Browsing by Author "Romero Segovia, Cristian Armando"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Cuidados de enfermería en paciente con pancreatitis aguda: un estudio de caso clínico(Quevedo:UTEQ, 2025) Olalla Reyes, Lady Jazmín; Romero Segovia, Cristian ArmandoLa pancreatitis aguda (PA) es una inflamación del páncreas que puede causar complicaciones serias y requiere atención médica y de enfermería urgente. El páncreas es una glándula cuya función es la de segregar enzimas que se dirigen hacia el duodeno, cuando este mecanismo se realiza hacia la propia glándula se produce la auto digestión del páncreas y suele ir hacia otros órganos vecinos desencadenando la inflación. El desarrollo de este caso clínico se centró en una paciente adulta de sexo femenino que acudió a la casa de salud por presentar síntomas relacionados con una pancreatitis aguda: La PA es una afección gastrointestinal común de carácter mundial asociado con una considerable morbilidad. Por ello, para el estudio de este caso se trazó como objetivo general proporcionar un cuidado integral de enfermería a la paciente de 57 años con pancreatitis aguda. Y como específicos: determinar el diagnostico de enfermería utilizando la metodología NANDA, aplicar intervenciones de enfermería basadas en la taxonomía NIC para control de la pancreatitis y evaluar los resultados del paciente utilizando la taxonomía NOC. Para llevar a cabo este estudio y proporcionar los cuidados integrales de enfermería se utilizó valoraciones por patrones funcionales de Marjory Gordon para detectar qué patrones están afectados en la paciente ayudando a la elaboración de un plan de cuidado mediante las taxonomías NANDA, NOC y NIC. Los diagnósticos de enfermería priorizados fueron la perfusión tisular periférica ineficaz, disminución de la actividad y el dolor agudo. El cuidado integral de enfermería abarca una amplia gama de intervenciones destinadas a aliviar el dolor, controlar los síntomas, prevenir complicaciones y promover la recuperación. A través de la revisión de las intervenciones de enfermería se observó mejoras significativas en la evolución del paciente mejorando su calidad de vida.Item Open Access “Factores asociados a la neumonía en pacientes pediátricos, Playas 2023”(Quevedo: UTEQ, 2024) Carrera Rodríguez, Idoya Aylin; Romero Segovia, Cristian ArmandoLa neumonía en pacientes pediátricos seguía siendo un tema de interés primordial en el ámbito de la enfermería y la medicina. Se analizaron los factores asociados con la neumonía en pacientes pediátricos, Playas 2023, con un enfoque en su epidemiología, etiología y factores de riesgo. Se implementó un estudio analítico descriptivo y retrospectivo, con una muestra de 50 menores hospitalizados en el área de pediatría en el Hospital Básico Playas del año 2023. Se usó una ficha de recolección de datos como instrumento principal estandarizado. Un total de menores de 5 años fue afectado por la neumonía (78%) del total de la muestra, en su mayoría se destacaron las edades de 3 a 5 años (32%). El 34% de los pacientes pediátricos hospitalizados por neumonía estuvieron expuestos al humo del tabaco en su hogar, lo que se identificó como un factor de riesgo ambiental significativo. Este estudio determinó la importancia de abordar los factores de riesgo clínicos y ambientales, promover la inmunización completa y considerar posibles incidencias en ciertas edades pediátricas en las estrategias de prevención de la neumonía. Obtuvo implicaciones significativas en la práctica clínica, en la formulación de estrategias para la salud pública, y destacó la necesidad de continuar investigando para mejorar la prevención y el manejo de la neumonía en la población pediátrica.Item Open Access Factores que inciden en la desnutrición infantil en niños de 0-5 años de edad. Comuna de engabao, guayas 2023(Quevedo: UTEQ, 2024) Mora Manrrique , Emma Anael; Romero Segovia, Cristian ArmandoEl presente estudio de investigación se realizó para identificar los factores principales que influyen en el estado nutricional de niños menores de 5 años de edad, donde mediante un cuestionario de preguntas se socializó sobre el nivel de conocimiento que tenían los padres cuidadores de los menores en relación a la nutrición que le brindan a sus hijos, lo cual basándonos en los resultados de sus respuesta logramos evidenciar que no todos los cuidadores de los menores tienen el conocimiento suficiente de como brindarles una buena alimentación a sus hijos, influyendo también su nivel económico lo cual no les permite obtener los alimentos necesarios para los menores, ya que el nivel económico es uno de los principales factores que influyen en la mal nutrición de los niños menores de 5 años de edad que se estudió, así también el factor ambiental influye bastante, ya que al vivir en un ambiente no adecuado, atribuye a que sus hijos también sean portadores de otras enfermedades. La investigación se realizó con 90 padres de familia o cuidadores representantes de los niños, los cuales también muestran que, sí tienen interes por educarse en el tema de la buena alimentación, de esta manera brindarles a sus hijos un mejor estilo de vida. La encuesta realizada a padres y cuidadores de menores de 5 años estudiados nos favoreció ya que al obtener porcentaje en cada pregunta, nos ayuda a la investigación del problema y a poder crear soluciones para la prevención de la enfermedad e incentivar un mejor estilo de vida a los infantes.Item Open Access Intervenciones de enfermería en paciente pediátrico con bronconeumonía: a propósito de un caso(Quevedo:UTEQ, 2025) Rivas Manjarrez, Carla Rosmery; Romero Segovia, Cristian ArmandoLa bronconeumonía es una enfermedad respiratoria grave que afecta a los bronquios y alveolos, representando un desafío significativo para la salud pública a nivel mundial. El presente estudio de caso abordó la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) en un paciente pediátrico con bronconeumonía en el cantón Playas durante el año 2024. El objetivo principal fue desarrollar un plan de cuidados de enfermería para paciente pediátrico con bronconeumonía, basado en las metodologías NANDA, NIC y NOC, que contribuya en la recuperación y bienestar general del paciente. A través de una valoración exhaustiva, se identificaron factores de riesgo y manifestaciones clínicas como tos productiva, sibilancias, hipertermia, dificultad respiratoria y bajo peso. Se formularon diagnósticos de enfermería según NANDA, destacando problemas como deterioro del intercambio de gases, desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales y termorregulación ineficaz. Se implementaron intervenciones NIC, enfocadas en el manejo de vías respiratorias, ayuda a la ventilación, regulación de la temperatura, terapia nutricional y administración de medicamentos, adaptadas a las necesidades del paciente. Los resultados se evaluaron mediante indicadores NOC, como el estado respiratorio, la termorregulación, el estado nutricional y la función gastrointestinal, observando una mejoría en el bienestar general y salud del paciente. Los resultados de los planes de cuidados de enfermería aplicados en el paciente fueron satisfactorios, cumpliendo de manera efectiva con los objetivos establecidos.Item Open Access Proceso de atención de enfermería en paciente con vértigo paroxístico(Quevedo:UTEQ, 2025) Moreira Zavala, Ariana Edith; Romero Segovia, Cristian ArmandoEl vértigo paroxístico benigno es un trastorno del oído interno causado por el desplazamiento de pequeñas partículas de calcio (otoconias) dentro de los canales semicirculares, y representa una de las principales causas de desequilibrio tanto en adultos como en jóvenes. Se caracteriza por episodios recurrentes de vértigo intenso, náuseas y alteraciones del equilibrio, lo que afecta significativamente la autonomía y calidad de vida de quienes lo padecen. El objetivo de este estudio de caso fue planificar cuidados de enfermería eficaces orientados a reducir la frecuencia y severidad de los episodios de vértigo, mediante intervenciones terapéuticas y apoyo emocional. Se utilizó una metodología de evaluación integral con una investigación basada en los patrones funcionales de Marjory Gordon, priorizando los aspectos cognitivo-perceptivo, adaptación y tolerancia al estrés, patrón sueño-descanso y percepción de la salud en los cuales se identificaron los diagnósticos de enfermería como nauseas, ansiedad, riesgo de caídas y trastornos del sueño, lo que permitió establecer intervenciones específicas enfocadas en mejorar tanto el estado clínico como el bienestar emocional de la paciente. Los resultados del proceso de atención de enfermería evidenciaron que mediante la enseñanza de maniobras de reposicionamiento se logró la reducción de las crisis de mareo y la importancia de abordar tanto los aspectos fisiológicos como los relacionados con la seguridad, promoviendo una atención integral centrada en la persona. Este estudio de caso concluyó que la intervención de enfermería desempeñó un papel fundamental en el manejo del vértigo paroxístico, no solo en el control sintomático, sino también en la mejora del bienestar físico, emocional y funcional. Asimismo, se destacó el valor de las estrategias personalizadas, que incluyeron educación, seguimiento y contención emocional, reafirmando el papel clave del profesional de enfermería en el cuidado de estos pacientes.