Browsing by Author "Vasco Medina, Segundo Alfonso"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access "Aplicación d bioeinsecticidas y químio para controlar insectos-plagas en el cultivo de maní (Arechis hypogaea L.), durante la época en el Cantón Quevedo".(Quevedo: UTEQ, 2014) Arias Macías, Galo Paúl; Vasco Medina, Segundo AlfonsoLa finca “La María” ubicada en el Cantón Mocache, perteneciente a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo; se encuentra ubicado en el km 7 de la vía Quevedo el Empalme, siendo la situación geográfica 79 0 27´ 00´ de longitud Oeste, 01 0 06´ 00 de latitud Sur y 76 metros sobre el nivel del mar, durante la época finales del verano y entradas de invierno del año 2013 – 2014; la actual investigación sobre la aplicación de bioinsecticidas y químico para controlar insectos-plagas en el cultivo de maní, durante la época del verano en el Cantón Mocache, tuvo como objetivo general: Evaluar la acción de dos bioinsecticidas y un químico en el control de los principales insectos plagas, y como objetivos específicos: Estudiar el comportamiento morfológico del cultivo de maní, en función a la aplicación de dos bioinsecticidas y un químico, .determinar los 2 bioinsecticidas y el químico de mejor control en insectos plagas y que presenten respuestas positivas a nivel de producción, realizar el análisis económico, en función de beneficios y costos por hectárea.................................Item Open Access Comportamiento agronómico de 22 nuevas poblaciones de maracuyá (Passiflora edulis var.Flavicarpa Degener) en la zona de Quevedo, Provincia de Los Ríos.(Quevedo: UTEQ, 2015) Véliz Guzmán, Daniel Gregorio; Vasco Medina, Segundo AlfonsoLa presente investigación se realizó desde el periodo comprendido entre Abril 2013 a Mayo del 2014, en la Estación Experimental Tropical Pichilingue del INIAP, ubicada en el Km 5 de la vía Quevedo-El Empalme, en el cantón Quevedo, provincia de Los Ríos. Los objetivos fueron; Estudiar la adaptación, el comportamiento agronómico, productivo y sanitario de 22 nuevas poblaciones seleccionadas de maracuyá en la zona de Quevedo; Seleccionar las mejores poblaciones que se adapten a las condiciones climáticas de la zona; y, realizar el análisis económico de los tratamientos en estudio. El diseño experimental empleado fue el de bloques completos al alzar y para determinar las diferencias entre las poblaciones se utilizó la prueba de Tukey al 95%. Se evaluaron las siguientes variables: Número de frutos/plantas, peso promedio de frutos (g), diámetro de frutos (cm), longitud de frutos (cm), rendimiento (TM/H), grosor de cáscara (cm), porcentaje de pulpa, grado brix, número de semillas por frutos, peso acuoso, inicio de floración del análisis e interpretación de los resultados se concluye. ....Item Open Access Comportamiento agronómico de híbridos interespecíficos (Oleíferas Taisha x Guineensis) de palma aceitera en relación a resistencia y/o tolerancia a problemas fitosanitarios en la zona central del litoral Ecuatoriano.(Quevedo: UTEQ, 2015) Vera Lugo, Nixon Guillermo; Vasco Medina, Segundo AlfonsoEl presente trabajo de investigación fue realizado en la Estación Experimental Tropical Pichilingue, ubicada en el Km 5 vía Quevedo - El Empalme, en el cantón Quevedo, Provincia de Los Ríos; coordinado por el Programa Nacional de Investigación de Palma Aceitera de la Estación Experimental Santo Domingo del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). Su principal objetivo fue evaluar el comportamiento agronómico de dieciséis híbridos interespecíficos (Oleíferas Taisha x Guineensis). El diseño experimental utilizado fue de bloques completos al azar, con 16 tratamientos y 3 repeticiones. Los 16 híbridos evaluados corresponden a materiales de investigación desarrollados en la Estación Experimental Santo Domingo. El ensayo fue sembrado en abril del 2010, iniciando las evaluaciones a los 32 meses de establecido el cultivo (enero 2013). ....Item Open Access Determinación de la mejor alternativa para el control químico de la piñita [Murdannia nudiflora L. Brennan] enla etapa de pre emergencia del cultivo de maíz [Zea mays (L)] en la zona de mocache.(Quevedo : UTEQ, 2013) Baños Coello, Abel Cristobal; Vasco Medina, Segundo AlfonsoLa presente investigación se llevó a cabo en la Finca “La María” UTEQ, Mocache - Los Ríos durante el año 2011, ubicada en el Km 7 vía Quevedo – El Empalme. Las coordenadas geográficas son 79° 29´ 30” de Longitud Oeste y 01° 10´ 30” de Latitud Sur, a 120 metros sobre el nivel del mar. El estudio se realizó en base a la evaluación de la mejor alternativa para el control químico de la piñita, en diferentes dosis y tipos de Ingredientes Activos, se utilizó el diseño de Bloques Completos al Azar (BCA) con diez tratamientos en cuatro repeticiones y para la comparación de medias se empleó la prueba de Tukey. Se evaluaron las siguientes variables: Incidencia y severidad de la piñita, altura de planta, altura de inserción de la primer mazorca, días a la floración masculina y femenina, peso de 500 granos, rendimiento expresado en Kg/ha y se efectúo el análisis económico de los tratamientos. Se planteó el objetivo general: Determinar una alternativa de control químico para la “piñita” [Murdannia nudiflora (L)], en el cultivo de maíz durante la etapa de pre-emergencia, en la zona de Mocache y los objetivos específicos: Determinar las dosis más eficientes de combinaciones entre los herbicidas en estudio; Establecer la alternativa química más eficaz para el control de la “piñita” en el cultivo de maíz; Realizar el análisis económico de los tratamientos en estudio. Sujeto a la hipótesis: Por lo menos una de las combinaciones entre los herbicidas tendrá un eficiente control de la piñita [M. nudiflora (L.) Brennan]. El mejor control de piñita lo obtuvo el tratamiento 1: Igran 500 FW 18.75 cc + Pendimetalín 50 cc + Ranger 50 cc, con 89,58 % de control en relación a la primer toma de datos, mientras que la mayor altura de planta y por consiguiente la mayor altura de inserción de la primer mazorca la presentó el tratamiento 7: Igran 500 FW 18.75 cc + Ranger 50 cc con 2,10 m de altura de planta y 1,39 m de altura de inserción de primer mazorca, mostrando una diferencia de hasta 40 cm en relación al tratamiento que obtuvo menor altura de planta, mientras que la inserción de la primer mazorca mostró una diferencia de 17 cm en relación a la menor altura de inserción de mazorca, los tratamientos que obtuvieron mayor precocidad en la floración masculina fueron: Igran 500 FW 18.75 cc + Ranger 50 cc e Igran 500 FW 18.75 cc + Pendimetalín 50 cc + Ranger 50 cc. con 57,75 días mostrando una diferencia de 2 días en relación a los tratamientos Igran 500 FW 12.50 Cc + Dual Gold 12.50 Cc + Ranger 50 Cc e Igran 500 FW 18.75 cc + Dual Gold 18.75 cc + Ranger 50 cc que mostraron 59,75 días a la floración masculina, mientras que la floración femenina obtuvo 1,5 días de diferencia en relación al tratamiento que obtuvo mayor cantidad de días. El mayor peso de 500 granos lo obtuvo el tratamiento 1: Igran 500 FW 18.75 cc + Pendimetalín 50 cc + Ranger 50 cc mostrando un peso de 181,30 g mientras que el menor peso lo registró el tratamiento Igran 500 FW 12.50 Cc + Dual Gold 12.50 cc + Ranger 50 cc con 93,53 g habiendo una diferencia de 87,77 g entre tratamientos, el mejor rendimiento kg/ha lo obtuvo el tratamiento 1: Igran 500 FW 18.75 cc + Pendimetalín 50 cc + Ranger 50 cc con 8149,90 kg mientras que el menor rendimiento se lo registró en el tratamiento 3: Igran 500 FW 12.50 cc + Dual Gold 12.50 cc + Ranger 50 cc con 4484,19 kg/ha existiendo una diferencia de 3665,71 kg de perdida por hectárea.Item Open Access Evaluación agronómica de cinco híbridos simples de maíz (Zea mays L.) en comparación con tres testigos en la zona de Quevedo durante la época lluviosa.(Quevedo : UTEQ, 2012) Avalos Baquerizo, Leonel Gabriel; Vasco Medina, Segundo AlfonsoLa presente investigación se llevó a cabo entre enero y mayo del año 2011, en la Finca Experimental “La María” de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, ubicada en el Km 7 de la vía Quevedo- El Empalme cuyas coordenadas geográficas son: 79° 47’, longitud occidental y 01° 32’ de latitud sur y 120 msnm. El clima de la zona es de tipo bosque húmedo tropical, caracterizado por una temperatura promedio anual de 25°C, precipitación anual de 1500 a 3000mm, humedad relativa 83.5%. y 919 horas de Heliofanía de promedio anual. El suelo es de textura franco arcillosa, topografía y drenaje irregular y pH de 5.5 a 6.5. Se planteó como objetivo generaldeterminar el nivel de producción, adaptabilidad y manejo de cinco híbridos simples de maíz, en comparación con 3 testigos comerciales en la zona de Quevedo, Provincia de Los Ríos. Los objetivos específicos fueron: 1) Seleccionar los híbridos simples más productivos y que muestren adaptabilidad a las condiciones edafoclimáticas de la zona de Quevedo, 2) Determinar el comportamiento agronómico de los híbridos simples en estudio, en comparación con híbridos triples, 3) Identificar a los híbridos más resistentes o tolerantes a los problemas fitosanitarios. Sujeto a la hipótesis: Al menos un híbrido simple producido en la zona de Quevedo, presenta buena adaptabilidad y altos rendimientos de grano. Se dispuso de un diseño de bloques completos al azar, con ocho tratamientos y cuatro repeticiones. La parcela estuvo constituida por cuatro hileras de 5 metros de longitud con una distancia entre hileras de 0.90 m. Todas las variables evaluadas fueron sometidas al análisis de varianza y la prueba de rangos múltiples de Tukey al 95% de probabilidades para establecer la diferencia estadísticas entre las medias de los factores. Las variables fueron: Días a la floración masculina y femenina, Altura de planta, Altura de inserción de mazorca, Mancha de asfalto, Cinta roja, Curvularia, Helminthosphorium, Fisoderma, Roya, Acame de tallo y raíz, Longitud de mazorca, Numero de hileras por mazorca, Diámetro de mazorca, Uniformidad de mazorca, Cobertura de mazorca, Porcentaje de humedad de grano, Peso de diez mazorcas, Relación grano tusa, Peso de 500 granos, Numero de mazorcas cosechadas y Rendimiento ajustado al 13% de humedad (Kg/ha). En los días a la floración masculina el hibrido AG-003 resulto ser el más tardío en florecer con un promedio de 54.5 días. En iguales condiciones se presento el mismo hibrido antes mencionado, en la floración femenina fue más tardío con 58.5 días. El hibrido AG-003 presento la mayor altura de planta con 2.50 m. En la altura de inserción de mazorca el hibrido simple SV15-1XSSD08-1 presento la mayor altura con 1.20 m. En la variable de la enfermedad cinta roja, el hibrido comercial INIPH-551 presento la mayor incidencia con 2.00. Respecto a la enfermedad helminthosphorium, el hibrido AG-003 resulto tener la mayor severidad con 2.50. El hibrido simple SM45-1XSV35-1 presento la mayor severidad de esta enfermedad con 2.75. El hibrido comercial INIAP H-551 presento el mayor acame de raíz con 3.92. En la variable longitud de mazorca el hibrido AG-003 obtuvo la mayor longitud con 18.59cm. El hibrido simple (SV15-1XSSD08-1) presento el mayor numero de hileras con 14.45. En iguales condiciones se presento el mismo hibrido con el mayor diámetro de mazorca (4.88). La mayor uniformidad de mazorca resulto en el hibrido simple SM45-1XSV15-1 con 3.25. El hibrido comercial INIAP H-551 obtuvo la mayor cobertura de mazorca con 2.00. El mayor porcentaje de humedad de grano se registro en el hibrido AG-003 con 21.48. El hibrido simple SV15-1XSSD08-1, presento el mayor peso de diez mazorcas con 1367.05g. En la variable peso de 500 granos el hibrido AG-003 alcanzo el mayor peso con 184.75g. El hibrido simple (SV15-1XSSD08-1) presento el mayor rendimiento con 8382.73kg/ha.Item Open Access Evaluación del potencial de germinación y vigor de semillas de cultivares de frejol.(Quevedo: UTEQ, 2016) Leal Bermello, Catherine Elizabeth; Vasco Medina, Segundo AlfonsoLa investigación “Evaluación del potencial de germinación y vigor de semillas de cultivares de fréjol” se llevó a cabo en la Finca Experimental “La María” propiedad de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, ubicada en el Km 7½ vía Quevedo- El Empalme. El objetivo general fue determinar el potencial fisiológico de las semillas de cuatro variedades de fréjol; siendo sus objetivos específicos establecer la viabilidad de las semillas de fréjol a nivel de campo y laboratorio, comparar las características agronómicas y rendimiento de cada una de las variedades de fréjol. En campo se empleó el diseño experimental Bloques Completos al Azar (DBCA) y en la fase de laboratorio el diseño Completamente al Azar (DCA), con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. El material genético fueron los cultivares de fréjol Panamito, Cuarentón, Tumbe y Pata de Paloma. El experimento de campo se realizó durante el periodo de Julio a Noviembre del 2015 y la fase de laboratorio en los meses de Enero y Febrero del 2016. La siembre se efectuó a una distancia de 0,60 x 0,30 m con una parcela neta de 24 plantas por repetición. Se efectuaron las labores agronómicas necesarias para el desarrollo del cultivo como: preparación del suelo, trazado del lote, desinfección de las semillas, siembra, raleo, fertilización, control de malezas, riego y cosecha. Las variables registradas en campo fueron: porcentaje de emergencia de plantas en campo, número de días a floración, altura de planta (cm), vigor, porcentaje de sobrevivencia de plantas, número de vainas por planta, número de semillas por planta, peso de 100 semillas (g), rendimiento de grano seco (Kg/ha); en laboratorio: porcentaje de germinación, longitud de raíz y la parte aérea, y prueba de frío. Los datos del estudio fueron sometidos al análisis de varianza y las comparaciones entre medias de tratamientos se realizaron mediante la prueba de Tukey al 95% de probabilidad. Los resultados obtenidos señalan lo siguiente: el cultivar Tumbe presentó a los 10 y 15 días el mayor porcentaje de emergencia de plantas con 95 y 96,50%, respectivamente, lo que representa que este genotipo posee un buen poder germinativo, también obtuvo la mayor altura de planta con 78,93 cm, excelente vigor, el mayor porcentaje de sobrevivencia de plantas con 97,92%, el mayor número de semillas por vaina con 10,63, el mayor número de semillas por planta con 281,28 y el mayor rendimiento de grano seco con 3316,52 Kg/ha. El cultivar Cuarentón resultó más precoz a la floración con 31,56 días, más baja altura de planta con promedio de 36,08 cm, mayor peso de 100 semillas con 48,8 g; el Panamito reportó el mayor promedio con 29,30 vainas por planta.Item Open Access Evaluación productiva y sanitaria de siete clones de cacao (Theobroma cacao L.) en la Hda. Río Lindo en la zona de Quevedo.(Quevedo: UTEQ, 2015) Zambrano Córtez, Martha Gabriela; Vasco Medina, Segundo AlfonsoLa investigación de Evaluacion productiva y sanitaria de siete clones de cacao (Theobroma cacao L.) en la Hda Rio Lindo en la zona de Quevedo, tuvo como objetivo general: Identificar el comportamiento productivo y sanitario del grupo de clones de cacao, Los específicos fueron: 1. Determinar el comportamiento agronómico de los clones de estudio, 2. Identificar clones de cacao con mayor desempeño productivo y sanitario. El estudio se llevó cabo en la hacienda “Rio Lindo Alto”, de la empresa AGROTROPICAL S.A., coordenadas geográficas 1°2´30” de latitud sur y 79°28´30” de longitud Oeste. El área de estudio corresponde a la zona de vida bosque húmedo tropical, caracterizado por una temperatura media de 24,5°C, con una altitud de 74msnm, humedad relativa 86%, heliofonia 743.4 horas/año y una precipitación anual de 2229,6 milímetros. La investigación se realizó durante el 2013, el material genético utilizado correspondía a clones experimentales de cacao de 4 año de edad proveniente de selecciones de árboles híbridos (CCN-51 X EET-103) comparados con los testigos EET-103 Y CCN-5. El experimento se condujo bajo un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), con 7 tratamientos (clones de cacao) y 2 repeticiones. La parcela experimental estaba compuesta de 18 plantas a evaluarse, siendo su distancia de siembra 3x3m equivalente a 1.111 plantas /ha. Las cosechas se realizaron cada 15 días desde enero a diciembre del 2013. Se efectuaron labores agronómicas necesarias para el buen desarrollo del cultivo como control de maleza, fertilización, poda, riego en época seca y cosecha. ...Item Open Access Postcosecha y comercialización deL cacao CCN-51 en la agrícola Onesgar S.A. del Cantón Buena Fe.(Quevedo: UTEQ, 2016) Cedeño Álava, Viviana Marcela; Vasco Medina, Segundo AlfonsoEl proyecto investigativo titulado “POSTCOSECHA Y COMERCIALIZACIÓN DEL CACAO CCN-51 EN LA AGRÍCOLA ONESGAR S.A. DEL CANTÓN BUENA FE”, tuvo como objetivo la evaluación de los procesos de Postcosecha y Comercialización del cacao CCN-51, en la Agrícola Onesgar S.A. del Cantón Buena Fe, en el período 2012-2014. Ubicada en el cantón San Jacinto de Buena Fe, av. 7 de agosto/variante norte. Los métodos utilizados en la investigación fueron aplicada, descriptiva e investigativa. Para la recolección de datos se realizaron 54 encuestas. Los productores de cacao tienen un tiempo aproximado de 10 años como clientes de la empresa, el tipo de cacao que mayormente producen es el CCN-51, la frecuencia con la que cosechan el producto es menor a los 15 días, los meses en los que obtienen mayores producciones son: febrero, marzo, octubre y noviembre; las labores posteriores de la cosecha que realizan son secar en motor y fermentar en sacos por tres días. No venden en baba, el poco porcentaje que vende su producto de esta manera, lo ha hecho por necesidad y les parece igual sus precios disminuyendo tiempo en el proceso de fermentación; el almacenamiento de cacao no acostumbran a realizarlo ya que su venta es inmediata. La comercialización del cacao en mazorca es poco conocido por los agricultores, por lo que desconocen sus ventajas y desventajas. Los precios y atención a los clientes los han fidelizado, indicando que los mejores precios recibidos fueron de $100 a 120 por quintal de cacao, realizándoles un descuento del 11 al 20% en humedad. Los costos totales de comercializado en el año 2012 son $286.423,10; para el 2013 se obtuvo $563.503,94; y en 2014 el total fue de $3’459.392,78; y el total de comercialización para el 2012 con $6.001,49; 2013 con $21.345,23 de utilidad líquida y 2014 fue de $ -91.629,22. Palabras claves: Postcosecha, comercialización, cacao CCN-51 y costos administrativos.Item Open Access Potencial agronómico y variación económica de híbridos de maíz cristalino duro (Zea mays l.) en tres zonas agroecológicas del litoral Ecuatoriano.(Quevedo: UTEQ, 2015) Saenz Morales, Carlos Paúl; Vasco Medina, Segundo AlfonsoLa presente investigación se llevó a cabo en las localidades Ventanas, Vinces, Vergel, ubicadas en la provincia de Los Ríos con el objetivo de evaluar la adaptabilidad de los híbridos de maíz y el potencial de rendimiento a fin de proporcionar alternativas económicas viables de producción y como objetivos específicos identificar el hibrido de maíz de mayor rendimiento, determinar la zona de mayor rendimiento de grano y realizar el análisis económico de los resultados de los tratamientos. Se utilizaron 5 híbridos (2 locales, 2 del extranjero y 1 experimental): INIAP H-551, H-601, Insignia 105, S 505 y UTEQ, sembrados en cada localidad, utilizando un diseño Bloques Completos al Azar con 5 tratamientos en 4 repeticiones en cada una de las localidades. En base a la interpretación de resultados se puede indicar lo siguiente: las tres zonas en estudio no presentaron diferencia estadística; el híbrido experimental UTEQ fue el más precoz con 49.8 días a la floración masculina, y el más tardío fue el híbrido S 505 con 53.6 días a la floración masculina; el hibrido INIAP H-551 presentó las mazorcas de menor longitud con 15.5 cm, mientras que las de mayor longitud las produjo el híbrido UTEQ; el híbrido S 505 presentó las mazorcas con mayor número de hileras de granos con 17.4, mientras que INIAP 13.3 mostró el menor número de hileras de granos; al pesar 5 mazorcas con tusas se obtuvo el mayor peso con el híbrido S 505 con 1346.0 gramos, y el menor peso fue para el híbrido INIAP H-551 con 1068.9 gramos. El híbrido UTEQ registró rendimiento por encima de los dos híbridos del INIAP con rendimiento promedio de 6852 Kg/Ha entre las tres zonas, siendo los híbridos Insignia 105 y S 505 los más productivos con 8336.4 y 8151.6 Kg/Ha, respectivamente. En cuanto a lo económico el híbrido experimental UTEQ presentó una rentabilidad entre 75 y 81 % por lo cual constituye un material genético que puede ser destinado a pequeños productores, ya que demanda menores gastos por unidad de producción.Item Open Access Respuesta del cultivo de arroz (oryza sativa l) a la aplicación de tres dosis de evergreen y biosil, en condiciones de secano en la zona de Mocache.(Quevedo: UTEQ, 2016) Alarcón Terán, Astayre José; Vasco Medina, Segundo AlfonsoConsiderando la importancia que cada vez toma la utilización de bioestimulantes para la agricultura y su desarrolló, se realizó la presente investigación teniendo como objetivo general Determinar la respuesta del cultivo de arroz a la aplicación de tres diferentes dosis de Biosil y Evergreen, para lo cual se determinó como objetivos específicos: determinar el bioestimulante que potencialice el rendimiento del cultivo de arroz, identificar la dosis de bioestimulantes que promueven un mayor rendimiento del cultivo y realizar el análisis económico de los tratamientos en estudio. La investigación se llevó a cabo durante el período de marzo a junio del 2016, en terrenos de la Finca “La Fe”, ubicada en el kilómetro 1.5 de la vía Mocache – Vinces, provincia de Los Ríos. Para el estudio se utilizaron los bioestimulantes Evergreen y Biosil en tres dosis: 0.5, 1.0 y 1.5 l/ha, dando un total de 6 tratamientos. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con 6 tratamientos en 3 repeticiones, y se usó la Prueba de Tukey al 95% para la comparación de medias. Como principales resultado se evidenció que el tratamiento con 1.5 l/ha de Evergreen produjo plantas de mayor altura, mayor cantidad de macollos por metro cuadrado y mayor número de macollos efectivos por metros cuadrado. Los tratamientos con Biosil en dosis de 1.5 l/ha y Evegreen en la misma dosis difirieron en apenas 0.8 en los referente a la longitud de panículas. El 89.79% de los macollos por metro cuadrado obtenidos con la aplicación de Evergreen en dosis de 1.5 l/ha, fueron efectivos, superando a los demás tratamientos. Los tratamientos en estudio así no influyeron significativamente en el peso del grano de arroz. Aplicando Evergreen en dosis de 1.5 l/ha se registró mayor rendimiento de grano con 5641.4 Kg/ha. El tratamiento con Evergreen en dosis de 1.5 l/ha, produjo un 62 % de rentabilidad, con una relación beneficio/costo de 1.62.