Browsing by Author "Sotomayor Alcívar, Noemí Mariana"
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Auditoría de control interno al área de logística y su relación con la toma de decisiones de la hacienda el bosque, cantón Quevedo, periodo 2012.(Quevedo: UTEQ, 2015) Cornejo Erazo, Betty Marina; Sotomayor Alcívar, Noemí MarianaEl presente trabajo de investigación estuvo orientado a realizar una Auditoría de Control Interno al Área de Logística y su relación con la toma de decisiones de la Hacienda El bosque, Cantón Quevedo, periodo 2012. La Hacienda El Bosque está ubicada en el Cantón Quevedo, en el kilómetro 2 ½ vía Valencia. Es una empresa relativamente pequeña que se dedica a la producción de palma africana, esta evaluación estuvo concretamente dirigida al Área de Logística, como objetivo general de la investigación se planteó; determinar la influencia de una auditoría de control interno al área de logística, los objetivos específicos fueron; medir la efectividad y eficiencia de las operaciones que se realizan en el área de logística, evaluar la confiabilidad de la información financiera y comprobar el cumplimiento de las leyes, políticas y reglamentos establecidos para el departamento. La metodología de investigación que permitió realizar esta evaluación fueron el análisis, la fuente de datos primarios y secundarios, las técnicas que se implementaron fueron la observación directa, la entrevista, los cuestionarios y flujogramas. En el proceso de evaluación se constató que se maneja un nivel de confianza moderado alto con un 69.47% y un nivel de riesgo del 30.53% en la eficiencia de las actividades, se comprobó que no se lleva un adecuado manejo de los inventarios y el archivo de documentación relevante de los procesos de despacho, obteniendo así un nivel de confianza del 33% y un nivel de riesgo del 67%. También se verificó que se cumple parcialmente con las políticas instituidas para el área de logística, con un resultado del 66% con un nivel de confianza y un nivel de riesgo del 34%. Mientras que las leyes y reglamentos aplicables a la empresa se cumplen con un nivel de confianza del 71.43% y un riesgo del 28.57%Item Open Access Auditoría de gestión a los inventarios y su incidencia en la rentabilidad de la empresa ferreteria “JM Ajila”, canton Quevedo, periodo 2012(Quevedo: UTEQ, 2015) Moreira Pinargote, Wilmer Stalin; Sotomayor Alcívar, Noemí MarianaEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la ferretería “JM Ajila”, ubicada en la calle 7 de octubre entre 7ma y 8va. Frente a Bahía Mall, con el fin de Ejecutar una Auditoria de Gestión a los Inventarios y su incidencia en la rentabilidad de la ferretería “JM ajila” periodo 2012, para lo cual se emplearon diferentes métodos los cuales fueron inductivos, deductivos y analíticos para la realización del informe de auditoría. Se inició con la aplicación de técnicas como observación, entrevistas y notas; se recabó información del área involucrada, y se hizo, una breve pero necesaria indagación general del área de bodega. Con el conocimiento obtenido se llegó a la definición del problema el cual es identificar como la auditoría de gestión a los inventarios incide en la rentabilidad. Con la identificación del problema fue necesario consultar la teoría a través de una exhaustiva revisión, para tener conocimiento en cuanto a los métodos de valuación y valoración de inventarios identificados. En función de los resultados obtenidos de la evaluación del control interno con un nivel de confianza del 86 % (alta-media), y un nivel de riesgo del 14%, obteniendo evidencia suficiente, competente y relevante para respaldar los hallazgos. En la etapa final se da a conocer los comentarios, conclusiones y recomendaciones orientadas a mejorar los métodos utilizados para llevar acabo los inventarios y control de existencias.Item Open Access Auditoría de gestión al área de comercialización de banano y su incidencia en la rentabilidad de la compañía Delindecsa S.A. Cantón Guayaquil, año 2012(Quevedo: UTEQ, 2015) Soria Brito, Jimena Betsabeth; Sotomayor Alcívar, Noemí MarianaLa investigación ejecutada, tuvo el objetivo de evaluar el área de Comercialización de la Compañía Delindecsa S.A del Cantón Guayaquil a través de una Auditoria de Gestión, para determinar las falencias que repercutieron en la eficiencia y eficacia de las actividades y por ende la rentabilidad, siendo imprescindible para toma de acciones correctivas que contribuyan a mejorar el desempeño empresarial. Para su desarrollo se aplicó métodos investigativos como el analítico, sistémico, inductivo, deductivo, fundamentándose en la investigación bibliográfica, de campo y descriptiva, siendo los instrumentos utilizados la observación del proceso de Comercialización, así como el levantamiento de datos mediante entrevistas a los directivos, y encuestas aplicadas a funcionarios del área en estudio. Los resultados hallados en el estudio, mostraron que existieron aspectos débiles en el área de Comercialización de banano; los mismos que son: deficiente control interno tal como lo reveló la evaluación basado en el modelo COSO I, dando un nivel de riesgo alto del 56,80%, lo cual impide el eficiente cumplimiento de metas. Además no se monitorea constantemente el nivel de eficiencia y optimización de recursos a través de indicadores de gestión por lo tanto al aplicarlos en la ejecución de la auditoría arrojó un nivel de cumplimiento bajo del 29,20% y en relación a la rentabilidad en el año 2012 los directivos tenían como objetivo llegar al 30% sin embargo solo se obtuvo el 17,85%, reflejando un nivel de cumplimiento moderado del 59,50%, debido a estos factores contraproducentes la entidad no ha logrado establecerse en el ranking de las mejores exportadoras de banano del país. Por lo tanto se sugiere analizar el diagnóstico presentado y aplicar las recomendaciones expuestas en el presente trabajo investigativo.Item Open Access Auditoría de gestión al talento humano del área técnica y su relación con la eficiencia de los servicios de la corporación nacional de telecomunicaciones sucursal Quevedo, período 2012(Quevedo: UTEQ, 2015) Álvarez Olvera, Estefanía Carolina; Sotomayor Alcívar, Noemí MarianaEl presente proyecto de investigación se desarrolló en la Corporación Nacional de Telecomunicaciones en el Departamento de Talento Humano-Área Técnica. El objetivo general es: Determinar la incidencia de la gestión del departamento de Talento Humano-Área Técnica en el cumplimiento de los objetivos institucionales de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones período 2012. El primer objetivo específico es Comprobar el grado de captación de las disposiciones legales, normativas y reglamentos aplicables en el Área Técnica de la CNT, el siguiente objetivo es Evaluar el nivel de cumplimiento de los objetivos y metas del Área Técnica de la CNT, el tercer objetivo Verificar la eficiencia y la eficacia de los servicios que brinda el Área Técnica, el cuarto objetivo es elaborar el correspondiente Informe de Auditoría de Gestión. Los materiales y métodos aplicados en la investigación fueron los siguientes: el Inductivo Deductivo, Analítico Sintético, Estadístico y el Descriptivo, los tipos de investigación que se utilizarónes la de Campo que permitió recolectar la información, y la Investigación Descriptiva que consistió en describir las situaciones observadas en el Área Técnica, y técnicas e instrumentos como: la observación, entrevista y encuesta, el Diseño de la Investigación fue el no experimental, y la creación de la Firma Auditora. El primer objetivo se ejecutó con la evaluación del Control Interno en sus cinco componentes que permitió conocer las falencias, fortalezas y el grado de cumplimiento de las normativas y objetivos del Área Técnica obteniendo un nivel de confianza del 88.17% que es alto y un riesgo del 12.83% que es bajo; el segundo objetivo se desenvolvió utilizando los papeles de trabajo y los indicadores de gestión que fuerón órdenes atendidas sobre las órdenes ingresadas al sistema anualmente, obteniendo brechas de las instalaciones de los servicios 12.80% en internet el 11.40% TV TH en el servicio de mantenimiento tienen un adecuado rendimiento del 11,84% 13% y 13,16% lo que consintió que el Talento Humano del Área Técnica es eficaz, eficiente y para el cumplimiento de tercer objetivo realicé la matriz de satisfacción del cliente que me dio un promedio del 73% de satisfacción encuestando a diferentes usuarios por sectores .Item Open Access Auditoria de gestión pública al ámbito financiero del gobierno autónomo descentralizado municipal de la Maná, período 2012.(Quevedo: UTEQ, 2015) Albarracín Zambrano, Martha Elizabeth; Sotomayor Alcívar, Noemí MarianaUno de los aspectos que deben explicarse, por su importancia intrínseca, es la elección del objeto de auditoría, es decir del tema o materia que fue sometida a examen. Para realizarla se consideraron todos los aspectos que conforman la gestión administrativa - financiera de los servicios que presta el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de La Maná. Al ser la función de auditoría, una actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consulta, concebida para agregar valor, aportando con su evaluación a mejorar los procesos de gestión de riesgos, control y gobierno, el presente trabajo tiene como objetivo efectuar una Auditoría de Gestión Pública al Ámbito Financiero, período 2012 y para ello fue necesario el uso de métodos, procedimientos, técnicas y prácticas modernas, que permitieron calificar al sistema de control interno del departamento financiero con un nivel de confianza alto del 94%; esto fue corroborado por los escasos hallazgos encontrados. Por lo expuesto se espera que esta investigación se constituya en una guía para el profesional de la Unidad de Auditoría Interna del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de La Maná, en las fases del proceso de la Auditoría de Gestión Pública, posibilitando evaluar con calidad, el desempeño administrativo que realiza el alcalde, directores y demás servidores, en beneficio de los ciudadanos lamanenses.Item Open Access "Auditoría de gestión y el nivel de cumplimiento del departamento de compras públicas del gobierno autónomo descentralizado municipal cantón el empalme periodo 2012"(Quevedo-Ecuador, 2015) Catagua Parraga, Merly Marlene; Sotomayor Alcívar, Noemí MarianaEl presente proyecto de investigación se desarrolló en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón El Empalme, Institución Pública con personería jurídica. El objetivo general es: Determinar la incidencia de la Auditoría de Gestión en el Departamento de Compras Públicas. Como primer objetivo específico: Evaluar el nivel de confianza en la administración del Departamento de Compras Públicas del GAD El Empalme, el mismo que se desarrolló con la evaluación del Control Interno, el área auditada tiene muchas falencias debido a la falta de un manual de procedimientos, además que no cuenta con los objetivos y metas internas establecidas para contribuir al desempeño de la misión y visión a nivel Institucional, lo que ocasiona que no se desarrollen políticas adecuadas para alcanzar el cumplimiento de la eficiencia y eficacia. El segundo objetivo específico: Examinar el nivel de gestión de los planes y objetivos Institucionales, mediante los indicadores de gestión, el tercer objetivo específico es: Realizar el análisis de brechas para fortalecer la presentación de la matriz de recomendaciones, con el fin de mejorar el desempeño en el Departamento de Compras Públicas.Item Open Access Auditoría de gestión y su incidencia en la toma de decisiones de la unidad de servicios generales de la Universidad Técnica Estatal De Quevedo, año 2012(Quevedo: UTEQ, 2015) Zambrano Suárez, Mónica Paola; Sotomayor Alcívar, Noemí MarianaEl presente Proyecto de Investigación trata de la realización de una Auditoría de Gestión y su incidencia en la toma de decisiones de la Unidad de Servicios Generales de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, año 2012, para ello se tuvo que seleccionar una institución pública dedicada a la prestación de servicios de educación superior, misma que surge de situaciones relacionadas con la escasa aplicación de una auditoría de gestión y la ignorancia sobre la importancia que esta conlleva al aplicarla en cualquier empresa o institución, con el propósito de analizar el grado de cumplimiento de las políticas institucionales, evaluar el nivel de cumplimiento del control interno y examinar el grado de razonabilidad con que se utilizan los recursos en la Unidad de Servicios Generales de la U.T.E.Q. La Unidad de Servicios Generales es manejada por un Coordinador la misma que está conformada por 17 empleados los cuales cumplen con cada una de las necesidades que se presenten en las diferentes instalaciones de la universidad. En este proyecto de investigación se aplicaron estrategias para la obtención de información eficaz y eficiente en la realización de la auditoría cuyo objetivo es dar a conocer la realidad sobre la gestión que se lleva en la Unidad de Servicios Generales y el efecto que tiene la misma sobre el cumplimiento de las obligaciones, arrojando como resultados inexistencias e incumplimiento de políticas institucionales, deficiencia del control interno y optimización en el manejo de los recursos, además la insatisfacción de los usuarios por el mantenimiento deficiente en las instalaciones sanitarias, la escasez de empleados para cumplir a cabalidad las tareas en general y baja asignación del presupuesto.Item Open Access Auditoría financiera y su incidencia en la rentabilidad de la empresa Ladybus S.A., cantón Buena Fe, período 2012(Quevedo: UTEQ, 2015) Zambrano Ortega, Romel Antonio; Sotomayor Alcívar, Noemí MarianaDurante el desarrollo de esta auditoría financiera se formula y presenta una opinión sobre los aspectos administrativos, gerenciales y operativos, poniendo énfasis en el grado de la incidencia y la rentabilidad de la empresa con que se han utilizado los recursos materiales y financieros mediante modificación de políticas, controles operativos y acciones correctivas, desarrolla la habilidad para identificar las causas operacionales posteriores y explican síntomas adversos evidentes en la institución. El riesgo es un complemento, es decir, uno menos el porcentaje de Nivel de Confianza de la prueba. En la práctica habitual de auditoría se utiliza un 90% para aquellas auditorías recurrentes o de bajo riesgo y un 95% para aquellas auditorías nuevas o de riesgo. El nivel de riesgo del sistema del control interno es del 13,50 %, de acuerdo a la tabla es un nivel de riesgo BAJO. El Nivel de Confianza es 86,50 % de acuerdo a la tabla es un Nivel de Confianza ALTA. La información financiera debe servir de base en la elaboración de predicciones y en su confirmación, así como mostrar los aspectos más significativos de la entidad reconocidos contablemente en atención a sus aspectos cuantitativos y cualitativos. Los indicadores financieros demostraron que la empresa se ha mantenido a lo largo del tiempo, puesto que los activos que posee la empresa permiten cubrir las obligaciones financieras a corto plazo. Las disposiciones legales son acciones establecidas por políticas y procedimientos para ayudar asegurar que las directivas de la administración para mitigar riesgos al logro de objetivos son llevadas a cabo. La gerencia de la empresa ha puesto especial empeño en el cumplimiento de todas aquellas normativas y disposiciones legales que son establecidas por los organismos de control en el país.Item Open Access Auditoría financiera y su Incidencia en la rentabilidad de la empresa Plasticentro, Cantón La Maná, Año 2012.(Quevedo: UTEQ, 2015) Guarochico Ortega, Aida Yolanda; Guarochico Ortega, Aida Yolanda; Sotomayor Alcívar, Noemí MarianaEl objetivo de la presente investigación es determinar la incidencia de la auditoría financiera en la rentabilidad de la empresa Plasticentro, cantón La Maná, Año 2012. Para así poder evaluar el nivel de confianza existente en la información financiera, además de examinar la afectación de la planificación de los recursos y analizar el cumplimiento de la base legal del área financiera, el proceso de auditoría, se realizó mediante las siguientes fases, considerando las actividades previas para el desarrollo de la misma, la primera fase es el conocimiento preliminar, la fase segunda consta del archivo de planeación, la tercera fase es la ejecución y análisis de los estados financieros y por último la cuarta fase donde consta la comunicación de resultados, para el análisis adecuado de los resultados se aplicaron las Normas Internacionales de Información Financiera, que permitió avalar la veracidad de la información para obtener un grado aceptable de confianza en la aplicación, de igual manera se realizó un análisis a las cuentas para determinar si existieron fallas en el proceso, sin embargo luego de la aplicación de las mismas se pudo comprobar que las cuentas están razonablemente contabilizadas y los resultados de sus operaciones por el año terminado en esta fecha están acorde con los principios de contabilidad generalmente aceptados.Item Open Access Auditoría financiera y su relación con los resultados económicos de la compañía bananera latinoamericana banalati S. A., cantón la Maná, periodo 2012.(Quevedo: UTEQ, 2014) Baraja Mena, Martha Roció; Sotomayor Alcívar, Noemí MarianaLa presente investigación tiene como propósito determinar la relación de la razonabilidad de los estados financieros y los resultados económicos de la Compañía Bananera Latinoamericana BANALATI S.A., cantón La Maná, período 2012, para así poder sugerir la realización de una auditoría financiera que permita con su desarrollo evaluar el nivel de confianza eficiencia y cumplimiento que presenta la institución. Para el proceso de auditoría se toman en cuenta cuatro archivos Archivo Permanente, Archivo de Planificación, Archivo de Análisis y el informe de auditoría, cada uno con la información pertinente requerida para cada situación y se concluye con la emisión de los informes respectivos. En el desarrollo de esta investigación se utilizó el diseño exploratorio porque se considera que el tema es poco investigado por lo cual se requiere de la búsqueda de información en fuentes primarias y secundarias, para determinar la veracidad de la información financiera se la respaldó con las NIIF para pymes. Como conclusión de la investigación se puede establecer la importancia de la realización de una auditoría financiera la que nos permitió corroborar la información financiera que brinda la empresa es confiable. Como bien que presenta un alto nivel de eficiencia en el uso de los recursos económicos, los resultados obtenidos fueron favorables para la empresa ya que permitieron determinar que la misma cumple satisfactoriamente con su organización rigiéndose al principio de contabilidad generalmente aceptadoItem Open Access "Auditoría y su relación don el desarrollo del gobierno autónomo descentralizado de la parroquia rural de Patricia Pilar cantón Buena Fe, año 2012"(Quevedo-Ecuador, 2015) Sarche Mier, Yojana Isabel; Sotomayor Alcívar, Noemí MarianaLa Auditoría Financiera está dirigida a emitir una opinión sobre los procesos económicos de la entidad, así también del análisis de la razonabilidad de los estados financieros con el propósito de proporcionar recomendaciones que mejoren la eficiencia en sus operaciones. Este trabajo de investigación fue realizado en el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Patricia Pilar, perteneciente al Cantón Buena Fe provincia de Los Ríos. Donde se persigue cumplir el siguiente objetivo: “Determinar la relación de la Auditoría Financiera con el desarrollo del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Patricia Pilar cantón Buena Fe, año 2012”. Mediante el proceso se utilizaron diferentes técnicas de investigación: como la entrevista obtenida con el señor Tesorero de la entidad para obtener un amplio conocimiento sobre las actividades y antecedentes de la institución, la aplicación del cuestionario de control interno en el departamento de contabilidad y el método analítico mediante el cual se analizó la información obtenida durante el examen, las mismas que nos permitieron alcanzar resultados que fueron obtenidos del análisis de los estados financieros y de la documentación que los respaldan, uno de los más relevantes fue que a los activos fijos no se les ha aplicado ningún método de depreciación reflejando el mismo valor de compra en años atrás en el estado de situación financiera, por lo tanto se recomienda aplicar en su totalidad las normas de control interno gubernamental y demás disposiciones legales con el fin de obtener un adecuado desarrollo de sus actividades y una buena toma de decisiones.Item Open Access Control interno a los inventarios y su incidencia en la rentabilidad de la empresa ferretería promainco, cantón Quevedo, período 2012. Quevedo(Quevedo: UTEQ, 2015) Allan Acosta, Betty Aracelly; Sotomayor Alcívar, Noemí MarianaEl presente Proyecto de Investigación tiene como finalidad realizar un CONTROL INTERNO A LOS INVENTARIOS DE MERCADERÍAS Y SU INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD DE LA DE LA EMPRESA FERRETERÍA PROMAINCO, CANTÓN QUEVEDO, PERÍODO 2012.”, para ello se tuvo que seleccionar una empresa comercial dedicada a la Venta de Materiales de Construcción, Hierro, Laminados, Cemento, Mallas, Ferreterías como proveedor de estos materiales de construcción, por consiguiente los objetivos son: Evaluar el nivel de confiabilidad del sistema contable para los inventarios, medir el grado de confianza que presenta el método aplicado para la valoración de las existencias, analizar el tratamiento que la empresa da al almacenamiento de la mercadería y comprobar que los sistemas de seguridad protegen y custodian la mercadería del presente proyecto. La empresa comercial PROMAINCO, es Administrada por el Gerente Eduardo Puente Allan. Se detallan los porcentajes obtenidos en la evaluación del Cuestionario de control interno al Gerente y empleados de la empresa: se comprobó que existe un Nivel de confianza del 90.10%alta, y un nivel del riesgo del 9.90%Medio Bajo afectando a las ventas y la rentabilidad de la empresa a su vez muestra un riesgo inherente del 20% el mismo que repercute en las actividades de la empresa. Culminando con este proyecto de investigación, con sus respectivas conclusiones y recomendaciones programadas, las mismas que aportaran de manera precisa a los inventarios de mercaderías facilitando la debida rentabilidad de PROMAINCO.Item Open Access Control interno y su incidencia en las cuentas por cobrar de la empresa fundación para el desarrollo integral espoir, cantón Quevedo, período 2012.(2014) Rosero Jalca, Janine Alexandra; Sotomayor Alcívar, Noemí MarianaEste Proyecto de Investigación tiene como fin investigar el tema: Control Interno y su Incidencia en las Cuentas por Cobrar de la Empresa Fundación para el Desarrollo Integral Espoir, Cantón Quevedo, período 2012, para ello se tuvo que seleccionar una Empresa de Servicios, dedicada a brindar Préstamos a la ciudadanía en general, es una Entidad de Cooperación especializada en microcrédito de vivienda, emergentes, individual y de educación, que goza de la confianza de Organizaciones Nacionales e Internacionales, por consiguiente los objetivos de este trabajo son : analizar los procesos de las Cuentas por Cobrar de la Fundación, evaluar el Sistema en el Control del Crédito, revisar las Cuentas por Cobrar de Créditos Vencidos y evaluación del Informe de Control Interno, con el propósito de verificar los resultados alcanzados en este Proyecto de Investigación…..Item Open Access El control interno y su relación con la producción de la agrícola bananera soledad cantón La Mana, provincia de Cotopaxi, año 2012(Quevedo-Ecuador, 2013) Albarracín Campaña, Diana Carolina; Sotomayor Alcívar, Noemí MarianaEl trabajo de investigación consistió en determinar el Control Interno y su relación con la producción de la Agrícola Bananera SOLEDAD, durante el año 2012, con el propósito de incrementar la eficiencia a través de las recomendaciones de una auditoría. En primera instancia se investigó las características generales de la Agrícola Bananera SOLEDAD. Después se realizó una definición de los términos básicos que se utilizaron para esta planificación, una vez identificados estos conceptos se procedió a ejecutar la evaluación del Control Interno. En la visita previa a la empresa, el fin fue determinar que debilidades se encontraron en los departamentos y definiendo aéreas críticas poniendo énfasis en los controles internos. Se evaluó el Control Interno con el propósito de medir la eficiencia en el cumplimiento de políticas y procedimientos para así establecer resultados correctivos. Se realizó una pequeña encuesta a los colaboradores para detectar cuáles son las deficiencias que inciden en la productividad, dando como resultado que los contratos que realizan al personal son eventuales de 1 a 3 meses. Luego se procedió a aplicar las preguntas de los cuestionarios de control interno y este ayudó a descubrir los riesgos más frecuentes y se verificó que existían 3 riesgos que estaban afectando en el crecimiento de la producción en la empresa. Se pudo detectar que existen deficiencias en el Ambiente de Control, también hay riesgos que impiden el crecimiento de la empresa, se pudo notar además que las actividades de control maneja sus políticas y procedimientos a conveniencia, no emplean las herramientas administrativas de manera adecuada, y su actividad de monitoreo no se modifica de manera periódica. Una vez realizado los papeles de trabajo de hallazgos de riesgos se procedió a realizar las narrativas con sus respetivas recomendaciones e interpretaciones. Es por ello que considero que este trabajo de investigación será de gran utilidad en la búsqueda de soluciones para el mejoramiento de la productividad y contribuirá al desarrollo y crecimiento de la empresa.Item Open Access Costos de producción y su relación con la rentabilidad de adbloycon S.A, parroquia la Esperanza, cantón Quevedo, periodo 2012(Quevedo-Ecuador, 2013) Montiel Franco, Carmen Rosa; Sotomayor Alcívar, Noemí MarianaLa presente trabajo de investigación se encuentra desarrollada sobre el tema: “COSTOS DE PRODUCCIÓN Y SU RELACIÓN CON LA RENTABILIDAD DE ADBLOYCON S. A, PARROQUIA LA ESPERANZA CANTÓN QUEVEDO, AÑO 2012. Una vez realizada la investigación del problema, se procede a proponer una alternativa de solución. La metodología utilizada responde a las exigencias de la investigación científica del conocimiento, basándose en la revisión bibliográfica, los principales resultados obtenidos tienen relación con los objetivos y operacionalización de las variables de la hipótesis, los mismos que han sido analizados e interpretados hasta llegar a la comprobación de la hipótesis, el estudio investigativo presentado en esta tesis trata de un trabajo técnico de investigación que permiten un mejor desempeño de la empresa tanto en el área de producción como en la operativa. Se considera que uno de los principales tratamientos que se da a los costos de producción es garantizar su mejor utilización a través controles internos (coso) apoyados por documentos de soporte que nos permitan conocer la existencias de despilfarro de los elementos que integran a los productos que allí se elaboran, además de ello ha logrado demostrar que por medio de diversos controles internos se reduce el desperdicio de materia prima y se incrementa las unidades producidas. El objetivo principal de esta investigación es determinar la relación existente entre los costos de producción y la rentabilidad de la empresa, que en el periodo de estudio corresponde a 295.670 unidades producidas, y un costo total de 75.576.75 dólares. En la investigación se pudo constatar que el total de la producción del 100%, es de adoquines un 75% y la de bloques solo 25%, por tal motivo concluyo que los adoquines son más rentables por su gran demanda, debido a la comercialización del mismo con los municipios.Item Open Access Diseño de un modelo eficaz de gestión del recurso humano con visión y liderazgo para mejorar la administración de las Empresas del Cantón Quevedo, provincia de Los Ríos.(Quevedo : UTEQ, 2011) Habe Criollo, Emma Irene; Sotomayor Alcívar, Noemí MarianaLa presente tesis para la obtención del título de ingeniera en gestión empresarial, tiene como objetivo principal “diseñar un modelo eficaz de gestión del recurso humano con visión y liderazgo para que las empresas de la ciudad de Quevedo, incursionen en un mejoramiento continuo, que permita el desarrollo profesional y el crecimiento organizacional, ya que en la actualidad, las organizaciones, en su mayoría, se encuentran en un permanente proceso de mejora, considerado como punto de partida para el cambio requerido a su entorno. LA GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO es un nuevo y dinámico modelo que se basa en entender y analizar los diferentes procesos y actividades que los conforman para efectos de poder mejorarlos sistemáticamente, estableciendo un esquema sencillo pero efectivo. Se empezó con un análisis del por qué las empresas de la ciudad de Quevedo no realizan una buena gestión del talento humano, donde mediante información proporcionada por la cámara de comercio se pudo determinar qué el 83% del mercado laboral está representado por pequeñas empresas, las mismas que mediante la aplicación de las encuestas realizadas tanto al empleador como al empleado se pudo determinar que presentan falencias en los procesos de selección y contratación, al obviar técnicas que ayudan a realizar un reclutamiento apropiado. Se elaboro un modelo de gestión de recursos humanos con la finalidad de aportar con una guía útil en el desarrollo del capital intelectual de las empresas de la ciudad de Quevedo, basada en la investigación que se detalla en el marco teórico, este modelo costa de cuatro secciones: estructurar el contexto organizativo, políticas de reclutamiento, selección y contratación de personal, políticas de capacitación y desarrollo, políticas de incentivos para mejorar la gestión del empleado en las empresas.Item Open Access Estudio de factibilidad para la creación de una Empresa productora de audio-vídeo y publicidad en el cantón Quevedo, período 2011-2015.(Quevedo : UTEQ, 2011) Fonseca Muñoz, Hugo David; Sotomayor Alcívar, Noemí MarianaEn nuestro país, las principales agencias de publicidad, se encuentran en Quito y Guayaquil; dificultando la utilización de sus servicios por parte de los empresarios de la zona de Quevedo, Este suceso motivó a que los medios de comunicación se encarguen de suplir esta carencia pero con ciertas dificultades técnicas, financieras y de talento humano, lo que impide llegar con un mensaje claro a los potenciales clientes. Surgiendo la siguiente hipótesis: “El estudio de factibilidad permitirá determinar que la implementación de una empresa productora de audio, video y publicidad en el cantón Quevedo responde con un importante margen de rentabilidad”. Los resultados de la investigación de mercado demuestra que la demanda actual de publicidad radial es de 611, televisiva 132 y de videos 7.218 unidades al año. La oferta identificada de Publicidad radial, televisiva y de videos es de 213, 23 y 98 unidades al año. Encontrándose una demanda insatisfecha de 398, 109 y 7.120 unidades al año, respectivamente. Del estudio técnico se desprenden los análisis económicos y financieros, los mismos que demuestran que para iniciar las actividades en la empresa se necesitara un monto de $26.838,57 dólares. El mismo que se financiara con $14.838,57 dólares de capital propio y el restante $12.000,00 (44,71%) con crédito del Banco Nacional de Fomento. El Estado de Resultados indica que la Utilidad Neta será de $9.462,22 dólares, el Flujo Neto de Caja será de $10.500,90 dólares, para el primer año. La evaluación económica nos indica que el Van asciende a $2.838,68 dólares, el Tir del proyecto se lo identifica en el 29%. La relación Costo-Beneficios es de 0,13 centavos de dólar de beneficio. Se espera que la recuperación de la inversión se haga efectiva en 2 años, 4 meses y 18 días. El ratio financiero más importantes nos indican que Liquidez general para el primer año será de $6,51 dólares (financiación de deuda).Item Open Access Estudio de factibilidad para la instalación de una lubricadora, ubicada en el cantón Quevedo, año 2011.(2011) Díaz Cabello, Guadalupe Rocío; Sotomayor Alcívar, Noemí MarianaQuevedo es considerada una zona netamente agrícola, lo cual es un indicador de fortaleza de este cantón para calificarla como una área para el desarrollo de proyectos de inversión, es por esta razón que nace la idea de instalar una Lubricadora, empresa que aspira brindar un servicio de lavado, cambio de aceite, engrasado, pulverizado a vehiculos livianos y pesados. En el estudio de mercado realizado a la población Quevedeña se obtuvo un muestreo probabilístico para encuestar a 150 individuos, los horarios de atención, los tipos de servicios que requieren y el mercado competitivo, fueron instrumentos fundamentales para obtener resultados de gran valor al momento de conocer los aspectos de preferencias en el uso de lubricadoras de esta ciudad. El estudio de mercado según las encuestas permitió localizar a la Lubricadora en el sector de la ciudadela El Guayacán, diagonal a la Gasolinera Sucre vía Quevedo-El Empalme, por cuanto ahí se encuentra la mejor demanda de este tipo de servicio. Dentro de este mismo estudio se realizo la busqueda del nombre de la empresa, con la unión de dos palabras lubricante y carro que al unirlas se obtuvo la palabra LUBRICAR y con el eslogan “Un cambio bien hecho” se pretende impactar a nível del marketing publicitário, con las lubricadoras del entorno. El estudio económico mostró una inversión inicial de $51.222,63 dólares desglosados en financiamiento a corto plazo de $6.818,49; financiamiento a largo plazo de $44.404,14 valor que incluye, construcción de la infraestructura necesaria, equipamiento y adecuación para la ejecución del proyecto. El estudio económico, arrojó resultados favorables en la ejecución el proyecto que marca una rentabilidad de costo beneficio (C/B) de 1,16; es decir que por cada dólar invertido la empresa recibirá 0.16 centavos la Tasa Interna de Retorno (TIR) de 29%, mencionando $19.336,24 como Valor Actual Neto (VAN) e indicadores financieros que muestran una alta rentabilidad para la ejecución de la empresa LUBRICAR.Item Open Access Estudio socio-económico y financiero de los pequeños productores de maíz dulce de la zona agrícola del cantón Balzar provincia del Guayas, año 2011(Quevedo : UTEQ, 2012) Bravo Loor, Ana Lucia; Sotomayor Alcívar, Noemí MarianaLa presente investigación se realizó con el propósito de mejorar la calidad de vida de los pequeños agricultores de maíz dulce del cantón Balzar, mediante el financiamiento de un sistema de riego por goteo que les permita incrementar su producción y productividad en el cultivo. La recolección de datos se efectuó mediante la aplicación de encuestas a los agricultores, conformada por veinticuatro preguntas las mismas que fueron distribuidas en cuatro temas a estudiar como son la parte socioeconómica, productiva, financiera y comercial, además de técnicas de observación y fotografía. En los resultados obtenidos se demostró que los agricultores se desarrollan en una economía de subsistencia al comprobarse que el 90% de las familia están compuestas por un elevado número de miembros que sumado al bajo nivel de producción, al pago de tasas de interese mayores al 30% y a la intermediación al momento de comercializar sus productos, impiden que estos tengan un crecimiento socio-económico. La falta de apoyo de las entidades gubernamentales y no gubernamentales pone en manifiesto la difícil situación socio-económica y financiera por la que atraviesan los pequeños agricultores, debido a que no cuentan con asistencia técnica, financiamiento a bajos costos para realizar sus cultivos así como también un sistema de riego que les permita realizar actividad de laboreo en época de verano y tener la libertad de escoger un canal directo de comercialización para sus producto a la hora de vender Se diseñaron y aplicaron las técnicas y métodos apropiados que una vez analizados contribuyeron a la comprobación de la hipótesis para posteriormente emitir las respectivas conclusiones y recomendaciones en base al estudio desarrollado. Los objetivos planteados en el presente estudio fueron alcanzados al comprobarse que el proyecto de inversión para la adquisición del equipo de riego arrojo un VAN de $3.967,00 y una TIR de 46% cifras que por si sola hablan de la viabilidad del mismo.Item Open Access Evaluación a la gestión financiera y su relación con los resultados económicos del centro comercial “Quevedo Shopping Center”, cantón Quevedo, año 2012(Quevedo: UTEQ, 2015) Flores Núñez, Carlos Germán; Sotomayor Alcívar, Noemí MarianaEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la Unidad Administrativa Municipal Quevedo Shopping Center ubicada en la Av. 7 de Octubre S/N y Séptima junto al Comercial de Electrodomésticos MARCIMEX con el fin de aplicar la Auditoría financiera para determinar los resultados de la gestión financiera de la empresa, para lo cual fue necesario comprobar el grado de confiabilidad de los estados financieros y del proceso llevado a cabo, para ello se implementarón técnicas tales como la entrevista que ayudó a recopilar información emitida directamente por los funcionarios y la observación ayudó a determinar que en el área financiera no existe un debido control en las actividades a realizar, los métodos utilizados fueron inductivo, deductivo y analítico. Con el conocimiento obtenido se llegó a la definición del problema el cual es que existe un inadecuado control en financiero y la indisponibilidad de un presupuesto anual, carece de un sistema contable adecuado y el desconocimiento de las normas reglamentarias que deben aplicarse, la finalidad del estudio fue conocer el nivel de confianza mismo que dio el 87.14% y un riesgo de 12.86% demostrando que el control de sus activos es alto. Con la presente tesis se espera mejorar la gestión económica de la empresa.