• uteq.edu.ec
  • SGA
  • SAGEST
  • Institutional Email
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & collections
    Browse DSpace
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Ramos Rivera, Juan Carlos"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Incidencia del murciélago hematófago (Desmodus rotundus) en ganado bovino, enlos recintos "Peñafiel del medio" y "El Ajizal", cantón Mocache.
    (Quevedo : UTEQ, 2017-05) Ramos Rivera, Juan Carlos; Zambrano Gracia, Delsito Difilo
    Se realizó una investigación cuyo objetivo fue controlar la Incidencia del murciélago hematófago (Desmodus rotundus) en el ganado bovino en los recintos “Peñafiel del Medio” y “El Ajizal” del cantón Mocache. Se comparó la efectividad de dos tratamientos distintos, el primer método (t1) se basó en capturar a los murciélagos identificados como hematófagos y aplicarles con un ungüento anticoagulante a base de warfarina en el lomo, para que así contaminen a la colonia al asearse mutuamente, y el segundo método (t2) consistió en aplicar con este mismo ungüento, la superficie de la herida que atacan los murciélagos para que así se contaminen al alimentarse. La investigación inicia con la búsqueda, detección, diagnóstico y exploración de lugares de producción bovina que geográficamente se encuentren perjudicados por el murciélago hematófago, se consultó personalmente a los ganaderos de las zonas detectadas y se recorrió bodegas, zonas de bosque, y cuevas, confirmando así la presencia de 5 especies de murciélagos entre frugívoros, insectívoros, nectarívoros, y finalmente el murciélago hematófago común (Desmodus rotundus). Se evidenció el mal estado y la pérdida de sangre de los bovinos atacados por el hematófago no obstante existió una alta presencia de murciélagos frugívoros e insectívoros, causando confusión entre los ganaderos quienes en reiteradas ocasiones llevaban a cabo malas prácticas de exterminio a especies que no eran perjudiciales. Los resultados obtenidos demostraron que el tratamiento (t1) realizado en el recinto “El Ajizal”, tuvo un mayor porcentaje de efectividad, que el tratamiento (t2), disminuyendo casi por completo la incidencia en primer mes.
  • Services
  • Quipux
  • Correo institucional
  • Biblioteca
  • URKUND
  • FIELWEB
  • e-libro
  • Links of interest
  • CES
  • SENESCYT
  • IECE
  • SNI
  • SERCOP
  • CEDIA
  • SRI
  • Information Center
  • Universidad Técnica Estatal de Quevedo
  • Campus Central
  • Av. Quito km. 1 1/2 vía a Santo Domingo de los Tsáchilas Quevedo - Ecuador
  • Go to Google Maps
  • Call us
  • Tel: (+593) 5 3702-220
  • Ext. 8001
  • Write to us
  • Email: info@uteq.edu.ec
  • Follow us