Browsing by Author "Rizzo Zamora, Lauden Geobakg"
Now showing 1 - 20 of 27
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Adaptabilidad de dos variedades de zapallo (Cucurbita moschata y maxima duch) en la zona de San Carlos(Quevedo : UTEQ, 2012) Zamora Vera, Walter Johnis; Rizzo Zamora, Lauden GeobakgEn la Hacienda “Santa Mónica”, Propiedad del señor Jorge Gavica localizada en el Km. 161/2 de la vía San Carlos Recinto Oro Verde al margen izquierdo, cuya ubicación geográfica es de 1° 3´ 18´´ de latitud sur y de 79° 25´ 24´´ de longitud oeste, a una altura de 78 msnm. La topografía es plana, con una duración de 120 días, se llevó a efecto la investigación titulada “ADAPTABILIDAD DE DOS VARIEDADES DE ZAPALLO (Cucurbita moschata y maxima Duch.) EN LA ZONA DE SAN CARLOS” entre los meses de marzo a junio. Para el efecto se plantearon los siguientes objetivos: Evaluar la adaptabilidad de dos variedades de zapallo (Cucurbita moschata y maxima Duch.) en la zona de San Carlos; Determinar el comportamiento agronómico de las variedades de zapallo (Cucurbita moschata y maxima Duch.); Analizar la relación beneficio/costo de los tratamientos en estudio y Establecer el rendimiento de las dos variedades de zapallo. Los tratamientos en estudio fueron T1 = Variedad criolla; T2 = Variedad UNAPAL Bolo Verde; T3 = Variedad UNAPAL Mandarino dónde se evaluaron el ciclo del cultivo; longitud del tallo al primer fruto (cm); días a la floración; número de guías; largo de guía; número de frutos por planta y por parcela; peso individual del fruto (kg); perímetro ecuatorial (cm); número de semilla y peso seco por fruto; porcentaje de semillas vanas; espesor de pulpa (cm); rendimiento por hectárea (Kg). Se utilizó un diseño de bloques al azar (DBCA) con tres tratamientos y seis repeticiones, para determinar diferencias entre medias de tratamientos se utilizó la prueba de rangos múltiples de Tukey al 0.95% de probabilidad. En el Porcentaje de germinación no se encuentran diferencias significativas entre las variables evaluadas, sin embargo notamos que el tratamiento T3 (Variedad UNAPAL Mandarino) y T2 (Variedad UNAPAL Bolo Verde) fueron superior numéricamente con 97,22%. En la variable ciclo del cultivo que es el tiempo transcurrido desde la siembra hasta la cosecha de los frutos la Variedad Criolla tuvo el ciclo vegetativo más largo (134 días), UNAPAL Bolo Verde (119 días) y UNAPAL mandarino (100 días); respectivamente. Se determinó la variable días a la floración tomando en cuenta el tiempo transcurrido desde la siembra hasta que el 50% de plantas hayan emitido flores dónde el tratamiento T3 (Variedad UNAPAL Mandarino) fue el que emitió flores tanto masculinas como femeninas en menor tiempo; 39 y 44 días respectivamente. En la variable longitud del tallo al primer fruto fue el mejor el tratamiento T3 (Variedad UNAPAL Mandarino) con 98,03 cm. En la variable largo de guía se presentas diferencias estadísticas altamente significativas siendo el tratamiento T2 (Variedad UNAPAL Bolo Verde) el que obtuvo mayor número de guías con 5,46 guías; de igual manera en el largo de guía el Tratamiento T1 (Variedad criolla) presentó el mayor largo de guía, 8,91 m. Al evaluar el número de frutos por planta se notan diferencias estadísticas altamente significativas entre las medias de los tratamientos siendo el tratamiento T2 (Variedad UNAPAL Bolo Verde) el que dio el mayor número de frutos por planta, 5,50. En la variable rendimiento por hectárea se encontraron diferencias estadísticas significativas siendo el tratamiento T1 (Variedad criolla), el que obtuvo mayor rendimiento por hectárea con un peso de 162 798,87 kg. En el estudio económico mostró una mejor utilidad el tratamiento T2 (Variedad UNAPAL Bolo Verde), con $ 221,66. De igual forma la relación beneficio se vuelve a repetir en su orden T2 (Variedad UNAPAL Bolo Verde), es superior con 1,17. Los resultados obtenidos nos permiten aceptar las hipótesis “Al menos uno de las dos variedades nos proporciona una mayor producción de zapallo”; “La densidad de siembra de 2.0 m entre surcos y 1.5 m entre plantas nos proporcionará una mayor producción de zapallo variedad UNAPAL Bolo Verde” y, “La densidad de siembra de 2.0 m entre surcos y 1.5 m entre plantas nos proporcionará la mejor relación beneficio/costo”.Item Open Access Aplicación de fitohormonas en el cultivo de brocoli (Brassica oleracea l.)(Quevedo : UTEQ, 2011) Bedon Romero, Nicanor Javier; Rizzo Zamora, Lauden GeobakgEste trabajo de investigación se lo realizó con el objetivo de evaluar el efecto de las fitohormonas de crecimiento en el cultivo de brócoli en la variedad Domador (Brassica oleracea l.) determinar la mejor dosis de fitohormonas en éste cultivo y establecer el beneficio costo de cada uno de los tratamientos. El producto hormonal utilizado fue Vigofort (citocininas). La presente investigación se la realizó en la hacienda Santa Isabel en el Km. 3½ de la vía San Felipe – Saquisilí ubicado en el barrio San Vicente de Poaló de la parroquia Poaló del cantón Latacunga en la provincia de Cotopaxi a una altura de 2896.2 msm. Y cuya ubicación geográfica es de 0º 52´ 00,97´´ de latitud sur y 78º 39´ 00,27´´ de longitud oeste la investigación tuvo una duración de 90 días. Para el presente trabajo de investigación se utilizó un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA) con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Para la diferencia entre las medias de los tratamientos se empleó la prueba de rango múltiple de Tukey al 5% de la probabilidad. El coeficiente de variación se expresa en porcentaje. De los resultados obtenidos se establece que la aplicación de fitohormonas (Vigofort) en la producción de brócoli en la variedad Domador (Brassica oleracea l) en las diferentes etapas fisiológicas del cultivo modifican positivamente la producción. Que la mejor dosis de aplicación de Vigofort, se la obtuvo en el tratamiento T1 (0.5cc/L-1 agua), en donde se pudo evidenciar un aumento significativo especialmente en lo que se refiere a las variables de estudio peso de pella y sobremaduras, puesto que estas son muy importante para la calificación de la calidad de acuerdo a las tolerancias permitidas por la empresa Ecofróz y lo cual define el precio final del brócoli. El beneficio costo del tratamiento T1 tiene el mayor retorno de USD por cada dólar invertido.Item Open Access Biorreguladores como auxiliar en el proceso fisiológico en la fecundación de naranjilla común (Solanumquitoense Lam.)(Quevedo : UTEQ, 2012) Romero Pérez, Daniel Eduardo; Rizzo Zamora, Lauden GeobakgEl uso de biorreguladores hadado excelentes resultados en una serie de cultivos, obteniendo frutas de calidad, incrementos en rendimiento por hectárea y por consiguiente mayor rentabilidad. El presente trabajo investigativo se realizó en el Noroccidente de la Provincia de Pichincha en la finca “Santa María” propiedad del señor Daniel Romero, ubicada en el cantón San Miguel de los Bancos a 740 metros sobre el nivel del mar, en esta investigación se evaluó biorreguladores como auxiliar en el proceso fisiológico en la fecundación de naranjilla común (Solanum quitoense Lam.) y se plantearon los siguientes objetivos: a) Evaluar el efecto de los biorreguladores como auxiliar en el proceso fisiológico en la fecundación de naranjilla común (Solanum quitoense Lam.), b) Determinar la eficiencia de biorreguladores en el proceso fisiológico en el cuajado de fruto en naranjilla común, c) Analizar los resultados económicos de los tratamientos en estudio. Se empleó el diseño experimental de bloques completos al azar, para determinar la diferencia estadística entre medias, se aplicó la prueba de rangos múltiples de Tukey. Las variables que se evaluaron fueron; número de flores por inflorescencia, número de flores fecundadas a los 20, 25 y 30 días, porcentaje de frutos fecundados a los 30 y 40 días, los días que transcurrieron hasta la cosecha, peso del fruto, diámetro del fruto, rendimiento por parcela y por hectárea y costos por tratamiento y utilidad. Los resultados de los biorreguladores como auxiliar en el proceso fisiológico en la fecundación de naranjilla común (Solanum quitoense Lam), se concluye que si existe diferencia significativa entre los tratamientos evaluados, el porcentaje de frutos cuajados entre los tratamientos, que mostró mayor eficiencia fue el T1 Maxi-growexcel 400ml/ha-1 con 58,41% y el menor promedio lo registró el tratamiento T4 Testigo absoluto con 43,47% respectivamente. El mayor peso y diámetro de los frutos se logró con la aplicación de Maxi-growexcel con un peso de 156,35 g y diámetro promedio de 7,60 cm y el menor peso lo registró el T4 testigo absoluto con 146,28 g y un diámetro de 6,88 cm, la época de cosecha, estadísticamente no presentaron diferencia significativa entre los tratamientos, el tratamiento que reportó menos tiempo a la cosecha lo registró Ergostin 300 ml/ ha-1, con 243,50 días, el tratamiento que llevó mayor tiempo a la cosecha fue el T4 testigo absoluto con 254,75 días. El rendimiento productivo de mayor eficiencia es el tratamiento Maxi-growexcel, con 20.742,25 kg/ha-1 y el tratamiento que registró menor promedio el Testigo absoluto con 18.047,25 Kg/ha-1 respectivamente, el análisis económico de los tratamientos, el tratamiento más rentable es el tratamiento Maxi-growexcel 400ml/ ha-1.Item Open Access Comportamiento agronómico de seis variedades de reygrass (Lolium multiflorum – lolium perenne) con una fertilización química en el cantón Salcedo.(Quevedo:UTEQ, 2013) Bonilla Proaño, Angel Medardo; Rizzo Zamora, Lauden GeobakgEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la Provincia de Cotopaxi, Cantón Salcedo, Parroquia San Miguel, en la finca La Argentina. Sus coordenadas cartográficas son de 1o 02’ 45,83’’ de latitud sur y 78o 36’ 09,83” de longitud oeste, con una altitud de 2.653 msnm. Los tratamientos para la investigación se utilizó seis variedades de pasto, reygrass, reygrass Tetrablend, reygrass aweet’ner, reygrass sweet’ner, reygrass pichincha, reygrass bandito, reygrass Tetrastar. Se utilizó un diseño de bloque completamente al azar (DBCA) con seis tratamientos y tres repeticiones. Para la comparación entre medias se utilizó la prueba de rango múltiple de Tukey al 5% de probabilidad. Mediciones experimentales, altura de planta, longitud de la hoja, ancho de la hoja, peso de la planta, masa verde, masa seca, análisis bromatológico El mejor comportamiento agronómico lo presento el pasto reygrass Aweet y contenido nutricional, con altura, peso de planta, de 72,17 cm y 5.22 g, longitud de hoja de 28.43, y rendimiento de 716.33 g, 28653.20 kilogramos por hectárea de biomasa (28.65 TM/ha-1), el análisis bromatológicos el pasto ryegrass Aweet’ner reportaron porcentajes de proteína que fluctuaron entre 22.51 a 21.17. %; ceniza 10.68 a 10.23%; grasa de 2.654 a 2.16% lo que se demuestra que estos pasto contienen alto proteína cruda. La utilidad neta y relación beneficio el tratamiento que logra mejor utilidad con un valor de U$D 436.90 y 1.44 es el tratamiento T2 (Reygrass Aweet’ner); y con valor de U$D 290.23 y 1.30 el tratamiento T1 (Reygrass Tetrablend).Item Open Access Comportamiento productivo de conejos nueva zelanda (Oryctolagus cuniculus L) alimentados con forrajeras tropicales(Quevedo:UTEQ, 2012) Buste Castro, Franklin Antonio; Rizzo Zamora, Lauden GeobakgLa presente investigación se ejecuto en la finca experimental “La María”, Facultad de Ciencias Pecuarias, propiedad de la UTEQ, localizada en el km 7,5 de la vía Quevedo - Mocache, provincia de Los Ríos. La investigación tuvo una duración de 56 días. Se persiguieron los siguientes objetivos: a) Determinar la forrajera tropical que permita incrementar los parámetros productivos en la alimentación de conejos Nueva Zelanda. b) Determinar la rentabilidad de los tratamientos. Se utilizaron 32 conejos Neo Zelandés sin sexar, de 35 días de edad, con un peso promedio de 493,16 g. Se aplico un diseño completamente al azar (DCA), con cuatro tratamientos, cuatro repeticiones y dos animales por unidad experimental. Para establecer las diferencias entre medias de tratamientos se aplicó la prueba de rangos múltiples de Tukey (P≤0,05). La rentabilidad se la obtuvo a través de la Relación beneficio – costo. El mayor consumo de forraje (P<0,01) lo registro el tratamiento en base a morera (46,69 g MS animal-1 día-1). De igual manera esta forrajera registro los mayores consumos de alimento (90,76 g MS animal-1 día-1), peso vivo (1943, 63 g), ganancia de peso (26,91 g animal-1 día-1) pero sin registrar diferencias estadísticas (P>0,05). Los tratamientos en base a morera y caraca reportaron el mayor peso, rendimiento a la canal y rentabilidad (1068,00 – 1052,75 g y 54,92 – 55,20 %, 22,14 – 22,92%, respectivamente). Los resultados permitieron demostrar que con la utilización de recursos forrajeros locales de una adecuada calidad nutricional, se obtienen resultados satisfactorios en el engorde de conejos. Palabras claves: Alimentación, forrajeras, leguminosas, forrajeras, arbustivasItem Open Access Crianza y engorda de cerdos (sus scrofa domestica) bajo dos técnicas de castración.(Quevedo: UTEQ, 2013) Mendieta Matute, Juan Carlos; Rizzo Zamora, Lauden GeobakgLa presente investigación tuvo por objeto caracterizar la crianza y engorda de cerdos (sus scrofa domestica) bajo dos técnicas de castración. La investigación y desarrollo práctico de la propuesta se realizó en la Provincia de El Oro, cantón El Guabo, en la hacienda la Montaña sitio Malvinas, perteneciente parroquia La Iberia ubicada a 30 17’ 16” de latitud Sur y 790 57’ 5” de longitud Oeste, el trabajo de campo tuvo un tiempo aproximado de 120 días. Los tratamientos para esta investigación fueron T1 Inmunocastración (vacuna Improvac), T2 Sin Castración (Testigo cerdos enteros) y T3 castración (método quirúrgico) y se dispusieron en un Diseño Completamente al Azar (DBCA), con cuatro repeticiones. Para determinar diferencias entre los tratamientos, se utilizó la prueba de rango múltiple de Tukey al 0.05% de probabilidad, también se efectuó un análisis económico a los tratamientos estudiados. De los resultados se establece que La inmunocastración y la castración quirúrgica permiten producir carne de cerdo sin olor ni sabor a orina, La conversión de alimento total por cerdo, es mayor en el tratamiento el T1 con 2.34 kilos por animal, en peso final de los cerdos, sobresale el T1 con 117.14 kg, la inmunocastración y presenta la mejor relación beneficio/costo con 1.85 Por lo tanto se recomienda, ara obtener mayor ganancia de peso total, mayor conversión de alimento, peso a la canal, mayor rendimiento y mejor utilidad, utilizar la inmunocastración en dos aplicaciones. Palabras clave: Crianza, engorde, cerdos, inmunocastración.Item Open Access Efecto de la edad de la vareta en el prendimiento de cacao CC-51 etapa de vivero en el cantón Quinsaloma(Quevedo:UTEQ, 2012) Holguín Valencia, Marcelo Lorenzo; Rizzo Zamora, Lauden GeobakgLa presente investigación se realizó en el Recinto Balsería en la finca de propiedad del Sr. Marcelo Holguín Valencia, localizada en el Km 14 de la vía La ErciliaQuinsaloma, Cantón Quinsaloma, Provincia de Los Ríos. La ubicación geográfica del galpón es de 1° 3´ 18´´ de latitud sur y de 79° 25´ 24´´ de longitud oeste a una altura de 73 msnm. Se planteo el siguiente objetivo general Evaluar el efecto de la edad de la vareta en el prendimiento de cacao CCN 51 por injerto de púa lateral en el cantón Quinsaloma y los específicos. Determinar el comportamiento agronómico del injerto de púa lateral en el cacao CCN- 51 con diferentes edades de la vareta y comprobar en qué medida la edad de la vareta influyen sobre el prendimiento de los injertos de púa lateral de cacao CCN-51 también Determinar la relación beneficio/costo de los tratamientos en estudio.Sujetos a las siguientes hipótesis: Al utilizar injertos de varetas de cacao CCN-51 de dos meses de edad se obtiene un alto prendimiento y sus yemas tendrán mayor vigor. Al realizar injertos con varetas de cacao CCN 51 de dos meses de edad nos represento una mayor rentabilidad. Se plantearon los siguientes tratamientos:T.1 a los 90 días edad de la vareta T.2 80 días edad de la vareta T.3 70 días edad de la vareta T. 4 60 días edad de la vareta. Los tratamientos fueron distribuidos en un diseño de bloques Azar (DCA) con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, para determinar diferencias entre medias de tratamientos se utilizara la prueba múltiples de Tukey al 0.05% de probabilidad. La unidad experimental. Se empleara un total de 480 plantas (patrones) de cacao CCN-51 con edades meses cada experimento estará conformado por 30 plantas cada tratamiento con cuatro repeticiones con un total de 120 plantas por tratamiento:A los 30, 45, 60 periodos en días, porcentajes de prendimiento la altura de brotes (cm), numero de hojas (Nº), largo de hojas, (cm) Grosor de brotes (mm). Los resultados demuestra de la edad de la vareta en el prendimiento de cacao CCN-51, T.4 de 60 días fue el que mejor resultado se obtuvo en todas las variables en comparación con los otros tratamientos T.1 a los 90 días , T.2 de 80 días y T.3 de 70 días de la edad de la vareta, se obtuvo el prendimiento de la edad de la vareta de 60 días fue el que reporto mejor comportamiento agronómico presento el 99.00 y 98% de prendimiento, en la Altura del brotes 15.73 cm, Largo de la hoja 27.68 cm, Numero de hoja 10.75 cm. Grosor del brote 5.23 mm. La mejor utilidad y relación beneficio/costo le perteneció al T. 4 (0.33 USD) se obtuvo el mejor resultado económico en el efecto de la edad de la vareta en prendimiento de cacao CCN-51.De acuerdo a los resultados obtenidos se aceptan las hipótesis planteadas que indican: Que al utilizar injertos de varetas de cacao CCN-51 de dos meses de edad se obtuvo un alto prendimiento. Al realizar injertos con varetas de cacao CCN - 51 de dos meses de edad nos represento una mayor rentabilidad.Item Open Access Efecto de población de lombrices californianas en la descomposición de subproductos de abaca (Musa textilis Nèe) para la obtención de humus.(Quevedo : UTEQ, 2011) Trejo Guzmán, Mesias Exiomo; Rizzo Zamora, Lauden GeobakgEl presente trabajo se efectuó en la granja La Campiña, ubicada en la vía Santo Domingo - Quinindé, km 9, perteneciente al cantón Santo Domingo, provincia Santo Domingo de Tsáchilas. La Granja se encuentra a una altitud de 552 msnm y ubicada a 00º14’ latitud oeste y 79º12’ longitud oeste, el ensayo duró 4 meses. En la investigación se planteó el objetivo general: evaluar el efecto de población de lombrices californianas en la descomposición de subproductos de abacá (Musa textiliis Née) para obtener humus, y objetivos específicos: Determinar el tiempo de descomposición de los subproductos de abacá con diferentes poblaciones de lombrices; establecer la mejor población de lombrices por m2 en la descomposición; determinar la composición macroquímica del humus y establecer la relación beneficio / costo. En la investigación se realizaron 4 tratamientos definidos así: T1 (2 kg de lombriz californiana/m2), T2 (3 kg de lombriz californiana/m2), T3 (4 kg de lombriz californiana/m2) y T4 (5 kg de lombriz californiana/m2). Las mediciones experimentales fueron: altura de la cama, producción de humus, índice de transformación de materia orgánica, densidad poblacional de lombrices por m2 y composición físico-química del humus. Los tratamientos fueron dispuestos en el campo bajo un diseño completamente aleatorio, con 4 tratamientos y 4 cuatro repeticiones, para el análisis estadístico de los promedios se empleó la prueba de significación de Duncan al 5% de probabilidad. En los resultados el T3, arrogó la mayor altura de cama, producción de humus, e índice de transformación de materia orgánica, densidad poblacional final de lombrices, la composición macroquímica fue similar en los cuatro tratamientos, los costos productivos menores se consiguió en el T1 y la mayor relación beneficio costo estuvo en el T1 y T2. Como conclusión se expresó: el tiempo de transformación del subproducto de abacá no se redujo al aumentar la densidad de siembra, las mayores poblaciones de lombriz, no influyeron en altura de cama, producción de humus e índice de transformación de materia orgánica a humus, usando dos kilos de lombriz/m2, se mejoró la calidad del humus. Se terminó recomendando utilizar dos kg de lombriz roja californiana por metro cuadrado para producir humus a partir de los subproductos descompuestos de abacá.Item Open Access Efecto del tiempo de fermentación de residuos animales y vegetales en la elaboración de bokashi en la zona de Quevedo(Quevedo: UTEQ, 2013) Castillo Ochoa, Marlon Ramón; Rizzo Zamora, Lauden GeobakgBajo” de propiedad de Agrícola Industrial Tropical, ubicada en el km 17 vía Quevedo- El Empalme Provincia de Los Ríos, situada entre las coordenadas 79° 27´ longitud oeste y 01° 06´ de latitud sur, a una altitud de 120 msnm., tuvo como objetivo establecer el tiempo de fermentación en donde mejor propiedades físicas y químicas brinde el bokashi, análisis económicos de los tratamientos en estudio, determinar la transformación de los residuos vegetales y animales en materia orgánica; analizar las propiedades químicas y biológicas del bokashi. Se estudiaron cuatro sustratos: melaza + levadura de pan + polvillo de arroz +harina de concha + compost + suero de queso + aserrín de balsa + cascara de cacao + carbón vegetal + estiércol de ganado + pollinaza + tamo de arroz + leguminosa(T1), polvillo de arroz + aserrín de balsa + cascara de cacao + carbón vegetal + tamo de arroz + leguminosa + estiércol de ganado + pollinaza (T2) estiércol de ganado + pollinaza + polvillo de arroz + aserrín de balsa + melaza + levadura de pan + leguminosa (T3) y Estiércol + Leguminosas en el (T4) Se empleó el Diseño Completamente al Azar con cuatro tratamientos y tres repeticiones. Todas las variables se sometieron al. análisis de varianza para de esta manera determinar La significancia estadística de la prueba de Tukey al. 95 % de probabilidad. El pH en el experimento fluctuó entre los 6.13 y 7.6; La humedad optima La presento a los 30 días el T1 con el 53.07 %, no presento diferencia estadística La temperatura en los tratamientos promedio los 35 a 42°C entre los 20 y 30 días lo ideal para el desarrollo microbiano; el Índice transformación de residuos (Merma) la más alta fue del T4 con el 36.80 kg. al finalizar la investigación, En el Índice de Transformación de Materia Orgánica en bokashi el análisis de varianza presenta diferencias estadísticas para los tratamientos. En los análisis microbiológicos y Químicos obtuvimos buen resultado a los 30 días. La relación costo beneficio entre los tratamientos la obtuvo el T4= $.2.41Item Open Access Efectos de producción de cuatro fórmulas de fertilizantes en plantaciones establecidas de cacao CC-N-51(Quevedo - Ecuador, 2012) Trujillo Morillo, Feliciano; Rizzo Zamora, Lauden GeobakgEn la hacienda San Remo ubicada a 10 km de la parroquia Puerto Limón, Santo Domingo de los Colorados; propiedad del señor Eduard Evans. La ubicación geográfica es de 0º17’30’’ de latitud norte y 75º20’22’’ de longitud oeste, ubicado a 660 m.s.n.m. Esta investigación tuvo una duración de nueve meses. Como objetivo principal tenemos: Evaluar el efecto de la aplicación de cuatro fórmulas de fertilizante en la producción de plantaciones establecidas de cacao CC-N-51. Bajo un diseño de bloques al azar (DBCA) con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, al p<0.05% de probabilidad. Se evaluaron Los tratamientos: T1 = 10 – 30 – 10 kg/ha-1 (Testigo) NPK; T2 = 12 – 12 – 17 – 2 kg/ha-1 Nitrofosca Azul; T3 = 15 – 5 – 20 – 2 kg/ha-1 Nitrofosca morado; T4 = 20 – 6 – 17 – 13 – 4 – 1 kg/ha-1 Ferticacao. Los resultados obtenidos demuestran que el Tratamiento T4 = 20 – 6 – 17 – 13 – 4 – 1 kg/ha-1 Ferticacao presentan las mejores respuestas en las variables número y largo de mazorca con (38.00) y (31.20 cm), peso de la mazorca (631,70 g) y rendimiento por hectárea (3160,90 kg) o (69,67 qq) y la mayor rentabilidad 0.53%. Palabras claves: Plantaciones establecidas de cacao CC-N-51; fertilizante; rendimiento.Item Open Access Estudio morfoestructural de una población de bovinos naturalizados en la Provincia de Esmeraldas, Ecuador,(Quevedo : UTEQ, 2015) Benavides Chacón, Oswaldo Patricio; Rizzo Zamora, Lauden GeobakgAl estudiar las variables zoométricas y fanerópticas de los bovinos Criollos de la provincia de Esmeraldas que se encuentra en una ubicación geográfica de: 01º 06’ de latitud sur y 79º 27’ de longitud oeste, a una altura de 100 m.s.n.m. En una muestra de 200 vacas adultas. Se midieron 16 variables zoométricas y 9 caracteres fanerópticas. Las características fanerópticas y morfológicas fueron la base del estudio, evaluándose variables cualitativas, mostraron variabilidad baja en: (PC) y , (AEG), no así el resto de variables los cuales presentaron una variabilidad ya que el coeficiente de variación supera el 10% como son las variables: (PV), (LC), (LR), (DB), (AP), (AG), (ACF), (LCF), (LC), (ACR), (DD), (PT), (PC), (LOI), (LG), y (AII), con un coeficiente de variación entre 11.15 a 32.77%. En los caracteres fanerópticas se observó en mayor porcentaje perfil frontonasal recto (97.6%), prevaleció: el desarrollo de cuernos medianos con (85.50 %), la forma de los cuernos fue muy variable, sobresaliendo gancho alto con 32,5 %, gancho medio 22.5 % y semiluna 12.5 %, de tamaño de oreja mediano 69%, oreja larga 28 %, orientación de orejas horizontales 66 % en criolla y orejas caídas 28 %, longitud de cuello mediano en su totalidad de los animales, de 92.5 %, línea dorso lumbar recta fue 94 % y vientre recogido 92.5 %. El color de capa reportó 11 variantes de colores, las más frecuentes (62 %) tienen como base el pelaje, el bovino criollo de la provincia de Esmeraldas muestra una morfología corporal acorde a la producción de carne y leche, conjuntamente con aquellos que permiten una locomoción adecuada bajo sistemas extensivos, manteniendo una buena adaptación a las condiciones ambientales a las cuales está expuesta.Item Open Access Evaluación de los niveles de zeolita en la alimentación de cuyes peruanos mejorados en la etapa de engorde en la quinta “la fase” del cantón Mocache.(Quevedo: UTEQ, 2012) Moncayo Carreño, Henry Javier; Rizzo Zamora, Lauden GeobakgEl presente trabajo investigativo se realizó en la Quinta “La Fase” de propiedad del Ing. Alejandro Meza, ubicada en el Km. 5 ½ de la vía Quevedo Mocache, perteneciente al cantón Mocache, provincia de Los Ríos. Este trabajo investigativo tuvo una duración de 52 días, desde el 2 de julio hasta el 23 de agosto del 2012. Los objetivos que se plantearon en el trabajo investigativo fueron: Determinar el nivel de zeolita que nos proporciona una mayor ganancia de pesos en cuyes peruanos mejorados; Establecer el nivel de zeolita que nos reporta una mejor relación Beneficio - Costo. Las hipótesis planteadas fueron: El nivel de zeolita al 1% nos reportará mayor ganancia de peso en cuyes peruanos mejorados; Alguno de los niveles de zeolita favorece la relación Beneficio – Costo. Al realizar el análisis de varianza del consumo de alimento no se presentaron diferencias estadísticas significativas en los tratamientos. El análisis de varianza realizado a la ganancia de peso presentó diferencias estadísticas a los quince días, no así a los treinta, cuarenta y cinco días; La conversión alimenticia no presentó diferencias estadísticas significativas. La conversión total más eficiente fue la de los cuyes alimentados en base a pasto + balanceado + zeolita al 0,5 % (7.17); La mejor relación beneficio costo la obtuvo el tratamiento pasto + balanceado + zeolita al 0.5 % con 0.26 seguido del tratamiento pasto + balanceado + zeolita al 1.5 % con 0.20; La hipótesis planteada en la investigación “El nivel de zeolita al 1 % nos reportará mayor ganancia de peso en cuyes peruanos mejorados” fue rechazada y en cuanto a los resultados obtenidos en la relación beneficio costo nos permite asumir la segunda hipótesis planteada “Algunos de los niveles de zeolita favorece la relación beneficio – Costo”.Item Open Access Fertilización foliar orgánica en el cultivo de cilantro (Coriandrum sativum L) enla zona de Pujili, provincia de Cotopaxi.(Quevedo : UTEQ, 2011) Guanotásig Chicaiza, Marco Estuardo; Rizzo Zamora, Lauden GeobakgLa presente investigación se realizó en el barrio Isinche de Tovares Infantes Parroquia matriz, Cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi cuya ubicación geográfica es 78º6833` de longitud occidental y 0º 95` latitud sur a una altitud de 2900 m.s.n.m. con una duración de 75 días que demora el ciclo de cultivo para cosecha en verde. Las condiciones meteorológicas.Temperatura media, 12 º C, .Humedad relativa, 40 %, Pluviosidad, 350 mm / año, Heleofonia 65 horas luz mes, Topografía plana, Zona Ecológica frío árida. Los objetivos planteados, a) Evaluar la fertilización foliar orgánica en el cultivo del cilantro (Coriandrum sativum L) y b) Determinar el comportamiento agronómico con fertilizante foliar orgánico en la producción de cilantro, c) Realizar el análisis económico de los tratamientos en base de fertilizantes foliar orgánico. Se utilizó 20 parcelas, con una área de 5 m2, con un total de 182 m2, el sistema de siembra utilizado fue a chorro continuo, con cinco surcos por platabanda separados entre sí por 20cm. y una profundidad aproximada de cinco centímetros. Los tratamientos utilizados en la presente investigación fueron abonos fertilizantes foliares orgánicos líquidos, Max foliar 2,5 cc/lt de agua, Strong 2,5 cc/lt de agua, Ácidos húmicos 3,5 cc/lt de agua, Humillig 5 CC/ lt de agua; se utilizó el Diseño de Bloques Completamente al Azahar (DBCA) con cuatro tratamientos y 5 repeticiones. Las variables evaluadas fueron sometidas al análisis de varianza, y para establecer la diferencia estadística entre las medias de los tratamientos se empleó la Prueba de Tukey al 0,05 % de Probabilidad. Las mediciones experimentales fueron: Altura de la planta, longitud de la hoja incluido pecíolo. peso de masa radicular, gramos por metro cuadrado, kilogramos por hectárea, análisis económico. Al utilizar abono foliar líquido orgánico, Max foliar y Strong, en el cultivo del cilantro no presentaron diferencia estadística en rendimiento de kilogramos por hectárea y reportaron los mayores promedios de producción 17208.00 kg/ha-1 y 15162.00 kg/ha-1, la variable altura de la planta de cilantro a los 45 y 60 días demuestra que el T1 Max foliar en dosis de 2,5 cc/Lagua 11.26 y 22.38, son los más efectivos, de la misma manera la variable longitud de hoja incluido pecíolo de planta de cilantro con 11.56 cm y el mayor peso radicular con 319,40 g, fueron las más altas en el T1 Max foliar a dosis de 2,5 cc/L de agua.Item Open Access Fertilización química y orgánica en dos variedades de arroz (Oriza sativa) en la zona de Daule.(Quevedo : UTEQ, 2011) García Navarrete, Tubal Gastón; Rizzo Zamora, Lauden GeobakgLa presente investigación se realizó en el km. 47 de la vía Guayaquil – Balzar, Recinto La Independencia, sector Coloma, perteneciente al cantón Daule. Las coordenadas Geográficas: Latitud: Sur 17° 0’ y Longitud: Oeste 84° 0'. El sitio presenta una topografía plana con un tipo de suelo franco arcilloso, la duración de la trabajo fue de 120 días del 2011.las Condiciones meteorológicas de la zona. Temperatura 25,4°C. Humedad relativa 75,0%. Heliofanía horas luz año 997,5. Precipitación 1587,5 mm/año. Evaporación promedio anual mm./años3.0. Altitud 3.0 msnm. Los factores en estudio: Factor A, Variedades de arroz, INIAP-11, 2INIAP-14 y el Factor B, Abonos orgánicos y químicos, Biocompost, 45 L/ha-1. Ecoabonaza 2 tn/ha-1. Fertilizante (8-20-20)150 kg/ha-1. Fertilizante Urea, 180 kg/ha-1. Los dos variedades de arroz y los abonos orgánicos y los dos fertilizantes químicos, se obtienen los siguientes tratamientos: INIAP 11 + Biocompost 45 L/ha-1. INIAP 11 + Ecoabonaza 2 tn/ha-1. INIAP 11 + Fertilizante urea180 kg/ha-1. INIAP 11 + Fertilizante 8-20-20 150 kg/ha-1. INIAP 14 + Biocompost 45 L/ha-1. INIAP 14 + Ecoabonaza 2 tn/ha-1. INIAP 14 + Fertilizante urea180 kg/ha-1. INIAP 14 + Fertilizante 8-20-20 150 kg/ha-1. En el presente trabajo se empleó un Arreglo Factorial 2 x 4, dispuesto en un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), con 3 repeticiones. Para el análisis de las medias se aplicó la prueba de rangos múltiples de Tukey (P< 0.05 y P= 0.01). Las mediciones experimentales Altura de planta 15, 30, 45, 60 días, Macollamiento 15, 30, 45, y 60 días, Longitud de la panícula, Número de grano por panícula, Número de espigas por m2, Longitud del grano, Rendimiento y Análisis económico. Las dos variedades de arroz INIAP-11 Y INIAP-14, con fertilización química y abonos orgánicos las variables evaluadas no presentaron diferencias estadísticas. La mayor respuesta en rendimiento húmedo y seco 10745.21 y 9842.80 lbs/ha-1.en la variedad INIAP-11, altura de planta 87.73 cm y longitud del grano 9.08 cm. Mientras la mejor respuesta en fertilización con ecoabonaza en número de granos por panicula 127.33. Longitud del grano 9.15 cm y en los abono y fertilizantes el rendimiento por hectárea húmedo y seco 11011.36 y 10136.36 lbs/ha-1. De acuerdo a los tratamientos la mejor combinación la variedad de arroz INIAP-11 con fertilización de ecoabonaza 2 tn/ha-1 y 8-20-20 150 kg/ha-1 con 11128.64 y 10212.12 lbs/ha-1.Item Open Access Fertilizantes foliares en el cultivo de alfalfa Cuf 101 (Medicago sativa L.) en la granja la colina c.a. del cantón arenills - El Oro - Ecuador(Quevedo - Ecuador, 2013) Macías Bustamante, Darwin Raúl; Rizzo Zamora, Lauden GeobakgLa presente investigación se realizó en la Granja La Colina C.A. ubicada en el kilómetro 1 de la vía Arenillas – Alamor de la Provincia de El Oro, cuya ubicación geográfica de 30 34’ 34,71” latitud sur y 800 3’ 49,46” longitud oeste y una altura de 62 msnm. La investigación tuvo una duración de 4 meses. Se aplicó un diseño completo al azar (DCA) con 5 repeticiones y 10 m2 de superficie por unidad experimental. Para establecer las diferencias entre medias se aplicó la prueba de Tukey (P≤0,05). Los tratamientos fueron: T1= Testigo; T2= Evergreen; T3= Saeta-Ca; T4= Best-K y T5= Bacter plus. Las variables bajo estudio fueron: altura de la planta (AP), relación hojas/tallos (R/T), tiempo a la prefloración (TP), producción de biomasa (PB) y la rentabilidad (R). La mejor TP (32,20) lo registró el tratamiento T1 y PB (16,99 kg ha-1) lo registró el tratamiento T2. El NT y la RH/T no se ven influenciados por el uso de los fertilizantes foliares (P≤0,05). La mejor R la registraron los tratamientos T1 (87,14) y T3 (80,73), respectivamente Palabras claves: Fertilización foliar, producción, alfalfa Cuf 101Item Open Access Microorganismo eficientes (EM), en la elaboración de compost a partir del raquis y pseudo tallo de banano (Mussa spp.)(Quevedo - Ecuador, 2013) Goya Muentes, Edison Eloy; Rizzo Zamora, Lauden GeobakgEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la Provincia de Los Ríos, Cantón Valencia, Parroquia Valencia, en la finca Robertita. Sus coordenadas cartográficas son cuyas coordenadas geográficas son latitud Sur 1º, 25’, 0’’; longitud Oeste 79º, 35’, o’’ Altitud 120 msnm, Los tratamientos para esta investigación se establecen en correspondencia a las dosis de aplicación de los microorganismos eficientes en los desechos que se obtienen de la cosecha de una hectárea de banano. T1= 1,5 litros de Em en 1 tonelada de residuos T2= 2 litros de Em en 1 tonelada de residuos T3= 2,5 litros de Em en 1 tonelada de residuos Los resultado en la obtención de compostaje con la aplicación de microorganismos eficientes (Ácido láctico, Levaduras, Actinomicetos) De acuerdo al análisis de varianza aplicado a los promedios de los tratamientos de las relaciones Ca/ Ca/Mg, Ca+Mg y C/N y K+Ca+Mg y suma de bases calculadas en la composición de microorganismos eficentes (Em) nos muestran que resultaron no significativo para todas ellas, con coeficientes de variación de 7,57%, 3,77% 13,66% y 3,60% respectivamente Del análisis químico se observa que la mayor concentración de materia orgánica se presenta en el compostaje el de mayor porcentaje es de T3, 28.85% y de menor porcentaje T2 con un valor de 19.65%; los promedios del; Humedad el de mayor porcentaje es de T2 y T3, 41.73% y de menor porcentaje T3 con un valor de 41.56%Item Open Access Niveles de estiércol de bovinaza mas cáscara de cacao en la producción de humus de lombriz (Eisenia foetida)(Quevedo:UTEQ, 2013) Valdez Loor, Roque Serafin; Rizzo Zamora, Lauden GeobakgLa presente investigación NIVELES DE ESTIÉRCOL DE BOVINAZA MAS CÁSCARA DE CACAO EN LA PRODUCCIÓN DE HUMUS DE LOMBRIZ (Eisenia foetida); se la realizó en el sector de la Concordia recinto El Rosario a 15 km de la vía. La Concordia Playa del Muerto, perteneciente a la Parroquia La Unión – Cantón Quinindé, Esmeraldas; está a una altura de 360 m.s.n.m. La zona de estudio se encuentra geográficamente ubicada en las coordenadas 00º, 00`,1” de Latitud Norte y 79º, 22`, 00” de Longitud Oeste. Con una duración de 120 días. El ensayo se conformó por seis tratamientos con cuatro repeticiones, cada unidad experimental estuvo conformada por una parcela de 1 m2 integrada por un lecho a base de estiércol de bovino más cáscara de cacao en el cual se cultivó la lombriz Eisenia foétida. El objetivo general fue la de determinar los diferentes niveles de estiércol de bovinaza más cáscara de cacao en la producción de humus de lombriz (Eisenia foetida). Se empleó un diseño de bloques completos al azar (DBCA). El análisis de varianza y el esquema del experimento se presentan en el Cuadro 5. Para la diferencia entre las medias de los tratamientos se empleó la prueba de rangos múltiples de Tukey al 5% de probabilidad. Se consideraron como variables de medidas: Peso inicial de las lombrices, en g; Cantidad de lombrices y huevos a los 30, 60, 90 y 120 días; Conversión materia orgánica a humos; Cantidad de lechos con lombriz a los 30, 60, 90 y 120 días; Producción de humus (kg). A los 120 días, la mayor cantidad de lombrices la da el tratamiento T2 (Estiércol 80% más 20% cáscara de cacao), 687,8; En la mayor cantidad de huevos a los 120 días, el T4 (Estiércol 40% más 60% cáscara de cacao) 77,3 huevos; La mejor producción de humus T3 (Estiércol 60% más 40% cáscara de cacao) 115,3 kg; La mayor altura de cama la presentó el tratamiento T1 (Estiércol 100%) 30,3 cm; En conversión materia orgánica/humus el tratamiento T3 (Estiércol 60% más 40% cáscara de cacao) muestra la mejor relación. La rentabilidad más alta y la relación costo beneficio la presentó el tratamiento T3 (Estiércol 60% más 40% cáscara de cacao) con $ 58,44 y 0,68 Palabras clave: estiércol; bovinaza; humus; lombriz californiana; materia orgánicaItem Open Access Niveles de gallinaza en la alimentación de cuyes (Cavia porcellus L.) en la fase de engorde en el cantón Salcedo.(Quevedo:UTEQ, 2013) Romero Ramón, Egar Jhon; Rizzo Zamora, Lauden GeobakgLa presente investigación se ejecutó en la Provincia de Cotopaxi al Nor - Oriente del Cantón Salcedo a 1 km del sector urbano vía Rumipamba de Navas hacienda Primavera 4 propiedad del Sr. Miguel Aguilar. La investigación de campo fue de 10 semanas. Tuvo objetivo general evaluar niveles de gallinaza en la alimentación de cuyes (cavia porcellus l.) en la fase de engorde en el cantón Salcedo. El diseño experimental empleado es el arreglo factorial Sexo * Niveles de gallinaza, con Diseño DBCA (Diseño de Bloque Completamente al azar) con ocho tratamientos cada uno y 3 unidades experimentales; con cuatro repeticiones, donde los factores son 4 niveles de gallinaza y el sexo. Los resultados: En el consumo total de alimento el tratamiento con cuyes hembras más Gallinaza al 10% reportó el mayor consumo con 1,343.91 g de concentrado. La mayor ganancia de peso fue con el tratamiento Gallinaza al 20% con 1,135.00 g en hembras. En lo referente a la conversión total el tratamiento con el nivel 10% de gallinaza con 1.29 mostró ser más eficiente que el resto de los tratamientos. El tratamiento con Gallinaza 20% con el mayor porcentaje a la canal (79.21 %) xiv El tratamiento quien mostró los mejores beneficios netos se dio en los tratamientos 1 cuyes (Machos con 100% Forraje verde) y 5 cuyes (Hembras con 100% Forraje verde) con un valor de 117.35 dólares y una relación beneficio neto de 3.46.Item Open Access Niveles de levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae) en el engorde de pavos en la finca experimental la María.(Quevedo : UTEQ, 2015) Roman Cuji, Carmen Elisa; Rizzo Zamora, Lauden GeobakgLa investigación se llevó a cabo en el programa de aves de la Finca Experimental La María de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, cuya ubicación geográfica es de 1° 3’ 18” de latitud sur y 79°25’ 24’’ de longitud oeste, a una altura de 73 metros sobre el nivel del mar estudio, los objetivos fueron; establecer el mejor nivel de levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae), determinar el consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia en el engorde de pavos y conocer la rentabilidad de los tratamientos bajo estudio, los tratamientos bajo estudio empleados fueron T1= Balanceado comercial; T2=500 g de levadura de cerveza; T3= 750 g de levadura de cerveza; T4=1000 g de levadura de cerveza utilizando un Diseño Completamente al Azar (DCA) con cuatro tratamientos y cinco repeticiones, con un total de 80 pavos. En la semana 15 los mejores resultados se obtuvieron en el tratamiento 750 g levadura de cerveza con 6219,93 g, ganancia de peso en la misma semana con el tratamiento balanceado comercial con 1085,19 g, en la semana 12 la conversión alimenticia más eficiente se reportó con 7,82 en el tratamiento 1000 g de levadura de cerveza. La relación beneficio-costo que registró los mayores valores fue en el tratamiento 1000 g de levadura de cerveza con 1,15Item Open Access Niveles de levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae) en el crecimiento y engorde de pollos criollo en la finca experimental La María(Quevedo: UTEQ, 2015) Vera Ruiz, Franklin Galo; Rizzo Zamora, Lauden GeobakgEn el plantel avícola de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo se evaluó la utilización Yea Sacc levadura de cerveza en diversos niveles como promotor de crecimiento de pollos criollos, los objetivos fueron: Evaluar los niveles de levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae) en el crecimiento y engorde de pollos criollo, Establecer el mejor nivel de levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae) y Conocer la rentabilidad de los tratamientos bajo estudio. Para el estudio se emplearon un total de 160 pollos criollos divididos en cinco tratamientos y cuatro repeticiones empleando un Diseño Completamente al Azar (DCA), las variables que se evaluaron fueron consumo de alimento (g), ganancia de peso (g), conversión alimenticia, peso a la canal (g), relación beneficio/costo en las etapas de inicio, crecimiento y engorde. Para el consumo de alimento los mayores valores se reportaron en la fase inicial (583,64 g) y engorde (3569,04 g) en el tratamiento testigo y para la fase de crecimiento con el tratamiento 250 g de levadura de cerveza (1817,28 g) Para la ganancia de peso se reportó fase inicial el tratamiento testigo (542,88 g), fase de crecimiento 250 g de levadura de cerveza (1044,10) y en la fase de engorde con 750 g de levadura de cerveza (1232,02 g), la conversión alimenticia fue variable para todas las fases la que destaco en la fase de engorde fue 500 y 750 g de levadura de cerveza con 2,88. El mayor peso vivo y faenado se obtuvo con el tratamiento 1000 g de levadura de cerveza, la mejor relación beneficio/costo se registró con el 250 g de levadura de cerveza con 0,09