ(Quevedo: UTEQ, 2018) Moncada Rodríguez, Martha Vanessa; Vasco Mora, Diana LucíaEl objetivo de esta investigación fue evaluar la amonificación de la paja de arroz, con diferentes niveles de urea más malezas para la determinación de la composición química, degradabilidad y cinética ruminal in situ. a paja de arroz o residuo de cosecha se obtuvo de las fincas ubicadas alrededor del cantón Mocache.Item Open Access Análisis basado en lamp (Amplificación isotérmica mediada por Loop) para la detección de Mycobacterium bovis en el camal municipal del cantón Valencia.(Quevedo-UTEQ, 2019-07-23) Bermeo Quiroz, Rosa Gabriela; Vasco Mora, Diana LucíaLa tuberculosis bovina es una enfermedad zoonótica bacteriana, cuyo agente etiológico es el Mycobacterium bovis, afectando principalmente al ganado bovino, aunque también se la ha encontrado en algunos animales domésticos, salvajes e incluso en el hombre. El objetivo de la presente investigación fue determinar la prevalencia de M. bovis mediante la evaluación de tejido pulmonar obtenido en el camal municipal del cantón Valencia a través de la técnica de LAMP, se muestrearon un total de 200 animales en un periodo de ocho semanas consecutivas, al finalizar la toma de muestras se obtuvo evidencias que, de los 200 animales muestreados, un total de 123 resultaron positivo a tuberculosis, representando el 61,5% del total. Por otro lado, el 52,5 % de las muestras tomadas de los animales faenados en el camal municipal del cantón Valencia corresponde a la raza Holstein, seguido por el 31.5% de la raza Brahman y el 11 y 5% corresponde a la raza Brown swiss y Nelore respectivamente. Un 68,5 de las muestras se tomaron en hembras y el 31,5% correspondió a machos. En su gran mayoría los animales muestreados, fueron animales adultos, representando el 47% animales de 6 a 8 años aproximadamente, el 26,5% de animales de 3 a 4 años al igual que animales de 4 a 5 años. De los animales que fueron muestreados, la mayoría fueron procedentes del cantón La Maná, con un 39,5%, seguido por el 25% procedente de Valencia, el 9,5 de La Unión al igual que Pujilí, así mismo se tomó muestra de animales provenientes de Quevedo, El Vergel y Pucayacu representado por un 7; 5; 4,5% respectivamente, en lo referente al peso, no se logró obtener datos dado a las condiciones físicas del camal municipal del cantón Valencia, la desconfianza de los productores y la rapidez del proceso del faenamiento, se determinó una prevalencia del 0,615 por ciento. Palabras claves: Bovinos, tuberculosis bovina, Mycobacterium bovis, zoonosis, prevalencia.Item Open Access Enraizamiento de estacas de achotillo (Nephelium lappaceum L.) mediante la aplicación de ácido naftalenacetico (ANA) y ácido indolbutírico (AIB).(Quevedo : UTEQ, 2017-05) Vera Estacio, Gina Elizabeth; Vasco Mora, Diana LucíaLa presente investigación se realizó en la Finca del Sr. Gerardo Jácome en la Parroquia San Camilo del Cantón Quevedo, provincia de Los Ríos, la cual tuvo como objetivo evaluar el efecto de diferentes concentraciones de reguladores de crecimiento para la propagación de achotillo (Nephelium lappaceum L.), cuyo propósito fue demostrar que tiene una gran importancia en la propagación asexual o vegetativa de plantas leñosas, utilizando el Diseño Completamente al Azar (DCA), con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones por tratamientos; los tratamientos fueron: T1 (2000 ppm de ANA + 2000 ppm de AIB), T2 (2500 ppm de ANA + 2500 ppp de AIB), T3 (3000 ppm de ANA + 3000 ppm de AIB) y un testigo (Sin hormona). A los 60 días se evaluaron las variables y se aplicó la prueba de Tukey para determinar las diferencias significativas entre las medias de los tratamientos. En general la mejor respuesta se obtuvo en la concentración T1 (2000 ppp de ANA + 2000 ppm de AIB) con mejor porcentaje de enraizamiento de 58.75 %; número de brotes 1.81; longitud de raíces 2.93 cm; peso de la masa radicular 2.31 g; porcentaje de mortalidad de 41.25 % y con 55.48 % de rentabilidad. Concluyendo que se obtuvieron buenos resultados en las variables evaluadas, pero con resultados inferiores a los reportados por otras investigaciones forestales que utilizaron las mismas hormonas, debido a que hubo presencia de hongos en las estacas.Item Open Access Hormonas ANA y AIB para la propagación asexual en esquejes de la pitahaya roja (Hylocereos undatus).(Quevedo : UTEQ, 2017-05) Véliz Arana, Cirso Rafael; Vasco Mora, Diana LucíaLa investigación establecida se realizó en la Finca del Sr. Gerardo Jácome en la parroquia San Camilo del cantón Quevedo, provincia de Los Ríos. La utilización de métodos de propagación asexual que garantiza la sanidad y las características para optimizar la producción por la demanda de los mercados internacionales se requiere elevar volúmenes de producción de pitahaya, pero se requiere validar procesos de propagación utilizando hormonas vegetales con base en la ANA y AIB. Por ende en esta investigación se evaluó dos tipos de hormonas ANA y AIB para la propagación asexual en esquejes de la pitahaya roja (Hylocereos undatus). Los tratamientos evaluados fueron T0 (Sin Hormona), T1 (3000 ppm de ANA + 3000 ppm de AIB), T2 (3500 ppm de ANA + 3500 ppm de AIB) y T3 (4000 ppm de ANA + 4000 ppm de AIB) en la cual se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA) con cuatro tratamientos y cinco repeticiones por tratamientos. Para determinar las diferencias entre medias se aplicó la prueba de Tukey. El mejor tratamiento fue el T2 (3500 ppm de ANA + 3500 ppm de AIB) con mayor porcentaje de enraizamiento de 98.00 %; número de brotes 1.86; longitud de raíces 21.39 cm; peso de la masa radicular 36.82 g y porcentaje de mortalidad de 2.00 % y con una rentabilidad de 136 %. Concluyendo que la utilización de estas hormonas tiene un comportamiento fisiológico efectivo en las plantas Cactácea.Item Open Access Lacto suero de bovino en la alimentación de cerdos en la fase de crecimiento en el cantón La Maná, Provincia de Cotopaxi.(Quevedo : UTEQ, 2017-05) Jácome Suárez, David Hernán; Vasco Mora, Diana LucíaSe realizó la investigación en la etapa de crecimiento, alimentados con el concentrado más lacto suero de bovino en cerdos mestizos, con edad promedio de 70 días. La unidad experimental estaba constituida por un animal, con cuatro tratamientos y cinco repeticiones. Se realizó en la propiedad del Sr. Hernán Jácome, localizada en el Cantón la Mana, parroquia de Guasaganda. El tiempo de duración fue de 60 días, siendo sus objetivos determinar la ganancia de peso, conversión alimenticia y el análisis económico en las dietas de estudio. Se utilizó un diseño completamente al azar, con cuatro tratamientos y cinco repeticiones. Para la comparación entre las medias se empleó la prueba de Tukey; para la rentabilidad de los tratamientos se analizó la relación beneficio- costo. En la variable de ganancia de peso no presento diferencia estadística entre los tratamientos, la mayor ganancia la obtuvo el T1 concentrado + 6 L de lacto suero de 5,82 kg/7 días. La conversión de alimento no se obtuvieron diferencias significativas (p≥0.05) entre los tratamientos las mejor fue el T0; 2,54 y T1; 2,69. En el análisis económico el represento mayor costo de producción fue el T0; $378, y el menor costo fue del T3 $329, la relación beneficio costo la mejor fue del T3; 1,97 y la menor la obtuvo el T0 1,56, demostrando así que la inclusión de lacto suero de bovino es recomendable en la alimentación de cerdos.Item Open Access Obtención de extractos acuosos con actividad celulolítica y ligninolitica a partir de la colonización del hongo Pleurotus ostreatus en sustrato pseudotallo de plátano(Quevedo : UTEQ, 2017-05) Fuentes Vera, Erika Jessenia; Vasco Mora, Diana LucíaEl empleo de enzimas para usos industriales o en alimentación animal, surge como un desarrollo de la biotecnología, presentando una herramienta para que a través de los microorganismos se obtengan metabolitos de interés tanto a nivel industrial como a nivel de campo. La fibra constituye uno de los componentes alimenticios de mayor importancia, así como a la vez el de mayor problemática, ya que al estar presente en la mayoría de las materias primas de los alimentos balanceados constituyen una limitante en la explotación debido a la baja tolerancia de las especies monogástricas a los niveles de fibra en la dieta. Se realizó la extracción de extractos acuosos con actividad enzimática provenientes de sustrato de pseudotallo de plátano digerido por el hongo Pleurotus osteatus, para lo cual se estableció un diseño experimental completo al azar, donde se evaluaron el efecto combinado del pH de la solución tampón de extracción (4.0, 4.8, 6.0 y 7.0) y el efecto de la temperatura de extracción (40, 50 y 60°C), obteniendo así 12 tratamientos. Los resultados demostraron que los extractos enzimáticos actúan dentro de rangos de pH óptimo de reacción, por lo cual el efecto del pH de la solución tampón fue significativo a medida que este aumentaba, obteniendo como pH idóneo el buffer 7.0, lo que permitió obtener mejores características de los extractos acuosos. La temperatura de extracción afectó significativamente las características del extracto enzimático final, consiguiendo una mayor actividad enzimática dentro del rango entre 40° y 50° C. La actividad enzimática demostró que las enzimas obtenidas actúan dentro de rangos de pH y temperatura altos 7.0 y temperatura de 50°C observándose un efecto positivo en la extracción enzimática.Item Open Access Pre-valencia de la E. coli STEC, identificada mediante PCR (Polymerase Chain Reaction) en las heces bovinas del camal Municipal de Quevedo.(Quevedo : UTEQ, 2017-05) Véliz León, Miguel Alfonso; Vasco Mora, Diana LucíaLas enfermedades de transmisión alimentaria, por sus siglas (ETA’s) constituyen uno de los principales problemas de Salud Pública en el mundo. La incidencia de éstas se relaciona con deficiencias higiénico-sanitarias de los alimentos durante su procesamiento, o por el uso de materia prima contaminada (1). Los productos cárnicos de origen vacuno pueden contaminarse en cualquiera de las etapas de procesamiento, ya que este tipo de ganado es un reservorio natural de microbiota intestinal y patógenos para el humano, por lo que sus heces son fuente significativa de microorganismos (2). De acuerdo con las últimas estadísticas presentadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades de transmisión alimentaria son de 300 a 350 veces más frecuentes de lo indicado en reportes anteriores. Entre los principales patógenos involucrados en estas enfermedades se encuentran E. coli O157:H7, Listeria monocytogenes y Salmonella spp., que junto con Campylobacter jejuni, Clostridium perfringens, Staphylococcus aureus y Toxoplasma gondii, son causantes de 3,3 a 12,3 millones de casos en Estados Unidos y de alrededor de 3900 muertes. A esto se suman los altos costos para el sector salud, que ascienden a los treinta mil millones de dólares al año. La incidencia de infecciones por ECEH varía por grupo de edad, con mayor incidencia en niños menores de 15 años (0,7 casos por 100.000 en los Estados Unidos). Sesenta y tres a 85% de los casos son resultado de la exposición al patógeno a través de los alimentos. El porcentaje de infecciones por Escherichia coli enterohemorrágica ECEH que progresa a SUH varía entre los casos esporádicos (3-7%) y los asociados a brotes (20% o más) (3). Escherichia coli son bacterias que forman parte de la flora intestinal normal de los seres humanos y otros animales de sangre caliente. Aunque la mayoría de los E. coli se consideran inofensivos, ciertas cepas pueden causar enfermedad severa en los seres humanos, en particular la E. coli productora de toxina Shiga (STEC). La infección con STEC es la principal causa del síndrome hemolítico urémico, una enfermedad que puede ser fatal en los seres humanos. (4) En resumen, se busca identificar si existe presencia de la bacteria E. Coli STEC, para determinar el riesgo de contaminación de la carne que existe en proceso de faenamiento de las canales bovinas en el Camal Municipal de la ciudad de Quevedo, y así poder prevenir un brote endémico que pueda afectar a las diferentes comunidades a quienes se les distribuye el producto.Item Open Access Propagación (in situ) vegetativa del banano orito (Musa acuminata AA) con la utilización de la bencilaminopurina (6-BAP) en el cantón Valencia(Quevedo - UTEQ, 2019-04) Álvarez Galarza, Ricardo Orlando.; Vasco Mora, Diana LucíaSe evaluó la propagación (in situ) vegetativa de banano orito (Musa acuminata AA) con la aplicación de la bencilaminopurina (6-BAP) en el cantón Valencia, en este estudio se empleó un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos (0 mg/L, 20 mg/L, 40 mg/L, 60 mg/L) cuatro repeticiones y cinco unidades experimentales con la finalidad de evaluar las siguientes variables; diámetro, altura, numero de brotes y supervivencia de cormos, además de analizar la relación beneficio costo en cada uno de los tratamiento. en este sentido el tratamiento que obtuvo un mayor número de diámetro en los brotes fue el tratamiento tres quien obtuvo promedios de 3.23 cm, de igual forma al evaluar la variable longitud de los brotes quien obtuvo los mejores promedios fue el tratamiento tres con la aplicación de 60 mg/L de bencilaminopurina al demostrar longitudes de 51.61 cm, con respecto al estudio de numero de brotes por cormo el tratamiento que sobresalió en esta evaluación fue el tratamiento tres en donde se obtuvo promedios de 2.32 brotes por cormo. De esta forma se pudo determinar que en la variable supervivencia de cormos no se encontró diferencia estadística según la prueba de tukey (p ≥ 0.05), en respecto al análisis económico el tratamiento sin la aplicación de la hormona bencilaminopurina demostró ser el más módico a pesar de ello no es el más rentable debido a que presento una menor cantidad de características deseables a diferencia del tratamiento tres quien obtuvo los mejores parámetro productivos y una relación beneficio costo de 1.90 es decir que por cada dólar de inversión se obtiene 0.90 ctvo. de dólar de ganancia.Item Open Access Técnica de LAMP (amplificación isotérmica mediada por Loop) para la detección directa de Mycobacterium bovis en el Camal Municipal del Cantón Buena Fe.(Quevedo-UTEQ, 2019-07-23) Plúas Choéz, Leonel Alfonso; Vasco Mora, Diana LucíaLa tuberculosis bovina es una enfermedad crónica de los rumiantes que guarda estrecha relación con la tuberculosis humana y provoca un deterioro progresivo del estado general de salud del animal, pérdida de peso, muy a menudo con tos y, a la larga, la muerte. El impacto de esta enfermedad para la salud humana y la sanidad animal, la economía y el comercio es significativo y, por esta razón están entre las enfermedades de declaración obligatoria a la Organización Mundial de Sanidad Animal, con el objetivo de determinar la prevalencia de tuberculosis en el camal del cantón Buena Fe se utilizó la técnica Lamp en tejidos pulmonares de los animales faenados, durante la investigación se evaluó a 280 animales que se le extrajeron tejido pulmonar una vez faenados en el camal se estudiaron las siguientes variables; edad, sexo, procedencia y raza, 228 animales tenían edades de cinco y seis años, 100 bovinos provenían de Santo Domingo, el 70% de los animales evaluados fueron hembras, la raza Brahmán presento mayor números de animales con 198, de los 280 bovinos se diagnosticaron 157 animales positivos que corresponde al 56.07% de las muestras evaluadas, 114 animales positivos fueron hembras y 138 correspondieron a edades cinco años en adelante, la raza Brahmán presento mayor números de animales positivos con 82, y 66 bovinos positivos fueron provenientes de la provincia de Santo Domingo, la implementación de la técnica Lamp para la detección de la bacteria Mycobacterium bovis represento un costo de (3.90) tres dólares con noventa centavos. Palabras clave: tuberculosis, prevalencia, Mycobacterium bovis, bovinos, Lamp, diagnosticoItem Open Access Valoración microbiológica en superficies inertes en el camal Municipal de Quevedo, 2019(Quevedo-UTEQ, 2019-12-19) Vásquez Acosta, Johanna Nathaly; Vasco Mora, Diana LucíaEste trabajo investigativo tiene como finalidad saber la presencia o ausencia de microorganismo patógenos Salmonella spp, Escherichia Coli y Listeria Monocytogenes, en las superficies inertes del Camal Municipal De Quevedo donde los animales son faenados para su posterior traslado a los mercados de la ciudad y venta al consumidor en la cual pueden introducirse al ser humano a través de la carne y causar distintas enfermedades. El trabajo de campo se realizó en el laboratorio de Microbiología de La Universidad Técnica Estatal De Quevedo, Campus “La María”. El objetivo fue determinar la presencia o ausencia mediante el método de hisopado y medios de cultivos selectivos (XLD, LISTERIA PALCAM, EMB LEVINE), se realizó muestreos en las superficies piso, sierra, gancho oreo, gancho aéreo, gancho vísceras y gancho despacho. Los resultados obtenidos en UFC/cm2 en superficie regular y UFC/superficies muestreada en superficies irregulares, evidenciaron que gancho oreo se encuentra dentro de la norma establecida Norma Peruana 461- Minsa con ausencia de Escherichia Coli y gancho despacho con ausencia de Listeria Monocytogenes; las otras superficies poseen una elevada carga microbiana en el resto de superficies y la superficies regular piso analizada en comparación indican que está dentro del rango en Ausencia de Salmonella spp, mientras que Escherichia Coli y Listeria Monocytogenes están fuera del rango de la norma establecida. Palabras Claves: UFC, Salmonella spp, Escherichia Coli y Listeria Monocytogenes, hisopado, superficies inertes.