Browsing by Author "Varas Maenza, César Cristóbal"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Causas de pérdidas que se producen en la post cosecha de banano en la zona de Quevedo.(Quevedo: UTEQ, 2015) Fabre Nicola, Nahim Humberto; Varas Maenza, César CristóbalLa presente investigación titulada “Causas de pérdidas que se producen en la post cosecha de banano en la zona de Quevedo”, se realizó en el año 2014, en la finca “Maravilla Bananas” de propiedad del señor Freddy Hoyos, localizada en Valencia Provincia de los Ríos, entre las coordenadas geográficas 00º 55´ 45´´ latitud sur; y 79º 13´ 55´´longitud oeste. El material genético fue la variedad de banano Valery. Como objetivos específicos Cuantificar los daños que inciden en la perdida de la fruta en relación al proceso post cosecha (corte-transporte-embalaje). Determinar los daños de mayor incidencia en el rendimiento de la fruta en el proceso de post cosecha. Realizar el análisis económico en función al nivel de perdida y tipo de daño que afecta proceso de post cosecha.Se consideró tres lotes con diferentes distancias entre la plantación y la planta empacadora, como se detalla a continuación: Lote 20 en las proximidades de la planta empacadora 300 m. Lote 12 a mediana distancia de la planta empacadora 600 m. Lote 1 alejado de la planta empacadora 1,0 Km para la evaluación de los lotes se empleó la prueba “t” de Student. Los datos registrados Peso de la fruta cosechada, Peso de rechazo, Peso fruta exportable, Merma. Daños mecánicos, Daños por insectos, Daños fisiológicos y finalmente se efectuó el análisis económico. Analizados los resultados se concluyo: Los mayores porcentajes de merma de fruta por racimo, se registró como efecto de los daños mecánicos, superando hasta en 3 % a los daños por problemas de insectos y fisiológicos. La mayor distancia entre la zona de corte y la planta empacadora, presento 0.3 y 0.6 más manos dañadas, que las distancias mediana y corta, en su orden y por tanto el menor porcentaje en la calidad de la fruta para exportación. La mayor cantidad de fruta exportable se observó en la semana 51, superando hasta con 1.43 y 7.17 lbs más que las obtenidas en las demás semanas. La semana 50 registro la mayor cantidad de merma, 16.22 lbs. por racimo, lo que generó una pérdida de $ 2.36 por racimo y alrededor de $ 102,67 por hectáreaItem Open Access Efectos de distintas concentraciones hormonales en la inducción de raíces en estacas de pimienta negra (Piper nigrum).(Quevedo : UTEQ, 2012) Carranza Patiño, Roberto David; Varas Maenza, César CristóbalEl trabajo se apoyó en determinar el efecto de distintas concentraciones hormonales en la inducción de raíces en estacas de pimienta negra (Piper nigrum L.), entre ellas el ácido indol-butírico (AIB) y el ácido naftalen acético (ANA), en dosis de 1500 mg kg-1 de AIB + 1500 mg kg -1de ANA, 2000 mg kg-1 de AIB + 2000 mg kg -1de ANA, 2500 mg kg-1 de AIB + 2500 mg kg -1de ANA , 3000 mg kg-1 de AIB + 3000 mg kg -1de ANA y un testigo (sin hormona), combinados con el sustrato tierra y arena que constituyen los tratamientos en estudio. Se aplicó un Diseño Completamente al Azar con arreglo factorial cinco por dos con 10 tratamientos, cinco repeticiones y ocho observaciones por unidad experimental. A los 45 días se evaluó el porcentaje de supervivencia, porcentaje de enraizamiento, número de raíces, longitud de raíz mayor, número de brotes y longitud de brotes mayor, aplicando la Prueba de Tukey para determinar las diferencias significativas entre las medidas de los tratamientos. Del análisis de interpretación de los resultados y evidencias experimentales se concluye que el tratamiento que logró el promedio más alto de número y longitud de raíces fue el T5 (2000 mg kg-1 ANA + 2000 mg Kg-1 AIB más tierra) con 5.32 y 6.52 respectivamente. El promedio del porcentaje de sobrevivencia estuvo entre 61,91 y 97 %. El porcentaje promedio más alto de enraizamiento fue el observado en el tratamiento T9 (3000 mg kg-1 ANA + 3000 mg Kg-1 AIB más tierra) con 74,43%. Los mejores tratamientos para número de brotes fue el T8 (2500 mg kg-1 ANA + 2500 mg Kg-1 AIB más arena) y para la longitud el T3 (1500 mg kg-1 ANA + 1500 mg Kg-1 AIB más tierra) con 0,54 y 1,47 respectivamente. El tratamiento que obtuvo la mejor rentabilidad fue el T2 (testigo en tierra) con 96.62 % de rentabilidad.Item Open Access Estudio de factibilidad para la implementación de una microempresa dedicada a la elaboración de leche de soya en el Cantón Ventanas Provincia de Los Ríos.(Quevedo: UTEQ, 2016) Viteri Mora, Kelly Karina; Varas Maenza, César CristóbalLa presente investigación tuvo como objetivo realizar un estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la elaboración de leche de soya en el cantón Ventanas, Provincia de los Ríos, estableciendo como parámetros de investigación el método inductivo, que permitió mediante una muestra de 376 encuestas realizadas a la PEA del Cantón, determinar los requerimientos de los consumidores a fin de obtener conclusiones acerca de la demanda del producto. El método deductivo se aplicó para conocer los entornos en los cuales se han manejado estudios de este producto y obtener conclusiones acerca de resultados y experiencias por otras empresas dedicada a la elaboración de leche de soya, esto tuvo como base fuentes primarias y secundarias, que permitieron la recolección de datos para realizar el estudio técnico a fin de establecer la capacidad instalada mediante la demanda insatisfecha y de saber el volumen de producción anual, mensual y diario, así como las máquinas y herramientas a usar para el proceso de fabricación de la leche de soya, se crea el diseño y presentación del producto, además, se detalla específicamente el proceso de adquisición de la materia prima para la debida transformación que se puntualiza en el diagrama de flujo del proceso de producción establecido, con esta información se procedió al análisis económico, partiendo de la inversión del proyecto, señalando todos los activos fijos y analizando detalladamente el capital General de Operaciones, calculado el costo de producción se obtuvo el costo de producción unitario que permitió obtener el precio de venta con esta información se realizó el Estado de pérdidas y ganancias y el flujo de efectivo de la microempresa Sra. Soya, En la evaluación económica y financiera se utilizaron técnicas específicas a fin de conocer la rentabilidad del proyecto mediante el cálculo del B/C, el punto de equilibrio, y la aplicación del VAN y TIR.Item Open Access Evaluación de dos sistemas de siembras y densidades poblacionales en el cultivo de Plátano cv Barraganete (Musa x paradisiaca AAB).(Quevedo-UTEQ, 2018-12-18) Pisco Pisco, Jacinto Daniel; Varas Maenza, César CristóbalEl sector platanero del Ecuador se ha ido incrementando al pasar de los años, la exportación de esta fruta cada vez va en aumento, brindando así una fuente de ingresos a los agricultores, los cuales implementan sistemas de siembra con altas densidades poblacionales. Por este motivo se planteó la siguiente investigación con el objetivo de evaluar el rendimiento de racimos de Plátano cv Barraganete, mediante el uso de dos sistemas de siembra y dos densidades poblacionales. En la Estación Tropical Pichilingue (INIAP) ubicada en el Km 5 vía Quevedo – El Empalme, se evaluó el efecto de dos sistemas de siembras y densidades poblacionales en el cultivo de plátano Barraganete. En la investigación se utilizó plantas de Barraganete obtenidas de un vivero con una edad de 3 meses, se estudiaron 4 tratamientos con 4 repeticiones, los factores a evaluar fueron el factor A (sistemas de siembra, hilera simple, hilera doble) y el factor B (Densidades de siembra 1,333 Plantas/ha-1 y 2,500 Plantas/ha-1), se empleó el Diseño Experimental Completamente al Azar (DCA) con arreglo factorial A x B, con material homogéneo y sin división en las parcelas. De los resultados obtenidos en el uso de dos sistemas de siembra y densidades poblacionales, concluyó que el tratamiento hilera doble 2,500 Plantas/ha-1 registró el mayor rendimiento con 1,001.15 cajas/ha-1, el tratamiento hilera simple 2,500 Plantas/ha-1 874.48 cajas/ha, el tratamiento hilera doble 1,333 Plantas/ha-1 559.19 cajas/ha-1 y el tratamiento hilera simple 1,333 Plantas/ha-1 presentó el menor rendimiento con 461 cajas/ha-1. Realizado el análisis económico de los tratamientos, el estudio determinó que el mayor rendimiento se presentó en las densidades de 2,500 Plantas/ha-1, el tratamiento hilera doble 2,500 Plantas/ha-1 alcanzó la mayor utilidad marginal con $ 4,760.48 dólares, el tratamiento hilera simple 2,500 Plantas/ha-1 obtuvo una utilidad marginal de $ 3,312.22 dólares, en las densidades de 1,333 Plantas/ha-1, el tratamiento hilera doble 1,333 Plantas/ha-1 presentó la mayor utilidad marginal con $ 1,106.71 dólares, el tratamiento hilera simple 1,333 Plantas/ha-1 considerado como el testigo presento valores por debajo de los demás tratamientos. Palabras claves: Barraganete, densidades poblacionales, sistemas de siembra, fenológicasItem Open Access Factibilidad económica de la producción del cultivo de pitahaya (stenocereus thurberi) en el Cantón Ventanas Provincia de Los Ríos, año 2015.(Quevedo: UTEQ, 2016) Aguirre Cerezo, Kevin Steven; Varas Maenza, César CristóbalLa presente investigación concierne a la “Factibilidad económica de la producción del cultivo de pitahaya (Stenocereus thurberi) en el cantón Ventanas Provincia de Los Ríos, año 2015” dentro de la cual se desarrolla en varios objetivos tales como realizar un estudio de mercado, evaluación de la inversión y los costos de producción del cultivo, para de esta manera determinar el beneficio económico que genera el cultivo de pitahaya. Se fundamentó la investigación a través del marco conceptual que de manera teórica contribuyó a su sustento científico sobre las teorías de producción, los diferentes tipos de investigación, los debidos procesos financieros para la determinación de la rentabilidad del proyecto, todos estos sustentos planteados justifica con la investigación. Dentro del estudio de mercado realizado se comprobó que la producción del cultivo de pitahaya en el cantón Ventanas no cuenta con la suficiente acogida ya que por ser zona agrícola y considerada la capital maicera del Ecuador, el primer cultivo de la zona es propiamente el maíz, soya entre otros. Por lo antes expuesto se consideró pertinente evaluar si este cultivo es rentable para que los agricultores tengan otras opciones y poder diversificar cultivos que les ofrezca nuevas alternativas y así contribuye a mejorar sus condiciones de vida. Como parte de otros objetivos planteados se consideró el valor de la inversión que para este proyecto fue de $23.998 (veinte tres mil doscientos novecientos noventa y ocho dólares) y los costos de producción del cultivo de pitahaya fueron para el primer año de $9.804,90 (nueve mil ochocientos cuatro dólares con noventa centavos), para el segundo año por un valor de $8.295,00 (ocho mil doscientos noventa y cinco dólares) y para el año de la cosecha que para este cultivo es su tercer año fue de $12.678,75 (doce mil seiscientos setenta y ocho dólares con setenta y cinco centavos) Con los datos obtenidos en la presente investigación se determinó que la relación beneficio costo del mismo es que de $ 1,98 (un dólar con noventa y ocho centavos), lo que significa que de cada dólar invertido la empresa cuenta con $0,98 (noventa y ocho centavos), lo que es altamente rentable.Item Open Access Fertilización foliar a base de algas marinas en el cultivo de pepino (Cucumis sativus L.) en época lluviosa en la zona de Quevedo.(Quevedo-UTEQ, 2017) Pico Martínez, Karen Tatiana; Varas Maenza, César CristóbalLa presente investigación se llevó a cabo con la finalidad de evaluar el comportamiento agronómico y producción del cultivo de pepino (Cucumis sativus L). en respuesta a la fertilización foliar a base de algas marinas. El ensayo se realizó en terrenos de la finca “María Gabriela”, ubicada en el Km 10.2 de la vía Quevedo – Mocache, entre las coordenadas 1°05'28.4"S 79°29'38.5"W, a una altitud de 67 m.s.n.m. Se utilizó un diseño bloques completos al azar 2x3+2 en 3 repeticiones. Se estudiaron dos fertilizantes foliares: Alga 600 y Microalgae K+, en tres dosis: 0.5, 1.0 y 1.5 Kg/ha, cuyas interacciones se compararon con dos testigos: absoluto y Nitrofoska. Con Alga 600 se obtuvo plantas con guías de mayor longitud a los 45 días (131.7 cm), menor tiempo a la floración (27.7 días) y mayor número de frutos por planta (4.0 frutos), con mayor diámetro (4.5 cm), longitud (22.7 cm) y peso (339.8 g), que desencadenaron en un mayor rendimiento por hectárea (29416.8 Kg). La dosis de 1.5 Kg/ha reflejó guías de mayor longitud a los 45 días que superaron en 2.4 y 4.3 cm, una disminución de 1.3 y 0.5 días en el tiempo a la floración, respecto a las dosis de 1.0 y 0.5 Kg/ha. La producción de frutos por planta, fue mayor con la dosis de 1.5 Kg/ha con 4.7 frutos, los mismos que a la vez presentaron mejores características de longitud, diámetro y peso con valores de 23.8 cm, 4.7 cm, 377.3 g, respectivamente. El rendimiento alcanzado con la dosis de 1.5 Kg/ha superó en 4727.7 y 7879.5 Kg/ha a las dosis de 1.0 y 0.5 Kg/ha, es decir un incremento de 16.82 y 31.58 % en la cosecha. El tratamiento de 1.5 Kg/ha de Alga registró guías de 2.8 cm por debajo del Testigo Nitrofoska, 27.3 días a la floración, produciendo igual número de frutos por planta que el mencionado testigo con 4.8 pepinos. La aplicación de 1.5 Kg/ha de Alga 600 produjo frutos de 0.1 cm de diámetro por debajo la aplicación de Nitrofoska, siendo iguales en longitud con 24.0 cm, cada uno, con un peso de frutos de 6.8 g por debajo de los 395.3 g de peso de Nitrofoska. El rendimiento por hectárea fue mayor con Nitrofoska con 34144.5 Kg, que superó en 525.3 Kg/ha a la aplicación de 1.5 Kg/ha de Alga 600. Con la aplicación de Nitrofoska se obtuvo un 40% de rentabilidad, mientras que al aplicarse 1.5 Kg/ha de Alga 600 se obtuvo 38% de rentabilidad, demostrando ser un tratamiento muy bueno para aplicarse en los sistemas de producción agrícola. Palabras claves: cultivo de pepino, fertilizantes foliares, algas marinas en la agricultura.Item Open Access Proyecto de factibilidad para la implementación de una planta secadora de cacao en el recinto Federico Intriago del Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos.(Quevedo UTEQ, 2016) Quinto Morante, Nelly Maribel; Varas Maenza, César CristóbalEl presente proyecto tiene como objetivo realizar un estudio de la factibilidad para la implementación de una planta secadora de cacao en el Recinto Federico Intriago del Cantón Valencia, provincia de Los Ríos, la metodología aplicada consistió en la utilización de los métodos analítico, deductivo, inductivo los tipos de investigación aplicados son bibliográfica y de campo el universo total es de 40 agricultores del Recinto Federico Intriago, del cantón Valencia, estableciendo que la recaudación de los datos se realizó a través de las encuestas a los agricultores, conformada por 21 preguntas, las mismas que fueron distribuidas para analizar el estudio de mercado, técnico y financiero. Los resultados establecen que la oferta son todos los centros de acopio y comerciales de productos agrícolas que prestan el servicio de secado en el cantón Buena Fe, ya que esté es el lugar en el que los agricultores del recinto Federico Intriago, además se determinó según el estudio técnico donde se detalló los materiales y precios específicos para el diseño y elaboración de la máquina secadora de cacao, la misma que por ser para uso comunal y no industrial tendrá una capacidad de 10 a 15 qq de cacao. La capacidad de la planta se analiza en un consumo del motor es de 0.75 kw por hora y de 2 a 3 kilos de gas por hora, por lo que su rendimiento es muy eficiente ya que el secado por quintal saldría a un costo de $2 dólares americanos. El proyecto es factible ya que se encuentra acorde a su mayor problema como es el secado de cacao en el Recinto. Además, según el estudio económico basado en el flujo de caja se establece un VAN (Valor Actual Neto) de $3118,07 y un TIR (Tasa Interna de Retorno) de 50% también el dato obtenido en la investigación se comprobó que la relación beneficio costo del mismo que es de $1,14 (un dólar con catorce centavos), lo que quiere decir que por cada dólar invertido la empresa cuenta con $0,14 (catorce centavos), que determina que es rentable.