Browsing by Author "Suatunce Cunuhay, Pedro"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Caracterización de los sistemas agroforestales tradicionales de la finca Villacís del recinto zapallo, del cantón Quevedo(Quevedo: UTEQ, 2021) Márquez Navarrete, Gina Lisseth; Suatunce Cunuhay, PedroEste presente proyecto posee como objetivo caracterizar los sistemas agroforestales de la finca tradicional del recinto El Zapallo, perteneciente al cantón Quevedo, provincia de Los Ríos, se encontraron cuatro sistemas agroforestales en la finca evaluada, la mayor parte de la superficie de la finca está destinada para Árboles de valor asociados a cultivos, también se registraron datos cualitativos y cuantitativos como nombre común, diámetro y altura para la determinación de la estructura vertical, estructura horizontal y diversidad de las especies. Para el análisis de la diversidad florística se utilizaron los parámetros de abundancia, frecuencia, dominancia y el índice de valor de importancia ecológica “IVI” igualmente se aplicaron los índices de Shannon y Simpson. Se inventariaron un total de 159 individuos distribuidos en 28 especies siendo Tectona grandis L.f. la de mayor abundancia, de las cuales estuvieron y agrupadas en 20 familias en las que Lamiaceae fue la más abundante. La especie con mayor porcentaje de Índice de valor de importancia ecológica fue Tectona grandis L.f. (263,76%); el índice de Shannon estuvo relativamente bajo para todos los sistemas agroforestales, pero entre estos el valor más alto fue para Árboles de valor asociados a cultivos (SAF 1), mientras que el índice de Simpson realizado a los sistemas agroforestales mostró que la mayor dominancia fue para la especie Tectona grandis L.f cercas vivas (SAF 4). Palabras claves: Agroforestal, Diversidad florística, Estructura horizontal y vertical, Caracterización.Item Open Access Caracterización de sistemas agroforestales en fincas tradicionales de la colonia 24 de mayo, Cantón Buena Fé, Provincia de Los Ríos.(Quevedo: UTEQ, 2020) Tomalá Barahona, Emely Mariela; Suatunce Cunuhay, PedroEl objetivo de la presente investigación fue caracterizar los sistemas agroforestales de fincas tradicionales en la colonia 24 de Mayo del cantón Buena Fe, provincia de Los Ríos. Por medio de la caracterización biofísica se logró conocer los principales usos que se le da alsuelo en esta zona, los cultivos de mayor importancia para los agricultores son: cacao CCN51, plátano y árboles frutales. Además, se determinaron cuatro tipos de sistemasagroforestales los cuales fueron: cercas vivas, huertos familiares, árboles asociados con cultivos perennes y sistema agroforestal especial. Para el análisis de la diversidad florísticase utilizaron parámetros de abundancia, frecuencia, dominancia e Índice de Valor deImportancia, también los índices de diversidad Shannon y Simpson. Mediante la caracterización florística efectuada en la zona de estudio se registró un total de 665individuos con un DAP ≥ 10 cm, 70 especies y 33 familias. La especie Cordia alliodora(Ruiz & Pav.) Oken destacó, siendo la más abundante con 80 individuos, la familia másabundante fue Rutaceae. Entre las especies con mayor frecuencia se encuentróPholidostachys dactyloides H.E. Moore y Spondias dulcis Parkinson. El Índice de Valor de Importacia (IVI) señalo a la especie Cordia alliodora (Ruiz & Pav.) Oken con 164,28%, como la más importante ecológicamente en la zona estudiada. Palabras claves: Sistemas Agroforestales, caracterización, diversidad florística, especie.Item Open Access Determinación del incremento medio anual de Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb. (balsa) en diferentes sectores de la provincia de Los Ríos(Quevedo-Ecuador, 2022) Morales Villavicencio, Jhorman Estefano; Suatunce Cunuhay, PedroOchroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb., también conocida con los nombres comunes de balsa, guano, corcho, lana, pau de balsa y bois flot, es un árbol que tiene una amplia gama en cuanto a la distribución de la especie, la misma que se puede hallar en las regiones costa y amazonía a lo largo del Ecuador. Esta especie se considera deItem Open Access Diversidad florística y estructura en tres áreas del bosque protector pedro franco dávila, recinto Jauneche, Cantón Palenque, año 2019.(Quevedo-UTEQ, 2019-07-23) Salazar Zambrano, Angie Nathaly; Suatunce Cunuhay, PedroCon el objetivo de evaluar la diversidad florística y estructural en tres áreas del bosque protector Pedro Franco Dávila, recinto Jauneche, cantón Palenque, provincia de Los Ríos, se realizó un inventario de 0,48 ha. Se establecieron unidades de muestreo de 400 m2 en tres secciones del bosque: Bosque Sin Intervención (BSI), Bosque Poco Intervenido (BPI) y Bosque Muy Intervenido (BMI), en los cuales, se evaluó la masa adulta del bosque (DAP ≥ 7,5 cm). Mediante los indicadores de diámetro y altura de las especies, familia, índices de diversidad, dominancia y similaridad, Índice de Valor de Importancia Ecológica (IVI) y Forestal (IVF), se determinó la diversidad florística y estructural del bosque. Se registraron 319 individuos pertenecientes a 27 familias, 47 géneros y 48 especies con DAP ≥ 7,5 cm, siendo las familias más importantes por el número de especies Leguminasae con 9 especies, Moraceae con 7 especies, Aracaceae con 6 especies y Anacardiaceae con 3 especies. El Índice de Valor de Importancia (IVI) indicó que, las especies más representativas en las áreas de estudios fueron Anacardium excelsum con 10,89% en el BSI, Coussapoa villosa con el 16,16% en el BPI, y Gallesia integrifolia con un 10,01% en el BMI. El mayor índice de diversidad de Shannon fue 0,8993, indicando que el BSI posee gran diversidad de especies, el índice de dominancia de Simpson fue 0,9379, demostrando que el BPI presentó la mayor dominancia, mientras que el índice de similaridad de Jaccard entre las secciones no superó el 35% de especies similares. La sección más abundante fue el BSI con 110 individuos y la posición sociológica de las alturas entre los especímenes no superó los 35 m de altura. El mayor diámetro se registró en la clase diamétrica VI con la especie Gallesia integrifolia (palo de ajo), la distribución general de los individuos en las diferentes clases diamétricas muestra la forma de la curva distribución normal J, lo que indica que el bosque se encuentra en estado de recuperación. Palabras claves: Diversidad florística, índices de diversidad, dominancia, similaridad, especies en peligro de extinción.Item Open Access Efecto de trtamientos pre-germinativos en el crecimiento inicial de dos especies nativas: oreopanax sp (Pumanaqui) y ugenia halli (Arrayan), en la provincia de Chimborazo año 2018.(Quevedo: UTEQ, 2018) Benavides Enríquez, Celso Vladimir; Suatunce Cunuhay, PedroLa pérdida de cobertura vegetal cambia muy drásticamente la estructura y la función de los bosques este es un problema grave, ya sea por ampliación de la zona agrícola o desastres naturales, para restaurar zonas deforestadas, es necesario usar especies nativas que faciliten la sucesión natural y conservación de estos. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar la eficiencia de cuatro tratamientos pre germinativos en dos especies nativas, pumamaqui (Oreopanax sp) y arrayán (Eugenia halli), la semilla de estas especies fue recolectada en el bosque Jacarón ubicado en el canto Colta, provincia de Chimborazo. En esta investigación se utilizó un diseño de bloques completamente al azar con la aplicación de cinco tratamientos pre germinativos incluyendo el testigo, se evaluó cuatro variables, porcentaje de germinación, mortalidad, altura de la planta y número de hojas en condiciones de invernadero. Los resultados de esta investigación en el porcentaje de germinación para el arrayán (Eugenia halli) el más alto fue con el tratamiento T1(remojo con agua por 48 horas) obteniendo 49% y un 43.5% para el pumamaqui (Oreopanax sp) con el tratamiento T5 (testigo, remojo con agua por 24 horas), seguido por el tratamiento T1 (remojo en agua por 48 horas) con él 40.50%, con una mortalidad promedio para el arrayán de 0.81% y una mortalidad promedio para el pumamaqui de 17.35%. El tratamiento con mejores resultados para las variables en estudio fue el tratamiento T1 (semilla – remojo en agua por 48 horas) para germinación, altura y el número de hojas, la primera semilla germinada en el caso del arrayán fue a los 38 días en cambio para el pumamaqui fue a los 42 días de la siembra ambas especies en el tratamiento T1(semilla + remojo en agua por 48 horas). Palabras claves. Cobertura vegetal, estructura, pre germinativo, restaurar, invernadero.Item Open Access Efectos ambientales de los efluentes de la planta de tratamiento de aguas residuales en el sector La Leonera, cantón Echeandía. año 2018(Quevedo: UTEQ, 2018) Silva Mendoza, Edwin Ismael; Suatunce Cunuhay, PedroEl presente trabajo investigativo tuvo como finalidad evaluar los efectos ambientales de los efluentes de la Planta de Tratamiento de aguas residuales en el sector la Leonera del Cantón Echeandía, para esto se procedió a realizar análisis físicos, químicos a muestras de aguas residuales a la entrada y salida de las piscinas de oxidación y encuestas a los pobladores de la zona. En cuanto a los análisis físicos de los efluentes, no existen desechos sólidos provenientes de la Planta de Tratamiento, el pH es 6.73, la temperatura es 23.25°C, sólidos disueltos 97.5mg/L, conductividad eléctrica 151µS/cm, turbiedad de las muestras de descarga 6.42. Los parámetros químicos determinaron para nitritos 0.0035mg/L, nitratos 0.2065mg/L, cloro total 0.085mg/L. cobre 0.15mg/L, nitrógeno amoniacal 2.95mg/L, dureza total 347mg/L, el DQO 124.5mg/L, fosfatos2.3mg/L; según estos parámetros los efluentes cumplen moderadamente con los requisitos exigidos por la Norma TULSMA. Los resultados de la entrevistas aplicadas a los habitantes del sector la Leonera cercanos a la Planta de Tratamiento de aguas residuales del Cantón Echeandía mostraron que hay presencia de olores desagradables en la zona, recurrencia de enfermedades respiratorias, el 60% de los pobladores manifestaron que existe un alto efecto ambiental causado por la descarga de aguas residuales, el 45% observaron cambios moderados en la calidad del suelo, mientras que el 55% señalaron que las actividades agrícolas no fueron afectadas por los efluentes. La matriz de Vester muestra que las variables más críticas son P2, P4, P5 y P6 con promedio de 6.5 en la línea horizontal y 6.5 en la línea vertical, el problema pasivo corresponde al P3, mientras que para P1 el resultado es indiferente. Palabras claves: Aguas residuales, Planta de Tratamiento de aguas residuales.Item Open Access Efectos de la intervención antrópica sobre la composición flor´stica y estructural del bosque protector Pedro Franco Dávila (Jauneche), año 2015. Plan de manejo forestal(Quevedo: UTEQ, 2016) Mata Balladares, Miriam Johanna; Suatunce Cunuhay, PedroCon el objetivo de evaluar los efectos de la intervención antrópica sobre la composición florística y estructural del bosque protector Pedro Franco Dávila, se realizó un inventario de 0,48 ha. Se establecieron unidades de muestreo de 20 m x 20 m (400 m2) para evaluar la masa adulta (DAP >7,5 cm).Para la regeneración natural se establecieron subunidades de muestreo 10 X 10 m (100 m²) para individuos con diámetro mayor de 2,5 y menor 7,5 cm, y subunidades de muestreo de 2 m X 2 m, para especies menores de 2,5 cm DAP, en dos tipos de bosque poco perturbado y muy perturbado. Se obtuvo un total de 47 familias, 65 géneros, 69 especies y 250 individuos con DAP 7,5 cm. De esto totales el mayor número de familia, género y especies se observó en el bosque poco perturbado. Las familias más importantes, según el número de especies, fueron: Arecaceae con cinco especies y Moraceae con cuatro especies. Existe varias especies con mayor IVI en el bloque del bosque poco perturbado fueron: Croton eggersii con 40,4% Triplaris cumingiana con 36,54% Pseudolmedia rigida con 25,15% Cereus diffusus con 18,03%. Y en el bosque muy perturbado fue Clarisia biflora con 29,21% Pseudolmedia rigida con 27,98% Ocrhoma pyramidale 21,74% Herrania balaensis con 18,65%. En las parcelas de regeneración natural, se reportó un total de 1011 individuos, 48 especies y 29 familias. En el bloque del bosque muy perturbado se registró el mayor número de familias 27, especies 41 y 524 individuos. La familia Fabaceae y Lauraceae presentaron dos especies cada uno; las demás especies presentaron una sola especie. Las familias más abundantes en la regeneración natural fueron Lauraceae y Poligonacea. En las parcelas de regeneración natural del bosque poco perturbado la familia más abundante fue Euphorbiaceae se identificó con 191 individuos en 2 especies y Moraceae se identificó 66 individuos en 2 especies. En el bosque muy perturbado la familia más abundante fue Moraceae se identificó con 148 individuos en 3 especies y Sapotaceae se identificó 76 individuos en 1 especies.Item Open Access “Estado de la regeneración natural del bosque secundario en la hacienda pb54 de la empresa plantabal s.a, cantón la mana, provincia de Cotopaxi”(Quevedo: UTEQ, 2021) Cedeño Lizano, Gustavo Andrés; Suatunce Cunuhay, PedroEn la presente investigación, el objetivo principal fue evaluar el estado de la regeneración natural de especies forestales del bosque secundario de la hacienda PB54, propiedad de la empresa PLANTABAL S.A., ubicada en el sector Poza Honda, cantón La Maná, provincia de Cotopaxi, se aplicó diseño completamente al azar, donde se estableció 15 parcelas de 400 m2, se llevó a cabo un inventario de los árboles con DAP ≤ 7,5 cm, registrando el nombre común, las características y la altura de las especies. Se evaluó la riqueza de diversidad del bosque en 3 categorías: latizal bajo, alto y brinzales. Se encontró un total de 658 individuos pertenecientes a 20 familias, 30 géneros y 34 especies, siendo las familias más importantes por el número de especies Rubiaceaecon 5 especies, Melastomataceae y Sapindaceae con 4, Moraceae con 3, seguido de Fabaceae y Solanaceae con 2. El Índice de Valor de Importancia (IVI) indicó que, las especies más importantes ecológicamente, en latizal bajo fueron Witheringia solanaceae (cojojo) con 16,26%; seguido del latizal alto la especies Piper aduncum (matico) con 35,67% y brinzal con la especie Piper aduncum (matico) con 27,20 % y las especies menos representativas fueron: en latizal bajo, la especie Inga sp (guaba de monte) con 4,22%, Miconia sp. (Desconocido 2) con 1,98% en latizal alto y Castilla elastica (caucho) con 0,60% en brinzales. En la distribución diamétrica, el mayor número de individuos con 122, se concentraron en la clase diamétrica I del latizal alto y bajo con 158 en la clase III. En lo que respecta las clases altimétricas, el mayor número de individuos en el latizal bajo se encontró 93 individuos, seguido en el latizal alto con 307 y brinzales con 91, las tres categorías se concentraron en la clase I. Palabras claves: Regeneración natural, riqueza, especies, IVI y unidades de muestreo.Item Open Access Estado de la regeneración natural en tres áreas del bosque protector Pedro Franco Dávila del recinto "Jauneche", Provincia de Los Ríos, Cantón Palenque, año 2019.(Quevedo-UTEQ, 2019-07-23) Tigrero Marín, Andrea Isabel; Suatunce Cunuhay, PedroLa riqueza de las especies de regeneración forestal en bosques cumple un papel muy importante para el desarrollo de las futuras generaciones, este proyecto de investigación buscó conocer la riqueza de diversidad en cuatro categorias siendo, latizal alto, latizal bajo, brinzales y plántulas con sus respectivos parametros establecidos, donde se realizó análisis estadísticos para obtener la estructura horizontal y vertical de la vegetación con el fin de conocer el estado de la regeneración natural en el bosque protector Pedro Franco Dávila en el cantón Jauneche, provincia de los Ríos. Se dió el estudio de las especies en tres zonas del bosque (bosque sin intervención (BSI), bosque poco intervenido (BPI) y bosque muy intervenido (BMI) ) incluyendo 4 unidades muestrales (UM) por cada zona de estudio. Aquellos cálculos se los cumplió con la debida recolección de datos en tres zonas del bosque húmedo tropical abarcando las variables de nombre común, DAP, altura total, y características cualitativas de las especies como iluminación de copa, presencia de lianas, estado de la especie, forma de copa y forma del fuste. Las especies de regeneración natural en especial las especies de menor categoría de tamaño tienden a perderce por el mal manejo silvicultural, mientras que el estado arbóreo y arbustivo se desarrollarían normalmente. Palabras claves: Regeneración natural, estrutura horizontal y vertical, abundancia, Variables ecológicas.Item Open Access Estudio de factibilidad para la implementación de turismo comunitario en la comunidad de Murocomba, Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos(Quevedo: UTEQ, 2014) Suatunce Chusin, Nancy Elizabeth; Suatunce Cunuhay, PedroLa presente investigación se realizó en la comunidad de Murocomba perteneciente al cantón Valencia, provincia de Los Ríos. Situado a una altitud de 526 msnm. y dentro de las siguientes Coordenadas UTM: Latitud 705511E y Longitud 9930735N. Este sitio pertenece a la zona de vida ecológica bosque húmedo Tropical (bhT), con mayor precipitación en los meses de febrero, marzo y abril, y temperatura promedio de 23°C. Los objetivos de esta investigación fueron: identificar el potencial turístico de la comunidad de Murocomba, realizar el estudio de mercado, establecer la organización legal y administrativa que requiere la creación de un centro de turismo comunitario, y analizar la factibilidad financiera del proyecto. Se identificó el potencial turístico mediante el inventario de atractivos turísticos, utilizando la metodología sugerida por el MINTUR-GNRT, 2004. Las encuestas utilizadas para realizar el estudio de mercado fueron aplicadas a una muestra de la población económicamente activa de los cantones Quevedo y Valencia. El estudio legal y administrativo permitió establecer un Estatuto para el centro de turismo comunitario Murocomba, que a futuro permitirá un adecuado manejo del centro, de igual forma se diseñó un organigrama estructural para su mejor funcionamiento. Se realizó el análisis de factibilidad financiera del proyecto considerando la inversión requerida tanto para infraestructura turística, como para equipamiento, mobiliario, gastos pre operativos y el capital de trabajo indispensable para la puesta en marcha del proyecto y mediante los indicadores financieros de rentabilidad se demostró que el proyecto económicamente es viable.Item Open Access Incidencia de las actividades antropogénicas sobre la calidad del agua del río trueno en la parroquia Quiroga. Periodo 2011-2018.(Quevedo: UTEQ, 2018) Muñoz Zambrano, Diego Antonio; Suatunce Cunuhay, PedroEl proyecto de investigación tuvo como objetivo general, evaluar la incidencia de las comunidades aledañas sobre la calidad del agua del Río Trueno en la Parroquia Quiroga. Se analizaron las actividades de las comunidades que afectan la calidad de agua del río, donde las escorrentías superficiales tienen significancia alta sobre la calidad del agua. El índice general de calidad de agua del río trueno en febrero 2011 fue poco contaminado y enero – febrero 2018 es contaminado por lo que es dudoso para el abastecimiento público, requiere tratamiento para uso agrícola e industrial, y en actividades recreativas puede ocasionar reacciones a la piel ya que también es dudosa para contacto directo, las especies acuáticas poco tolerables están amenazadas. Se recomienda verificar a las autoridades competentes el cumplimiento de los parámetros permisibles de agua para consumo humano en la Parroquia Quiroga. Palabras clave: Calidad de agua; actividades antropogénicas; escorrentías; plan de acción; evaluación de impacto ambiental.Item Open Access Rendimiento de madera aserrada de Eucalyptus globulus labill (Eucalipto) con sierra circular y de cinta en el cantón Riobamba. Año 2018(Quevedo: UTEQ, 2018) Guallpa Calva, Miguel Ángel; Suatunce Cunuhay, PedroLa necesidad de indagar sobre los indicadores de productividad durante el proceso de transformación de madera en rollo a madera escuadrada de Eucalyptus globulus al comparar el nivel tecnológico de dos aserraderos, que utilizan sierra circular y el sistema sierra circular más la sierra de cinta, dada la importancia que tiene en la toma de decisiones de administración y manejo de los aserraderos en el cantón Riobamba, motivó el presente estudio, para determinar los tiempos, rendimientos, los costos y rentabilidad del proceso. Los tamaños de las muestras fueron de 210 y 205 trozas. Para conocer el tiempo de conversión de las trozas se usó el método de “vuelta a cero” y en el rendimiento se relacionó el volumen aserrado con el volumen en rollo de las trozas. Los costos se estimaron al agrupar los componentes producción, administración, las ventas y financiero. La rentabilidad mediante el cálculo del margen bruto de utilidad (MBU) y margen de utilidad neta (MUN). Los resultados indican que los tiempos para procesar 1,000 pt (2.36 m3) son de 112,73 y 167,36 minutos. Con rendimientos de 27,74% en el aserradero A y de 48,84 % para el aserradero B, es decir, por cada metro cúbico de madera en rollo (m3. r) procesada, se obtuvo 117 pt (0,277 m3) y 207 pt (0.488 m3) de madera aserrada. Los dos aserraderos evidencian costos de producción similares de 0,29 y 0,27 USD/pt, su rentabilidad por vender tablas y costeras de eucalipto generaron un margen de utilidad neta de 61 y 87 dólares respectivamente. Palabras clave: Aserraderos, Eucalyptus globulus, madera aserrada, rentabilidad, tipo de sierra.