Browsing by Author "Sanchez Llaguno, Sungey Naynee"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Determinación del contenido de fibra dietética en dos variedades de piña (Golden Sweet y Ananás Comosus) considerando el estado fisiológico y las condiciones agroecológicas(Quevedo: UTEQ, 2015) Paz Cedeño, María Fernanda; Sanchez Llaguno, Sungey NayneeEl objetivo de esta investigación fue determinar el contenido de fibra dietética en dos variedades de piña considerando su estado fisiológico y las condiciones agroecológicas, con la finalidad de incrementar su consumo. Para lo cual se utilizó el Método Enzimático Gravimétrico (AOAC 985.29), en el que se emplearon 16 piñas de las cuales se tomaron muestras de 100 y 300 gramos para 8 tratamientos y 2 repeticiones. A su vez se realizaron análisis fisicoquímicos como: ceniza, pH, acidez, grados °brix y proteína bruta, para determinar si hay o no diferencia entre los niveles de los tratamientos estudiados. En el análisis estadístico se utilizó un arreglo factorial de bloques AxBxC con 2 repeticiones considerando como factor A variedad (Golden Sweet y Anannás Comosus), factor B el estado fisiológico (semimadura y madura), factor C sector de cultivo (Caluma y Santo Domingo de los Tsáchilas). Para el análisis de datos se empleó el paquete estadístico StatsGraphics Centurión de la Universidad de Massachusetts, Además para la separación de medias de los niveles de los tratamientos se acudió a la prueba de significación de TUKEY (p 0.5). En la evaluación de los tratamientos se concluyó que existió diferencia significativa entre los niveles de los tratamientos. Como consecuencia se determinó que el mejor tratamiento fue el a0b1c1 (Golden Sweet * Madura *Santo Domingo de los Tsáchilas) ya que presentó los mejores valores en ceniza, para variedad (0.46) y sector de cultivo (0.55); proteína en variedad (0.50) y estado fisiológico (0.64); acidez en variedad (0.50) y en fibra dietética para variedad (0.80), estado fisiológico (0.82) y sector de cultivo (0.90). Se recomienda consumir 25 a 43.75gr de piña de la variedad Golden Sweet, madura y cultivada en Santo Domingo de los Tsáchilas para cubrir la ingesta diaria de fibra dietética 20-35grItem Open Access Efecto del aceite esencial de orégano (Oreganum vulgare L.) como agente antimicrobiano en la conservación de la carne de dos especies de tilapia: negra (Oreochromis mossambicus) y roja (Oreochromis niloticus)(Quevedo: UTEQ, 2015) Mera Mendoza, César Rolando; Sanchez Llaguno, Sungey NayneeEl objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto del aceite esencial de orégano como agente antimicrobiano en la conservación de la carne de dos especies de tilapia, con la finalidad de potenciar la adición de conservantes naturales en las carnes. Se emplearon 24 filetes de tilapia, se tomaron muestras de 50 y 150 gramos para 12 tratamientos y 2 repeticiones. A su vez se realizaron análisis fisicoquímicos como: acidez, pH, proteína bruta, grasa total, humedad, ceniza, y análisis microbiológicos: conteo de aerobios para determinar si hay o no diferencia entre los niveles de los tratamientos estudiados. En el análisis estadístico se utilizó un arreglo factorial de bloques AxBxC con 2 repeticiones considerando como factor A: especies de tilapia (Oreochromis mossambicus y Oreochromis niloticus), factor B: concentraciones de aceite esencial de orégano (1%, 3% y 5%), factor C: concentraciones de Cloruro de Sodio (10% y 20%); también se caracterizó los componentes químicos del aceite esencial de orégano por cromatografía de gases. Para el análisis de datos se empleó el paquete estadístico StatGraphics, además para la separación de medias de los niveles de los tratamientos se acudió a la prueba de significación de Tukey (p<0,05). En la evaluación de los tratamientos se concluyó que existió diferencia significativa entre los niveles de los tratamientos. Como consecuencia se determinó que el mejor tratamiento fue el a1b2c1 (O. niloticus * 5% AEO * 20% ClNa); ya que presentó los mejores valores (3 x 105) en el contenido de microorganismos aerobios. Palabras clave: tilapia, aceite esencial, orégano, cloruro de sodio.Item Open Access Evaluación de diferentes variedades de oxalis tuberosa (OCA) para la obtención de harina con fines industriales(Quevedo: UTEQ, 2015) Martínez Contreras, Karla Geomaira; Sanchez Llaguno, Sungey NayneeEn la presente investigación se evaluó las propiedades de la harina de oca (oxalis tuberosa) para su utilización con fines industriales y se estableció la variedad con mayores propiedades nutricionales entre OCA BLANCA Y OCA AMARILLA, con ello se validó el método adecuado para la maduración de oca (sol o calor inducido) y se determinó los días de maduración de la oca entre (3 y 6 días). El tamaño de la muestra por tratamiento fue de 500 g, se consideró 8 tratamientos se emplearon 4 kg de oca por dos repeticiones es decir 8 kg del mismo, estos distribuidos de la siguiente manera 4 Kg de oca blanca y 4 kg de oca amarilla y el proceso de elaboración consistió en madurar al sol y por calor inducido durante 3 y 6 días respectivamente y ser deshidratado cada tratamiento durante 5 horas en la estufa para luego ser sometido a la molienda. Para la determinación del contenido de hierro y fósforo en la harina de oca se realizó por medio del laboratorio Labolab en Quito y se empleó el método AOAC 944.02 para el hierro y AOAC 986.24 para el fósforo, adicional a estos se procedió a evaluar el porcentaje de grasa, humedad, proteína, fibra, ceniza y energía que contiene la harina de oca en el laboratorio de bromatología de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. En los resultados obtenidos de fósforo, en el factor A: (Oca blanca) (209,72%), factor B: (Calor inducido) (202,51%), factor C: (6 Días) (200,39) y con respecto a hierro, el factor A: (Oca amarilla) (34,34%), factor B: (Calor inducido) (25,31%), factor C: (6 Días) (26,87%). Se recomienda consumir de 45 a 50 g de harina de oca de la variedad oca blanca madurada por calor inducido durante 6 días para cubrir la ingesta diaria de 14 mg de fosforo y 700 mg de hierro.Item Open Access Evaluación de distintos subproductos de palma aceitera (Elaeis guineensis) en la elaboración de bloques de construcción(Quevedo: UTEQ, 2015) Macías Gálvez, Mauro Alejandro; Sanchez Llaguno, Sungey NayneeEl objetivo de esta investigación fue elaborar bloques para la construcción, a partir del cuesco de palma aceitera y la disponibilidad de residuos de la agroindustria local. Para lo cual se utilizó el método de compresión y combustión, en el que se emplearon 146.529gr de cuesco y 16.281gr de chasqui, de los que se tomaron diferentes porcentajes (100% cuesco, 50% cuesco, 75% cuesco + 50% chasqui, 25% chasqui), para 9 tratamientos y 3 repeticiones. A su vez se realizaron análisis físico-mecánicos de masa, carga máxima, resistencia bruta, resistencia neta, combustión y peso. En el análisis estadístico se utilizó un arreglo factorial AxB con 3 repeticiones considerando como factor A (Cuesco y Chasqui), factor B (Arena y Polvo Puzolana). Para el análisis de datos se empleó el paquete estadístico StatGraphics Centurión de la Universidad de Massachusetts, Además para la separación de medias de los niveles de los tratamientos se acudió a la prueba de significación de TUKEY (p 0.5). En la evaluación de los tratamientos se concluyó que existió diferencia significativa en entre todos los niveles de los tratamientos y se determinó que el mejor tratamiento fue el a0b0 (cuesco 100%, chasqui 0% y arena 100%, polvo puzolana 0%) ya que presentó los mejores valores en carga máxima (57,93), resistencia bruta (1,80), resistencia neta (3,26), por lo consiguiente se recomienda utilizar como subproducto el cuesco en una cantidad del 100% ya que los valores fueron más altos, que los especificados en la NORMA INEN 638 y la NORMA INEN 643Item Open Access Evaluación del proceso de obtención de ajo negro a partir de distintas variedades de Allium Sativum (AJO).(2015) Calderón Pérez, Rafael Antonio; Sanchez Llaguno, Sungey NayneeEn el presente estudio se evalúa el proceso de obtención de ajo negro a partir de tres variedades de ajo, estableciendo las variedades con mayores propiedades nutricionales entre ajo hembra, macho y peruano, determinando los tiempos adecuados (30 y 40 días), aplicando diferentes temperaturas (60°C – 70°C) para obtener la mayor concentración de selenio en el ajo negro. El tamaño de la muestra por tratamiento fue de 1kg, considerando 12 tratamientos se emplearon 12 kg. En 2 repeticiones es decir 24 kg de ajo, esto representa 8 Kg de ajo peruano, 8 kg de ajo Macho y 8 kg de Ajo Hembra y el proceso de adecuación consistió en colocar cada kilo de ajo en cajas de madera, se colocaron las cajas con las tres variedades de ajo en las estufas a 60°C y 70 °C por un tiempo de 30 y 40 días respectivamente, realizando la verificación del color del ajo cada 10 días. Para determinar la concentración de selenio se procedió a utilizar, espectroscopia de absorción atómica que permite medir las concentraciones específicas de un material en una mezcla, estudio realizado por laboratorio Multianalítyca, con el método de referencia AOAC 996.17, además se procedió a evaluar grasa, proteína, ceniza y fibra en el laboratorio de bromatología de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Los resultados obtenidos de selenio en lo que concierne al Factor A (Variedades de Ajo) ajo peruano (52,16%), Factor B (Temperatura) 70°C (52,16%), Factor C (Tiempo) 40 días (45,02%). En conclusión los mejores resultados de Selenio en lo que respecta al Factor A (Variedades de Ajo) ajo peruano (52,16%), Factor B (Temperatura) 70°C (52,16%), Factor C (Tiempo) 40 días (45,02%). Se recomienda en el Factor A: el uso de la variedad (Ajo Peruano) además este tiene contenido de: Ceniza (3,91%), Fibra (10,19%), grasa (0,08%), Proteína (16,34%) y Selenio (52,16%), Factor B: la temperatura (70°C) además este tiene contenido de: Ceniza (2,67%), Fibra (7,72%), grasa (0,23%), Proteína (11,32%), Selenio (52,16%), Factor C: tiempo (40 días), además este tiene contenido de: Ceniza (2,66%), Fibra (7,71%), grasa (0,23%), Proteína (11,31%), Selenio (45,02%).