Browsing by Author "Segovia Freire, Gerardo Francisco"
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Control de ceramidia en banano (Musa spp) mediante la aplicación de produtos comerciales biológicos e inhibidores de quitina en plantaciones de la zona de Quinsaloma, Provincia de Los Ríos.(Quevedo: UTEQ, 2016) Bueno Morán, Johanna Germania; Segovia Freire, Gerardo FranciscoEl proyecto de investigación tuvo como objetivo principal: Evaluar el control de Ceramidia en banano (Musa spp), mediante la aplicación de cuatro productos comerciales, dos inhibidores de quitina y dos biológicos en plantaciones de la zona de Quinsaloma, provincia de Los Ríos. Se realizaron prácticas culturales en la plantación las mismas que consistieron en identificación de la plaga a evaluarse. Se registraron variables que contribuyeron el desarrollo de la investigación, tales como Eficiencia de los insecticidas biológicos y químicos vs un testigo absoluto, porcentaje de daño foliar de los tratamientos, total de hojas con presencia de Ceramidia. También se evaluó el costo de la aplicación de los tratamientos. Se empleó un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con el criterio de bloqueo (Aplicación de los insecticidas y la distancia entre tratamientos para evitar el traslape). Una vez obtenidos los resultados y las pruebas de significancia estadística se procedió a realizar un contraste ortogonal, el mismo que registró los contratos entre los productos utilizados para determinar el más eficiente para el control de Ceramidia. La aplicación de los productos demostró que el T5 (Gusanol) obtuvo las mejoras características en cuanto a la eficiencia para el control de Ceramidia. Sin embargo en las variables analizadas el T4 (Match), obtuvo los mejores valores para el número de larvas muertas después de la aplicación. De la misma forma para costo de la aplicación lo obtuvo el T4 (Match) con $ 82.80 en el control de Ceramidia. Palabras claves: Ceramidia, inhibidores de quitina, larvas.Item Open Access Efecto de fungicidas grupo amina sobre el control sanitario de myscosphaerella fijiensis en plántulas de banano (musa paradisiaca aaa).(Quevedo: UTEQ, 2016) Franco Vernaza, Jorge Luis; Segovia Freire, Gerardo FranciscoLa presente investigación se realizó en la Finca experimental “La María” propiedad de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Localizada en el Kilómetro 7 de la vía Quevedo el Empalme en el cantón Mocache de la provincia de los Ríos República del Ecuador y tuvo una duración de tres meses desde junio hasta agosto del 2016. Se determinó el “Efecto de fungicidas del grupo amina (Volley, “fenpropimorf”), (Impulse, “spiroxamina”), (Seeker “fenpropidin”) sobre el control sanitario de (Myscosphaerella fijiensis) en plántulas de banano (Musa paradisiaca AAA)” y como objetivos específicos fue establecer el nivel de residualidad de la acción de protección a los fungicidas aplicados, determinar cuál tratamiento responde con mejor eficacia y analizar el costo de aplicación de los tratamientos. Se realizaron las aplicaciones cuando las plantas tenían 19 semanas después de la siembra y teniendo el mismo número de hojas funcionales. Las variables cuantitativas que se registraron fueron el área foliar afectada (AFA %) donde existió diferencia estadística al (p<=0,05) entre los tratamientos, Volley (1 y 0,7 L ha-1 ) registró 10,20 área foliar afectada y en hoja 1 a los 49 días después la aplicación, hoja 2 y 3, a los 49 días después de la aplicación no existió diferencia estadística entre los fungicidas por lo tanto se mantuvo la tendencia. Para el efecto choque en hoja 2, existió diferencia estadística al (p<=0,05) entre los tratamientos, Volley (1 y 0,7 L ha-1 ) registró 2,80 del grado de infección, Impulse (0,4 L ha-1 ) registró 3,8 del grado de infección a los 49 días después de la aplicación, en hoja 3, existió diferencia estadística al (p<=0,05) entre los tratamientos, Volley (1 y 0,7 L ha-1 ) registro 3,20 y 3,80 del grado de infección los 49 días después de la aplicación en residualidad en hoja 1, Volley (1 y 0,7 L ha-1 ) registró 89,8 de residualidad siendo estadísticamente al (p<=0,05) diferente a los demás tratamientos a los 49 días después de la aplicación para el costo de aplicación Volley (0,7 L ha-1 ) registó menor costo con un valor de USD 43,30.Item Open Access Eficacia del fungicida (Mancozeb 800 g/kg WP) para el control de sigatoka negra (Micosphaerella fijienses) en el cultivo de banano (Musa acuminata AAA. Variedad Williams enano).(2017-05) Bautista Palma, Luis Alejandro; Segovia Freire, Gerardo FranciscoEste proyecto de investigación tuvo como objetivo principal: Evaluar la eficacia del fungicida Dithane NT (Mancozeb 800g/kg WP), para el control de la Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis), en el cultivo de banano (Mussa acuminata AAA, Variedad Williams enano), mediante la aplicación de Dithane NT y Emthane, productos comerciales cuyo ingrediente activo es Mancozeb, este trabajo que se llevó a cabo desde febrero del 2017 hasta abril del 2017, en la finca experimental La Represa, de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, la cual está ubicada en el km 5 de la vía Quevedo - San Carlos. Se realizaron prácticas culturales en la plantación para la identificación del hongo causante de la enfermedad Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis) mediante la metodología de Stover modificada por Gaul. Las variables estudiadas en la investigación fueron: eficacia del producto a través de las distintas dosis y testigos, hoja más joven infectada (YLI), área foliar afectada (AFA), hojas totales y datos económicos de los productos. En el análisis estadístico de los resultados se empleó un Diseño Completamente al Azar (DCA) con (P>0.05). La eficacia en hoja 3, a los 49 días después de la aplicación no se observaron diferencias estadísticas pero cabe recalcar que el tratamiento de Dithane a dosis media (T2) fue el que obtuvo un menor porcentaje de infección con un 20.5%. Para la variable Hoja más joven infectada, tampoco se observaron diferencias estadísticas ya que Dithane NT en las diferentes dosis (T1, T2, T3) y Emthane obtuvieron los mismos resultados al contener las 5 primeras hojas libre de infección a los 49 días. En la variable AFA, no se observaron diferencias estadísticas pero el tratamiento de Dithane a dosis media (T2) presento los mejores resultados con un 26.2% de infección. Para la variable Hojas Totales no hubo diferencia estadística para ninguno de los tratamientos incluido el testigo absoluto. Se pudo fijar el tratamiento de Dithane a dosis media (T2) como la dosis efectiva mediante la variable costos, por presentar grados de eficacia superior a las dosis bajas y similares a la dosis alta de Dithane y al tratamiento de Emthane por un precio rentable.Item Open Access Eficiencia de diferentes fungicidas foliares en época de alta presión para el control de sigatoka negra (Mycosphacerella fijiensis) en banano (Musa paradisiaca) en el campus la María"(Quevedo: UTEQ, 2020) Moreno Moreta, Mario Ramon; Segovia Freire, Gerardo FranciscoEn esta investigación se evaluó la eficiencia de diferentes fungicidas foliares en época de alta presión para el control de sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis) en banano (Musa paradisiaca) el desarrollo del experimento se realizó en las parcelas experimentales de la empresa BASF, ubicada en el campus “La María” perteneciente a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. La metodología empleada para las variables eficacia y eficiencia se realizó mediante la observación de las hojas de banano que presentaron estadios visibles causados por sigatoka negra, con el método planteado por Stover el cual permite determinar el porcentaje de infestación, para el análisis de los datos se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA), el cual constó de siete tratamientos y seis repeticiones cada uno. Las variables fueron analizadas con el Modelo Lineal Generalizado (GLM) con distribución Quasi-Binominal (P≤0.05). Los resultados reflejaron que para la variable eficacia existe diferencia entre los tratamientos evaluados donde el T5 (Pyraclostrobin) y el T6 (Trifloxystrobin) tuvieron la capacidad de combatir la infección ocasionada por la sigatoka negra. Mientras que el mejor índice de residualidad para el control de sigatoka negra fue el T5 (Pyraclostrobin) presentando los mejores resultados. En conclusión, el tratamiento T5 (Pyraclostrobin) es el eficaz y rentable para combatir la sigatoka negra en el cultivo de banano. Palabras claves: Banano, control, residualidad, sigatoka negra.Item Open Access "Eficiencia de diferentes fungicidas foloiares-Químicos para el control de sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis) en el cultivo de banano (Musa paradisiaca L.) en la finca experimental la María"(Quevedo: UTEQ, 2017) Salazar Carranza, Karla Jessenia; Segovia Freire, Gerardo FranciscoEn este trabajo de investigación se evaluó la eficiencia de diferentes fungicidas foliares - químicos para el control de sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis) en el cultivo de banano (Musa paradisiaca L.) en la finca experimental La María, Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Los tratamientos estudiados fueron: TO (Testigo Absoluto), T1 Opus team 1.25 L ha-1 (Epoxyconazol + Fenpropimorf), T2 Opal 1.25 L ha-1 (Epoxiconazol) + Volley 0.7 L ha-1 (Fenpropimorf), T3 Volley 0,7 L ha-1 (Fenpropimorf), T4 Opal 1.25 L ha-1 (Epoxiconazol). Durante un periodo de campo de 49 días después de haber realizar la aplicación. La metodología empleada fue la de Stover modificada por Gaul, las variables analizadas fueron: porcentaje de la hoja limpia (%), area foliar afectada (AFA), eficacia del producto y análisis el costo de los tratamientos. Se empleó un Diseño Completamente al Azar (DCA) con 5 tratamientos, cada tratamiento con 5 observaciones, realizando la prueba de Tukey al 5% de probabilidad. Los datos fueron analizados en el programa estadístico INFOSTAT, donde el porcentaje de la hoja limpia a los 49 días después de la aplicación en la hoja 2, se observó un bajo índice de presión de la enfermedad que demuestran que no hay diferencia estadística entre los fungicidas, sin embargo, si se presentó diferencia entre el testigo absoluto según la prueba de Tukey (P<0,05). En cuanto al AFA en hoja 3, a los 49 días después de la aplicación donde se muestran una baja incidencia de la enfermedad a medida de que avanza los días se observó que no hubo diferencia estadística entre los fungicidas pero si se presentó diferencia entre el testigo absoluto según la prueba de Tukey (P<0,05). La eficacia del producto (indice de infección) en hoja 2, a los 49 días después de la aplicación se observó que no hubo diferencia estadística entre los fungicidas mientras si existió en comparación con el testigo absoluto según la prueba de Tukey (P<0,05). En cuanto al análisis de costo económico de los tratamientos muestran que el Opal (1.25 L ha-1) presento menor costo de aplicación y eficacia para el control de sigatoka negra en el cultivo de banano. Palabras claves: Musáceas, sigatoka negra, fungicidas, área foliar afectada, eficacia.Item Open Access "Eficiencia de estrobilurinas en el control de sigatoka negra (Mycospharella fijiensis) en el cultivo del banano (Musa paradisiaca) en el campus la María".(Quevedo: UTEQ, 2020) Hernández Castillo, Marcos Alfredo; Segovia Freire, Gerardo FranciscoEsta investigación posibilita la evaluación de la eficiencia y residualidad del grupo químico de las estrobilurinas en el control de la sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis) en banano (Musa paradisiaca). Este experimento se desarrolló en el Campus “La María” perteneciente a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. La metodología utilizada para las variables eficiencia y residualidad fue de Stover modificada por Gaul. Se aplicó un diseño completamente al azar (DCA), los datos fueron analizados con el programa estadístico RStudio con la prueba de Tukey al 5% de probabilidad, la investigación tuvo una duración de 4 meses y se realizaron 4 tratamientos; T0 (Testigo absoluto), T1 (Azoxystrobin 0.4 L ha-1), T2 (Pyraclostrobin 0.4 L ha-1) y T3 (Trifloxystrobin 0.15 L ha-1), con un total de 24 unidades experimentales con 6 repeticiones por tratamiento, por un tiempo de evaluación (7, 14, 21, 28, 35, 42, 49 días). Los resultados nos indican que en la variable residualidad y eficacia hubo diferencias significativas entre los tratamientos aplicados. En todo el lapso de la investigación el T2 fue superior a los demás tratamientos en residualidad y en eficacia, existiendo diferencias significativas. Además, en la variable análisis de costos el T2 tiene menor costo de aplicación respecto a los otros tratamientos.Item Open Access Evaluación de cebos vegetales más feromonas en la captura del picudo negro (rhynchophorus palmarun) con trampa en el cultivo de palma africana (elaeis guineensis jacq.) En la zona de Quevedo.(Quevedo: UTEQ, 2016) Vivas Resabala, Silvia Janeth; Segovia Freire, Gerardo FranciscoLa presente investigación se realizó en la Hacienda La Pepita de propiedad del Sr. Omar Juez ubicada en el cantón Quevedo, parroquia 24 de Mayo, con una duración de 30 días En esta investigación se evaluó la efectividad de diferentes cebos (piña, caña de azúcar, papaya y naranja) más la feromona sintética Rhyncolure para la captura de R. palmarun. En una plantación de palma africana de 9 años, se empleó un diseño completamente al azar con cinco tratamientos (T0= Rhyncolure), (T1=Rhyncolure+300g. de piña), (T2=Rhyncolure+300g. de caña de azúcar), (T3=Rhyncolure+300g. de papaya), (T4=Rhyncolure+300g. de naranja) con cuatro repeticiones cada una. En las variables de estudios están; el número de machos capturados, el número de hembras capturados, el total de captura y análisis económico de los tratamientos. Los resultados referentes a las variables estudiadas, se observó que durante todo el periodo de evaluación existieron diferencias estadísticas altamente significativas para los tratamientos (p<0.05); respecto al análisis de la varianza mediante la aplicación de atrayentes vegetales más feromona se obtuvo que los coeficientes de variación fueron homogéneos entre sí. El cebo vegetal que obtuvo los mejores resultados en la captura del picudo negro fue con el empleo de atrayente de naranja, donde demostró su efectividad en mayor número de insectos capturados sobre los otros atrayentes evaluados, los mismos que no presentaron diferencias entre sí, pero si contra el tratamiento testigo, lo que demostró que el empleo de feromonas por si solas no constituyen un método efectivo de control de picudo negro, pero con el uso de atrayentes de frutas se puede aumentar su efecto atrayente hacia las trampas.Item Open Access Fungicidas químicos para el manejo de síntomas de vaneamiento y manchado de grano en el cultivo de arroz (oriza sativa l.)(Quevedo: UTEQ, 2016) Masapanta Cholo, Rosa Elena; Segovia Freire, Gerardo FranciscoEsta investigación se realizó en la finca el arrozal del señor Roberto Palma situada en el km 9 Vía Esperanza, Recinto El Vergel, provincia de Los Ríos. Se encuentra entre las coordenadas geográficas de 01º 06‟ de latitud Sur y 79º 29‟ de longitud Oeste. A una altura de 73 msnm. La investigación tuvo como objetivo determinar cuál de los fungicidas tiene mejor efecto sobre las enfermedades del manchado y vaneamiento de granos en el cultivo de arroz. Dentro del grupo de fungicidas evaluados se encuentran (Staner, Opera, Sílvacur, Sico, Juwel, Priori, Tilt, Taspa y Testigo). Para comprobar su eficiencia en control de las enfermedades se utilizó un diseño de bloque completo al azar (DBCA). Se determinó la incidencia y severidad de enfermedades foliares y dentro de ellas el número de granos vanos limpios, granos vanos manchados, granos llenos limpios, y granos llenos manchados. Se midieron variables agronómicas como; longitud de la panícula y peso promedio de 25 panículas. También se registraron variables económicas y productivas. De los tratamientos evaluados, los que presentaron el mayor efecto sobre las enfermedades del manchado y vaneamiento de grano fue el Opera, la menor humedad del grano después de la cosecha se obtuvo con el fungicida Taspa, la mayor longitud de panícula se reflejó con el fungicida Juwel, el mayor promedio de granos llenos limpios se obtuvo aplicando el fungicida Opera, el menor número de granos llenos manchados se obtuvo aplicando el fungicida Priori y la mejor relación beneficio costo se presentó en el tratamiento Priori. Los ingresos brutos estuvieron representados por las utilidades obtenidas el rendimiento por hectárea y la obtuvo utilizando el fungicida Priori.Item Open Access Genial.ly y su contribución en el proceso de enseñanza aprendizaje en educación básica media en la escuela capitán Edmundo Chiriboga.(Quevedo: UTEQ, 2022) Ruilova Pérez , Zoila Eufemia; Segovia Freire, Gerardo FranciscoGenial.ly constituye una estrategia didáctica tecnológica de gran importancia para ser aplicada en el proceso de enseñanza – aprendizaje ayudando a fortalecer los conocimientos de los estudiantes porque ofrece interesantes recursos interactivos. Este proyecto de desarrollo educativo cuyo objetivo principal consiste en aplicar la herramienta Genial.ly como apoyo pedagógico en Básica Media, se lo llevó a cabo en la Escuela de Educación Básica “Capitán Edmundo Chiriboga” en el período lectivo 2021- 2022, utilizando un enfoque cuali-cuantitativo mediante una metodología exploratoria descriptiva, cuya técnica fue una entrevista a la directora del plantel y una encuesta elaborada a través de un cuestionario dirigido a estudiantes, padres de familia y docentes de la institución. Se concluyó con una propuesta que consiste en el diseño de un plan de capacitación para determinar la relevancia de esta herramienta y sus beneficios, promoviendo un aprendizaje significativo, constructivo, creativo y participativo en la comunidad educativaItem Open Access Germinación de semillas de palma alejandra (Archontophoenix alexandrae) con diferentes sustratos y tiempos de hidratación, en la zona de la Maná-Cotopaxi 2013.(Quevedo: UTEQ, 2013) Segovia Freire, Gerardo FranciscoLa investigación se ejecutó en la Finca “El Porvenir”, localizada en el kilómetro 7 1/2 de la Vía La Maná-Quevedo, provincia de Cotopaxi y tuvo una duración de 45 días. Los objetivos fueron determinar el tipo de sustrato y que tiempo de hidratación permita incrementar el porcentaje de germinación y desarrollo de la palma Alejandra (Archontophoenix alexandrae) y establecer la rentabilidad de los tratamientos. Se aplico un arreglo bi-factorial, dentro de un diseño de bloques completo al azar con 9 tratamientos y 5 repeticiones. Para determinar diferencias entre medias de tratamientos para cada periodo, se aplicó la prueba de rangos múltiples de Tukey (P ≤ 0,05). Para el factor tiempos de hidratación se encontró significancia estadística a los 15 días, los mayores valores de germinación lo registró la hidratación a las veinticuatro (18.20) y cuarenta y ocho horas (17.47) ambos con igualdad estadística, sin embargo cuando se hidrató hasta setenta y dos horas (14.73) según Tukey (P<0.05) demostrando diferencia entre las anteriores, el mismo efecto se puede observar que sucedió a los 30 días de la medición. Se encontró que para la variable tamaño de plúmula a los 30 y 45 días los sustratos con tierra negra más tamo de arroz y arena fueron los más altos. Esto permite aprobar las hipótesis planteadas. Para incrementar el porcentaje de germinación de palma Alejandra se recomienda utilizar el sustrato tierra negra con 30% de arena. Germinar palma Alejandra hidratando las semillas hasta las 48 horas ya que presenta mayor germinación.Item Open Access "Germinación de semillas de palma Alejandra (Archontophoenix alexandrea) con diferentes sustratos y tiempos de hidratación, en la zona de La Maná-Cotopaxi 2013".(Quevedo: UTEQ, 2013) Reyes Quevedo, Bayron Rene; Segovia Freire, Gerardo FranciscoLa investigación se ejecutó en la Finca “El Porvenir”, localizada en el kilómetro 7 1 /2 de la Vía La Maná-Quevedo, provincia de Cotopaxi y tuvo una duración de 45días. Los objetivos fueron determinar el tipo de sustrato y que tiempo dehidratación permita incrementar el porcentaje de germinación y desarrollo de lapalma Alejandra (Archontophoenix alexandrae) y establecer la rentabilidad de los tratamientos. Se aplico un arreglo bi-factorial, dentro de un diseño de bloquescompleto al azar con 9 tratamientos y 5 repeticiones. Para determinar diferencias entre medias de tratamientos para cada periodo, se aplicó la prueba de rangos múltiples de Tukey (P ≤ 0,05). Para el factor tiempos de hidratación se encontrósignificancia estadística a los 15 días, los mayores valores de germinación loregistró la hidratación a las veinticuatro (18.20) y cuarenta y ocho horas (17.47)ambos con igualdad estadística, sin embargo cuando se hidrató hasta setenta ydos horas (14.73) según Tukey (P<0.05) demostrando diferencia entre las anteriores, el mismo efecto se puede observar que sucedió a los 30 días de la medición. Se encontró que para la variable tamaño de plúmula a los 30 y 45 díaslos sustratos con tierra negra más tamo de arroz y arena fueron los más altos. Esto permite aprobar las hipótesis planteadas. Para incrementar el porcentaje de germinación de palma Alejandra serecomienda utilizar el sustrato tierra negra con 30% de arena. Germinar palmaAlejandra hidratando las semillas hasta las 48 horas ya que presenta mayorgerminación.Item Open Access "Índices agronómicos y composición química de híbridos de maíz (Zea mays L.) forrajero en dos edades de cosecha(Quevedo: UTEQ, 2015) Gamarra Gamarra, Jennifer Jomahira; Segovia Freire, Gerardo FranciscoLa investigación se realizó en la Finca Experimental “La María” en la Facultad de Ciencias Pecuarias (FCP) de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ). Se evaluaron los índices agronómicos y la composición química de los híbridos de maíz forrajero PIONEER30K73; PIONEER-3041; INDIA S-810 e INDIA S-505 en etapas de desarrollo Vegetativa 8 (V8) y Reproductiva 2 (R2). Se empleó un diseño de parcelas divididas en bloques completamente al azar con arreglo factorial de 4 x 2, cuatro híbridos de maíz forrajero (PIONEER30K73; PIONEER-3041; INDIA S-810 e INDIA S-505) en etapas de desarrollo (V8 y R2), con cuatro repeticiones. Las variables agronómicas fueron germinación; altura de la planta (ALT); diámetro del tallo (DIAM); número de hojas (NHOJAS); índice de área foliar (IAF); producción de forraje verde (PVF) y producción de materia seca (PMS). En la composición química se determinó el contenido de materia seca (MS); proteína bruta (PB) y ceniza (Cn). En la germinación todos los híbridos presentaron un porcentaje mayor al 98%, PIONEER-3041 presentó la mayor (p<0.05) ALT y NHOJAS. No se encontró diferencia (p>0.05) en el diámetro del tallo. INDIA S-505 reportó el mayor (p<0.05) IAF. La etapa de desarrollo R2 mostró los mayores promedios de ALT, DIAM, NHOJAS e IAF. PIONEER-3041 presentó la mayor (p<0.05) producción de forraje verde (kg ha-1). No se encontraron diferencias (p>0.05) en la producción de materia seca (kg ha-1) de los híbridos de maíz forrajero. En la etapa de R2 se mostraron los mayores (p<0.05) rendimientos de forraje verde y materia seca. Los híbridos PIONEER30K73 e INDIA S-505 presentaron el mayor (p<0.05) contenido de MS. El mayor (p<0.05) porcentaje de PB se presentó en PIONEER30K73. En la etapa de R2 incrementó (p<0.05) el contenido de MS pero disminuyó (p<0.05) el porcentaje de PB. No se encontró diferencias en el contenido de CN entre los híbridos y en las etapas de desarrollo. Palabras claves: Maíz forrajero, índices agronómicos, etapas de desarrollo, composición química.Item Open Access Validación de tecnología de cinco insecticidas quìmicos y orgànicos en el control del gusano cogollero (spodoptera frugiperda) del cultivo de maíz (zea mays l.)(Quevedo : UTEQ, 2016) Miranda Monar, Heiddy Paola; Segovia Freire, Gerardo FranciscoEl trabajo consistió en validar el efecto de cinco insecticidas químicos y orgánicos para el control del gusano cogollero del maíz. La investigación se estableció en el Departamento de Protección Vegetal, División Entomología, del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP); bajo condiciones controladas de temperatura 25±5 °C, humedad 75 ± 15% y 12 horas luz. Las larvas de gusano cogollero fueron criadas en cajas petri con hojas de maíz y dieta artificial, luego de alcanzar los instar (III Y IV) deseados, fueron transferidos a vasos plásticos de una onza de capacidad, los cuales contenían hojas de maíz tiernas de una pulgada y media previamente sumergidas en los diferentes insecticidas en estudio con dosis alta y baja en 100ml de agua destilada y un testigo absoluto. Las variables medidas fueron porcentaje de consumo foliar y mortalidad de la larva “Gusano cogollero” (Spodoptera frugiperda Smith) y eficacia de los insecticidas. El porcentaje de consumo foliar fue registrado diariamente, mientras que la mortalidad fue evaluada a las 24, 48, 72, 96 y 120 horas desde la aplicación de los insecticidas. El insecticida con el que se obtuvieron los mejores resultados de mortalidad (100%) del gusano cogollero fue (Spinetoram) Radiant, el cual demostró su eficacia al eliminar el mayor número de larvas para los instares III y IV en un tiempo menor de horas (48 horas), comparado con el resto de productos ensayados. No existieron diferencias estadísticas para el Factor B (dosis: baja y alta), debido a que los resultados mostraron que los cinco insecticidas empleados y sus correspondientes dosis no influyen en un mayor porcentaje de mortalidad de las larvas de Spodoptera frugiperda Smith “Gusano cogollero” de los instares III y IV. El insecticida Radiant (Spinetoram) resultó ser económicamente viable para el pequeño, mediano y grande productor ya que satisface el control del gusano cogollero; demostrando ser accesible en el mercado ecuatoriano, así como en casas comerciales, distribuidores autorizados y almacenes agropecuarios.