Browsing by Author "Ramos Martínez, Flavio Raúl"
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Análisis comparativo de la producción y rentabilidad de dos híbridos de maíz en el recinto San Antonio del cantón Buena Fe.(Quevedo-UTEQ, 2020) Moposita Rojano, Jhonatan Javier; Ramos Martínez, Flavio RaúlLa presente investigación se llevó a cabo en la costa ecuatoriana provincia de Los Ríos, cantón Buena fe, con fines de comparar dos semillas de maíz con características diferentes cuyo objetivo general fue realizar un análisis comparativo de la producción y rentabilidad de dos híbridos de maíz en el recinto San Antonio. Los métodos de estudios utilizados fueron deductivos, analíticos que permitieron recopilar información oportuna y veraz a través de encuestas, observaciones con preguntas relacionadas a los objetivos planteados en el proyecto mientras los tipos de investigación fueron descriptivos, explicativos y campo. De la investigación se pudo establecer que los agricultores siembran dos híbridos de maíz, Advanta 9313 con labranza mínima y el hibrido Dk 7088 con labranza convencional (dos pases de rastra), además se determinó que el hibrido más rentable para la producción es el hibrido Dk 7088 con un costo de producción de $1.752.25 con rendimiento de 179.53 quintales, generando una relación costo beneficio de 1.74 esto quiere decir que por cada dólar invertido se obtuvo una ganancia de $0.74 dólares a diferencia del hibrido Advanta 9313, con un costo de producción de $ 1.620.05 con rendimiento de 138.68 quintales, generando una relación costo beneficio de 1.45, es decir que por cada dólar invertido se obtiene una ganancia de $0.45 de dólar. Palabras clave: Hibrido, sistemas de labranza, proceso de producción, costos de producción relación costo beneficio, rentabilidadItem Open Access Análisis de la producción y productividad del cultivo de pitahaya en los cantones Quevedo, Mocache y Ventanas, año 2015.(Quevedo: UTEQ, 2016) Vera Sevillano, Wendy Alexandra; Ramos Martínez, Flavio RaúlEn la provincia de Los Ríos existe mucho desconocimiento acerca de la fruta de pitahaya por la falta de información del proceso productivo y altos costos de implementación que impide a los agricultores tomar la opción de cultivar esta fruta, por lo que se realizó la presente investigación a fin de determinar la producción y productividad del cultivo de pitahaya en los cantones Quevedo, Mocache y Ventanas, pertenecientes a la provincia de Los Ríos, 2015. Se realizó una encuesta con preguntas objetivas para obtener datos específicos sobre manejo del cultivo, producción, costos, etc., los cuales fueron de gran interés e importancia para el desarrollo de la investigación, considerando como universo los productores de pitahaya existenrtes en las zonas (ocho), que brindaron la información acerca del cultivo de pitahaya roja. Como principales resultados de la investigación se observó que la siembra representa un costo que va desde los $ 1706.50 hasta los $ 2270.00, siendo mayor en la zona de Quevedo, y menor en Mocache, para el control de los agricultores gastan $ 60.00 por año cuando realizan control químico, mientras que cuando es de $ 90.00 hasta $ 144.00. El costo de la fertilización edáfica va desde los $ 80.00 cuando se usa abonos orgánicos, y puede llegar hasta los $ 120.00 cuando utilizan fertilizantes sintéticos. Cuando se utilizan abonos orgánicos foliares el gasto es de $ 160.00 a $ 196.00, mientras que cuando utilizas abonos foliares sintéticos gastan entre $ 98.00 y $ 116.00. El control de plagas representa un gasto entre $ 9.60 y $ 13.00. En el cantón Quevedo el costo anual por concepto de la cosecha fluctúa entre los $ 510.00 y $ 624.00, mientras que en Mocache va desde los $ 510.00 a $ 520.00, en Ventanas gastan entre $ 612.00 y $ 624.00. El precio que pagan por el arriendo del terreno al año es desde los $ 600.00 hasta $ 900.00. El monto del costo total de producción es menor en la zona de Mocache en donde fluctúa entre los $ 1258.63 y $ 1315.66, mientras que en Quevedo es de entre $ 1382.63 y $ 1625.90.El rendimiento promedio oscila entre los 2890 y 4030 Kg/ha, siendo mayor en las fincas de la zona de Quevedo. El beneficio económico fluctúa entre $ 2014.12 y $ 3765.52 por hectárea año, siendo mayor cuando no hay participación del intermediario, es decir la rentabilidad por hectárea fluctúa entre el 87 y 181% anual.Item Open Access Análisis del proceso de pos-cosecha de banano y su efecto en el rendimiento económico en la hacienda admiración de Reybanpac, parroquia la Esperanza del Cantón Quevedo.(Quevedo-UTEQ, 2019) Sarabia Mamonte, Jorge Luis; Ramos Martínez, Flavio RaúlLa presente investigación se realizó con la finalidad de evaluar la merma en el proceso de pos cosecha de banano, analizando el efecto económico en la hacienda “Admiración” de la Compañía Reybanpac, ubicado en la parroquia La Esperanza del cantón Quevedo. El mayor porcentaje de daño en la pos cosecha se presentó en el lote 5 con un 26.40 % que corresponde al denominado estropeo de campo, seguido del lote 10 con 17.90 % de daño por cuello roto. Los daños indicados y observados en 30 racimos generan una merma de 377.70 libras que significa 12.59 libras por racimo cosechado. Los racimos transportados desde menores distancias presentan mayores porcentajes de daños, posiblemente por la inadecuada conducción de los racimos. En el proceso de pos cosecha el daño por coello roto es inferior en porcentaje a lo que se observa en el estropeo de campo. El daño en el desmane y saneo registra un porcentaje inferior a lo que se observa en el traslado de los racimos a la planta empacadora con un mayor porcentaje el estropeo de campo y coello roto. El mayor número de cajas realizadas fue 99.77 en el lote 5, dando un valor económico superior en relación con los otros lotes objetos de la investigación. Palabras Claves: productividad, merma, daños, estropeo de campo, coello roto, cultivo de banano.Item Open Access Análisis económico del cultivo de banano orgánico (Musa paradisiaca) en el Grupo Hoyos S.A- cantón Quinsaloma.”(Quevedo-UTEQ, 2019-12-06) Mena Vélez, Kevin Yandry; Ramos Martínez, Flavio RaúlLa actividad del banano en el Ecuador desde hace sesenta años ha tenido y tiene un peso importante en el desarrollo del país, tanto desde el punto de vista económico como social, con la finalidad de mostrar las ventajas de la producción y consumo de alimentos orgánicos inocuos, esto es libre de químicos, que ahora están demandando los mercados internacionales, haciendo atractivo el dedicar parte la producción bananera a un sistema orgánico, disminuyendo áreas de cultivo convencional, el presente proyecto de investigación tiene como objetivo: Analizar los costos de producción del cultivo de banano orgánico desde la floración hasta la cosecha en el grupo Hoyos S.A.-Cantón Quinsaloma,. En la metodología de investigación se utilizaron los tipos de investigación Analítica y Deductiva, y como fuentes de información se emplearon entrevistas a expertos y la observación directa. Del análisis e interpretación de los resultados se concluyó: Los costos totales incurridos en las haciendas fluctúan entre 520,60 dólares para una hectárea en Solo Banana y 543,02 dólares para Maravilla Media esta última 3,7 % más que Santa Lucia y 4,2 % sobre Solo Banana. Los mayores ingresos económicos se obtuvieron en la hacienda Santa Lucia; mientras que los mayores costos se registraron en la hacienda Maravilla Media. La rentabilidad en la producción de banano orgánico entre las haciendas del grupo Hoyos S.A fluctúa entre 8 % hasta 29 %, siendo la de mayor valor la hacienda Santa Lucia. Palabras claves: Fertilización, rentabilidad, ventajas, orgánicos, floración, cosecha.Item Open Access Comercialización y consumo de huevos en el Cantón El Empalme Provincia del Guayas.(Quevedo-UTEQ, 2019-12-06) Cobeña Álava, Jhon Edwin; Ramos Martínez, Flavio RaúlEl huevo es un producto considerado como alimento de consumo de primera necesidad para las familias ya que contiene nutrientes esenciales para el cuerpo humano por lo que implica grandes cantidades de producción para satisfacer la demanda del mercado. Uno de los principales problemas que se presentan en la comercialización es la venta del producto mezclado en pequeños y grandes, lo que causa insatisfacción por parte del consumidor, el presente proyecto de investigación tuvo como objetivo Analizar la comercialización y el consumo de huevos en el cantón El Empalme Provincia del Guayas, para el desarrollo de la investigación se aplicaron diferentes tipos de investigación: explicativa –cuantitativa, de campo, bibliográfica y descriptiva, a través de las cuales se evidenciaron los métodos analítico sintético, inductivo y deductivo, la información se la obtuvo con la aplicación de encuestas a las tiendas mayoristas y minoristas y a la población empálmense. Como resultado se obtuvo que el 80% de las tiendas mayoristas compran al contado y en los minoristas en un 65%. Por consiguiente, se identificaron que existe una demanda semanal de más de 10 cubetas de huevos en pequeños y medianos comercios, sin embargo, los mayoristas distribuyen entre 50 y 100 cubetas a la semana, lo que determina que el 97% de los consumidores prefieran comprar huevos por cubetas. Palabras claves: Comercialización – avícola – demanda – factibilidad – rentabilidadItem Open Access Determinación de los requerimientos hídricos óptimos del tomate (Solanum lycopersicum L.) mediante el cálculo de la Evapotranspiración y Kc, en la zona de Mocache.(Quevedo-UTEQ, 2019-07-23) Hidalgo Nata, Franklin Moisés; Ramos Martínez, Flavio RaúlEl coeficiente del cultivo (Kc) de tomate presenta variaciones de acuerdo a la zona de establecimiento del cultivo, debido a sus características agroclimáticas, y su desconocimiento puede traer consigo aplicación deficitaria o errónea de riego a la plantación. Se planteó como objetivo determinar los requerimientos hídricos del cultivo de tomate sembrado en condiciones de macetas y bajo cubierta, mediante el cálculo de la evapotranspiración potencial (ETP) y el coeficiente del cultivo real (Kc). El ensayo se realizó en la finca experimental “La María” de la UTEQ, ubicada en el kilómetro 7.5 de la vía Quevedo – El Empalme. Se evaluaron tres láminas de reposición de riego considerando la capacidad de campo: al 20, 40 y 60% de descenso de la misma, y un testigo cuando ésta bajo al punto de marchites permanente, utilizando un Diseño Completamente al Azar (DCA) con cuatro tratamientos en tres repeticiones. Los resultados demuestran que El Kc del cultivo de tomate varía en función de las condiciones ambientales y etapa fenológica, observándose que fue 0.5 en plantación, 1.18 en floración, 1.21 en fructificación y de 0.6 en cosecha. El momento adecuado para reponer agua al cultivo de tomate es cuando la lámina de agua disponible haya descendido en un 20% de la capacidad de campo. Los requerimientos de agua del cultivo de tomate se incrementan hasta la etapa de fructificación, mientras que en la cosecha descienden, pasando de 30.82 mm en etapa inicial, 76.36 mm en floración, 134.0 mm en fructificación y finalmente de 50.29 mm en cosecha. Al aplicarse la reposición del 20% del consumo de agua, incrementa la frecuencia de riego, produciendo más frutos por planta (26.0 tomates), de mayor diámetro (11.9 cm) y peso (203.2 g), que a su vez generó mayor rendimiento (55208.3 kg/ha). Los tratamientos estudiados no presentaron diferencias significativas en cuanto al peso de la planta, cuyos valores oscilaron entre 363.3 y 48330 g, siendo la reposición al 20% la de mayor peso. La mayor rentabilidad se obtuvo con la reposición al 20% con un ingreso neto de $ 8360.24/ha, reflejando una rentabilidad de 60.92%. Palabras claves: riego, cultivo de tomate, coeficiente del cultivo, evapotranspiraciónItem Open Access Determinación del coeficiente de cultivo (Kc) del pimiento (Capsicum annuum L.) en función a la evapotranspiración real en comparación con el Kc teórico.(Quevedo-UTEQ, 2019) Álvarez Lara, Pedro Alejandro; Ramos Martínez, Flavio RaúlEl desconocimiento del coeficiente del cultivo, así como del requerimiento hídrico de las plantas en función de las etapas fenológicas dificulta la eficiencia de una programación de riego. El estudio tuvo como objetivo establecer el uso consuntivo del cultivo de pimiento, mediante el cálculo de la evapotranspiración y Kc real en plantas sembradas bajo cubierta. El ensayo se llevó a cabo en la Finca Experimental “La María", propiedad de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, ubicada en el Km 7.5 de la vía Quevedo – El Empalme. Se aplicó un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos en tres repeticiones, teniendo como unidad experimental tres plantas. Los resultados demostraron que la variación del Kc varió según la etapa fenológica del cultivo, iniciándose con 0.65 en la etapa de plantación, llegando hasta 0.88 en floración, manteniéndose en 0.91 en fructificación y descendiendo hasta 0.74 en época de cosecha. Los requerimientos hídricos del cultivo variaron de acuerdo a la etapa fenológica y duración de las mismas, siendo de 35.17 mm en plantación, 95.94 mm en floración, 28.48 mm en fructificación y 109.43 mm en la etapa de cosecha. El peso de la planta no fue influenciado significativamente por las láminas de reposición en comparación con el tratamiento, con valores que oscilaron entre 266.7 y 483.3 g. La lámina de reposición de agua al 20% de la CC, permitió cosechar más frutos por planta (14.3), que fueron de menor diámetro y peso (5.0 cm y 48.4 g), pero produjo mayor rendimiento con 64895.8 kg/ha. La mayor rentabilidad se obtuvo al reponer agua al cultivo al 20% de la capacidad de campo con un 53.95%. Palabras claves: requerimiento hídrico, cultivo de pimiento, kc, evapotranspiraciónItem Open Access Determinación del efecto de la densidad de siembra y estructura del dosel de híbridos de maíz (Zea mays L.), en el nivel de productividad, época lluviosa.(Quevedo-UTEQ, 2018) Zamora Albán, Carlos Iván; Ramos Martínez, Flavio RaúlLa investigación se llevó a cabo en la Finca Experimental “La María", propiedad de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, ubicada en el Km 7 de la vía Quevedo – El Empalme, provincia de Los Ríos, entre las coordenadas geográficas 79º 27´ Lon. O y 1º06´ de Lat. S, elevación 75 msnm. El estudio tuvo como objetivo la evaluación del efecto de la densidad de siembra y estructura de doseles de maíz, en el nivel de productividad, en la época lluviosa. Se utilizaron dos híbridos comerciales: Nidera NS 82 y Advanta 9313; además, se sembraron los materiales genéticos a cuatro distanciamientos de siembra: 0,2 m × 0,8 m, 0,2 m × 0,9 m, 0,3 m × 0,8 m y 0,3 m × 0,9 m. Para la distribución de los tratamientos en el campo se utilizó el diseño experimental bloque completos al azar con arreglo factorial con 8 tratamientos en tres repeticiones. Para comparar las medias entre tratamientos de las variables seleccionadas se aplicó la prueba de Tukey (p=0.05). Se registraron datos de las siguientes variables: Días a la emergencia, altura de plantas a los 40 días, días a la floración masculina y femenina, número de plantas a la cosecha, número de mazorcas a la cosecha, longitud de mazorca, diámetro de mazorca, número de hileras por mazorca, peso de mil granos y rendimiento Kg ha-1. El híbrido Nidera NS 82 sembrado (0.20 m × 0.90 m), presentó el mayor rendimiento 11108.33 Kg ha-1, seguido por el híbrido Nidera NS 82 sembrado (0.20 m × 0.80 m) con 10745.88 Kg ha-1, Cabe mencionar que ninguno de los tratamientos registraron utilidades negativas. Finalmente, se calculó la relación beneficio/costo. La mayor rentabilidad se registró en el tratamiento conformado por el híbrido Nidera NS 82 sembrado a distanciamiento de 0,2 m × 0,9 m con 95,5%, seguido del tratamiento de Nidera NS 82 sembrado a (0,8 m x 0,2 m) con 89.54%. Palabras claves: doseles; densidad; estructura; rendimiento.Item Open Access Diagnostico agro-socioeconómico de pequeños agricultores del recinto Los Marañones, cantón Mocache.(Quevedo-UTEQ, 2019-12-06) Campuzano Macias, Patricia Carolina; Ramos Martínez, Flavio RaúlAl referirnos a agro-socioeconómico nos referimos a las variables que influyen en las personas que se dedican a la actividad agrícola, siendo estas, la posición que ocupan en la sociedad, cuáles son las políticas que se encuentran a su favor y en qué ambiente viven, de igual forma habla sobre su economía, que beneficios le brindan y dentro de cual estrato social se encuentran debido a los ingresos económicos que le genera la agricultura. como objetivo general: Elaborar un diagnóstico Agro-socioeconómico de los pequeños agricultores del recinto Los Marañones, cantón Mocache. Para la obtención de la información se ejecutó una encuesta a 28 productores agrícolas, a quienes se le formularon preguntas relacionadas con los tipos de cultivos, la calidad de terreno en que se desenvuelven su economía, cultivo principal, nivel de rendimiento, costos de producción y los beneficios alcanzados por los agricultores. Del análisis de los resultados se concluye las especies agrícolas que producen los pequeños agricultores del recinto Los Marañones; donde el 89 % cultiva cacao, el 7 % cultiva cacao y maíz y el 4 % cacao y plátano; el 79 % de los agricultores utilizan agua proveniente de estero para el riego de los cultivos y el 21 % se abastece con agua de lluvia; en el aspecto social el 100% de agricultores son hombres y el 50 % tiene estudios primarios; el 75 % viven en casas de cemento; el rendimiento promedio del cultivo de maíz es de 150qq por hectárea a un precio de venta de 10,50 generando un ingreso de 1575 dólares con un costo total de 1061 dólares obteniendo una rentabilidad de 48,44 %; En el cultivo de plátano se obtiene un rendimiento promedio de 1100 racimos genera un ingreso de 2200,00 dólares a un costo total de 1401,00 dólares a un beneficio neto de 799,00 dólares y una rentabilidad de 57,03 %; el cultivo de cacao presenta un rendimiento promedio que varía de 26 a 25 quintales por hectáreas, con un ingreso de 2558,89 a 2495,23 dólares con un costo total que varía de 1470,05 a 1336,35, un beneficio neto de 1195,01 a 1088,84; dando una rentabilidad que fluctúa de 89,40 % a 74,07 % observándose que la mayor rentabilidad se obtiene en las plantaciones que superan las cuatro hectáreas y el menor porcentaje en aquellas plantaciones inferiores a dos hectáreas. Palabras claves: Pequeños agrícolas, Diagnostico agro-socioeconómico, productos agrícolas.Item Open Access Efecto de la aplicación de abonos orgánicos en el comportamiento agronómico y rendimiento del cultivo de jengibre (Zengiber officinale) sembrado en el Cantón Quevedo.(Quevedo-UTEQ, 2019-12-18) Vélez López, Nathali Magdalena; Ramos Martínez, Flavio RaúlEl cultivo de jengibre es el cultivo no tradicional de mayor importancia en Ecuador, el mismo que con el tiempo se ha ido desarrollando en zonas agrícolas, sin embargo, por la explotación convencional que se le da, es decir a base de fertilización sintética, se hace evidente la necesidad de disminuir su uso. Por lo anterior, la presente investigación tuvo como objetivo determinar los efectos de los abonos orgánicos en el comportamiento agronómico y rendimiento en rizoma del cultivo de jengibre (Zengiber officinale). El ensayo se llevó a cabo en la finca de propiedad del Señor César González Delgado, ubicado en el Sector “Virginia 1”, cantón Quevedo, provincia de Los Ríos. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con cinco tratamientos en cuatro repeticiones. Los tratamientos evaluaron fueron: Nutri full, Fungi organ, Humus Ca-B, Seaweed extract y Cytokin (Testigo). Los resultados demostraron que con la aplicación de Humus Ca-B se obtuvo mayor emergencia a los 30, 40 y 50 días con 31.0, 40.0 y 57.0 %, mientras que la brotación fue mayor con Seaweed extract con 17.0 y 19.3 brotes a los 150 y 190 días después de la siembra, respectivamente. Con la utilización de Seaweed extract, las características de ancho y peso del rizoma fueron mejores que, con los otros abonos orgánicos en estudio, con 18.8 cm y 5.8 kg, mientras que Fungi organ produjo rizomas más largos (30.6 cm), superados únicamente por Cytokin. De los abonos orgánicos estudiado, Seaweed extract permitió obtener mayor rendimiento (6081.2 kg), superado únicamente por el testigo Cytokin (11876.1 kg/ha). La aplicación de Cytokin que generó la mayor rentabilidad con 191.30%, sin embargo, en un sistema de producción orgánico Seaweed extract produjo una rentabilidad de 72.20 %. Palabras clave: Abonos orgánicos, cultivo de jengibre, producción agrícola.Item Open Access Estudio de factibilidad para la implementación de una fábrica procesadora de chifle artesanal en el Cantón Buena Fe.(Quevedo-UTEQ, 2019-07-23) Silva Sánchez, Nexar Rolando; Ramos Martínez, Flavio RaúlEl cultivo de plátano, en Ecuador se ha constituido en un producto esencial para la alimentación y la producción, existen varias formas de consumirlo, una de ellas es la elaboración de chifle. El objetivo fue efectuar un estudio de mercado para identificar las características del producto, requerido por los consumidores, nivel de precio, demanda y sistemas de comercialización, y Establecer el estudio económico del proyecto mediante el empleo del VAN y TIR. Basados en la poca producción de chifles artesanales en la localidad, que ha llevado a que los comerciantes se vean obligados a adquirir el producto en otras zonas aledañas al cantón, como, Quevedo y Santo Domingo. Para la investigación se aplicó la encuesta a comerciantes y consumidores de chifles del cantón Buena Fe, El estudio de mercado permitió cuantificar la oferta y demanda que alcanza un 70% de consumo, asegurando que el chifle que proviene del fabricante y su distribución satisfacen en gran pate las necesidades del sector comercial, picanterías, otras comidas típicas que demandan el consumo de chifles como acompañante de sus preparaciones, por ello son adquiridos diariamente por comerciantes y consumidores, producto que es entregado por un repartidor a todos los locales a un precio similar de 0,50 centavos. El estudio técnico y financiero asegura la viabilidad del proyecto es decir la implementación de la fábrica artesanal de chifles, satisfaciendo la demanda que bordea las 7540 a 9185 fundas; siendo el Valor Actual Neto (VAN) positivo, asegura que en el tercer año se recupera la inversión y la Tasa Interna de Retorno (TIR) alcanza 31.17% que confirma la factibilidad y la viabilidad del proyecto.Item Open Access Estudio de mercado de insumos agrícolas para posicionamiento y crecimiento de una empresa con fines de rentabilidad en la zona del cantón Buena Fe(Quevedo-UTEQ, 2018-04) Carriel Herrera, Jennifer Andrea; Ramos Martínez, Flavio RaúlEn nuestro país el sector agrícola se ha convertido en una de las fuentes de ingreso más importante en la economía ecuatoriana debido a su gran producción, se ve la necesidad del empleo de insumos agrícolas para el tratamiento de tierra y mejora de los cultivos, aumentando la rentabilidad en la producción. La presente investigación tiene como objetivo elaborar un estudio de mercado de insumos agrícolas, con énfasis en los cultivos (palma africana, piña, jengibre, banano, cacao y maíz), buscando nichos de mercados para el posicionamiento de una empresa en la zona del cantón Buena Fe, seleccionando los productos de mayor venta y su grado de aceptación. La metodología aplicada en la investigación permitió obtener la información primaria a través de la utilización de encuestas y entrevistas aplicada a los agricultores (consumidores) y oferentes (vendedores) con preguntas relacionadas a los objetivos planteados. Los resultados obtenidos demostraron que existe un exceso de demanda que se encuentra insatisfecha, ya que las empresas que expenden agroquímicos no son suficientes ni específicos para el uso de los diferentes cultivos de la zona. El análisis económico mostró que los volúmenes de venta de los insumos fluctuaron entre 28.588,00 y 34.740,00 siendo la Agrícola “Vásquez” la que mayor grado de aceptación, seguido por la Agroservicios “Ubilla” con 34.153,90 teniendo una diferencia en las ventas de 1,7%; con una rentabilidad del 31% mientras que la Agro “Lara” mostró un 33% de tal manera que las otras agroquímicas se observaron volúmenes importante en las ventas pero no alcanzaron su aceptación teniendo consigo una baja rentabilidad. Palabras claves: Estudio de mercado, insumos agrícolas, demanda, oferta, demanda insatisfecha, rentabilidad.Item Open Access Evaluación de cinco híbridos triples promisorios de maíz (Zea mays L.), en comparación con tres testigos en las zonas de Ventanas y Vinces, Provincia de Los Ríos.(Quevedo : UTEQ, 2013) Coroso Muñoz, Hugo Gabriel; Ramos Martínez, Flavio RaúlLa presente investigación se llevó a cabo en la localidad de Ventanas en los terrenos del señor Félix Rodríguez, ubicados en el recinto Cacheli Chico del cantón Ventanas en el Km 3 vía Catarama y en Vinces en los terrenos del Instituto Tecnológico Agropecuario de Vinces, ubicado en el cantón Vinces Km 1.5 vía Vinces – Palestina en la Provincia de los Ríos. El predio está ubicado en las coordenadas geográficas 79o 47 de longitud Oeste y 1o 32 minutos de latitud Sur, con una altitud de 41 msnm. El objetivo general del presente estudio fue: Evaluar el comportamiento agronómico de híbridos triples promisorios de maíz en comparación con testigos comerciales en la zona central del litoral ecuatoriano, y los objetivos específicos fueron: 1) Estudiar el comportamiento agronómico de híbridos triples de maíz en la zona de Ventanas y Vinces, 2) Determinar los híbridos triples promisorios que presenten mayor adaptabilidad y rendimiento en las zonas de estudio, y 3) Realizar el análisis económico de los tratamientos en función del nivel de rendimiento y costos. Los híbridos estudiados fueron cinco experimentales y promisorios (SM45-1XSSD08-1) x (SV39-1), (SM45-1XSV35-1)x(SV39-1), (SM45-1 X SV 15-1)x(SV39-1), (SV15-1XSM45-1)x(SV39-1), (SM15-1 X SSD08-1)x(SV39-1), y los comerciales INIAP H-551, AG-003 e INIAP H-553 (testigo), que correspondieron a los tratamientos en estudio en las zonas de Ventanas y Vinces. Se empleó para cada zona el diseño experimental Bloques Completos al Azar. Se aplicó la prueba de Tukey al 95 % para establecer las diferencias estadísticas entre las medias de los híbridos y la prueba “t” para determinar las diferencias estadísticas entre las zonas. Se evaluaron las variables floración masculina y femenina, altura de planta e inserción de la mazorca, diámetro, longitud y número de hileras por mazorca, enfermedades, rendimiento de grano y se efectuó finalmente el análisis económico. En base a la interpretación y análisis de los resultados se concluyó: Que en Ventanas y Vinces los híbridos experimentales (SM45 – 1 X SSD8 - 1) X SV39 – 1, (SM45 – 1 X SV35 – 1) X SV39 – 1 y el testigo INIAP H – 553 con 48.2 días cada uno, fueron más precoces, en tanto que las plantas de mayor altura fueron las del hibrido AG-003, con 34 cm por encima del testigo en Ventanas. En Vinces la mayor altura correspondió al híbrido (SM45 – 1 X SSD08 – 1) X SV35 – 1 con 40 cm mas de altura. Las mazorcas de mayor longitud se obtuvieron en el híbrido AG – 003 que superó a los híbridos triples experimentales con 3.5 cm en Ventanas y 1.84 cm en Vinces. El híbrido triple experimental (SM45 – 1 X SV15 – 1) X SV39 – 1 superó en diámetro a los demás híbridos en aproximadamente 0.25 cm y a los testigos AG – 003 e INIAP H – 553 en 0.04 y 0.2 cm, respectivamente. La mayor uniformidad de mazorca se observó en Ventanas en el híbrido AG-003 e INIAP H – 553; mientras que en Vinces los híbridos experimentales de (mayor uniformidad fueron SM45 – 1 X SV15 – 1) X SV39 – 1, (SM45 – 1 X SV35 – 1) X SV39 – 1, (SV15 – 1 X SM45 - 1) X SV39 – 1, (SV15 – 1 X SSD08 - 1) X SV39 – 1 En cuanto al peso de mazorca, el híbrido AG-003 en Ventanas fue el que presento el mayor valor que el resto de materiales; no así en Vinces donde el híbrido experimental (SM45 - 1 X SV15 - 1) X SV39 – 1 superó con 12,4 a 30,8 g. por mazorca. En Ventanas los híbridos de mayor rendimiento fueron AG-003 y (SM45 – 1 X SSD8 - 1) X SVV39 – 1, que superaron al testigo INIAP H-553 con 1110,7 y 290,2 Kg/ha, En Vinces los híbridos experimentales presentaron mejor comportamiento y adaptabilidad así el hibrido (SM45 - 1 X SV15 - 1) X SV39 – 1 rindió 1680,4 Kg/ha más que INIAP H-553 y por tanto generó los mayores ingresos económicos, beneficio neto y relación beneficio costo.Item Open Access Evaluación de la percepción de los agricultores maiceros sobre los daños observados en el cultivo de maíz, ocasionados por insectos plaga en la zona de Mocache.(Quevedo-UTEQ, 2019) Contreras Espinoza, Cristhian Fernando; Ramos Martínez, Flavio RaúlLa incidencia de insectos plagas se ha desarrollado como uno de los principales problemas fitosanitarios en el cultivo de maíz, que ha conllevado el uso de innumerables insecticidas o medios biológicos, generando altos costos a los productores que se ven en la necesidad de adquirir productos y realizar aplicaciones frecuentes para lograr contrarrestar el ataque de insectos plagas y proteger la planta ya que un severo ataque en sus primeros estados de vegetativos lograría perjudicar el desarrollo de la misma y bajar los rendimientos esperados. El cantón Mocache es un referente de la producción maicera para la provincia de Los Ríos, en el cual, se efectuó una evaluación sobre la percepción de los agricultores maiceros sobre los daños observados en el cultivo de maíz, ocasionados por insectos plaga en las zonas de Las Palmas, Pechiche, Barro Colorado, Jesús del Gran Poder y Las Campanas, teniendo como objetivo evaluar la información suministrada por agricultores maiceros sobre daños ocasionados por insectos plaga en el cultivo de maíz. Para efecto, se elaboró una encuesta con 50 preguntas divididas en cuatro bloques de información el primero para recolectar aspectos socioeconómicos de los sectores mencionados, segundo relacionado a las condiciones de suelo e irrigación, el tercer bloque a las actividades agrotécnicas, el cuarto bloque al manejo de plagas y quinto bloque al manejo de la cosecha. Los resultados obtenidos fueron promediados y tabulados mediante la utilización del programa de Microsoft Excel utilizando gráficos pasteles y barras para una mejor interpretación. Como era de esperar el pequeño productor tiene muchas dificultades al momento de producir, desde las facilidades para financiar insumos agrícolas, asesoría al momento de enfrentar adversidades por plagas y enfermedades en la cual más del 50 % de maiceros indicaron que el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) es la plaga de mayor problema, hasta el manejo de la cosecha, ya que encuentran dificultades para vender su cosecha. Es importante tener un enfoque a estos problemas y gestionar ayuda ya que el campo es un punto estratégico que debe ser valorado y apoyado en su totalidad. Palabras claves: gusano cogollero, insectos plagas, maíz.Item Open Access Evaluación de productos comerciales a base de micorrizas en el cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) establecido en la zona de Pangua - Cotopaxi.(Quevedo-UTEQ, 2017) Quintana Bernal, María Regina; Ramos Martínez, Flavio RaúlLa producción de fréjol representa un rubro importante en el sector agrícola, se define por tener un alto valor nutritivo, por el contenido de proteínas y carbohidratos, este cultivo principalmente es fertilizado con el manejo de agroquímicos que de alguna manera afecta el medio ambiente y la salud del consumidor, por ello fue necesario emplear alternativas que contrarresten el uso de estos productos, como la incorporación de micorrizas arbusculares que realizan simbiosis con las plantas y potencializan el rendimiento de los cultivos; en base a lo anterior se planteó la presente investigación “Evaluación de productos comerciales a base de micorrizas en el cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) establecido en la zona de Pangua - Cotopaxi” que persiguió los objetivos de determinar el efecto de las micorrizas, establecer la dosis que potencialice el rendimiento del fréjol y realizar el análisis económico de los tratamiento. La investigación se llevó a cabo en el cantón Pangua, recinto Calope de Muñoz localizándose en las coordenadas geográficas 1°04'35.4"S 79°18'26.3"W con una temperatura promedio anual de 21.2 °C presentando un clima cálido templado. Se utilizó el diseño bloques completos al azar con arreglo factorial 2x3+1 en tres repeticiones, evaluando dos tipos de productos micorrízicos en tres dosis (0.5, 1.0 y 1.5 l/ha) y un testigo sin inocular. Luego de la interpretación y análisis de los resultado se extrajeron las siguientes conclusiones; la aplicación de las micorrizas presentó efectos favorables sobre las variables estudiadas, destacándose Bioremedy endo en dosis de 1.5 l/ha que obtuvo mayor número de vainas con más de 14.1 vainas respecto a Micorrizas estándar y un incremento en el rendimiento del fréjol en más de 4000 kg/ha respecto al testigo sin inocular, provocando la mayor utilidad marginal. Los hongos micorrízicos son una alternativa para asociarse simbióticamente con las leguminosas, repercutiendo directamente en la producción de las plantas y en el incremento de la microbiota del suelo. Palabras claves: G. intraradices, G. mosseae, G. aggregatum, G. etunicatum, hongos micorrízicos arbusculares (HMA), colonización, endomicorriza.Item Open Access Evaluación socioeconómica de los productores de naranja, en tres comunidades del Cantón Caluma, Provincia de Bolívar.(Quevedo: UTEQ, 2016) Varela Solórzano, María Dolores; Ramos Martínez, Flavio RaúlLa presente investigación se llevó a cabo en el cantón Caluma perteneciente a la provincia de Bolívar, se ubica en las estribaciones de la hoya del rio Chimbo, teniendo como objetivos: Identificar los canales de comercialización que emplean los productores de naranja, determinar en qué sector de la cadena agro comercial el agricultor deja de obtener los ingresos suficientes y que debilita su estatus socioeconómico y realizar una propuesta para el mejoramiento del nivel socio-económico del productor de naranja de la zona de estudio. Se utilizó el método descriptivo, explicativo, fuentes de investigación primaria y secundaria, se empleó las técnicas de encuestas y observación, realizando preguntas en el ámbito económico, social y productivo. Sobre componentes del hogar, cantidad de naranjas cosecha por año, rentabilidad de la naranja y otros ingresos, formas de comercialización del producto, entre otras, las mismas que fueron tabuladas e interpretadas. Una vez analizados los resultados se concluyó: La mayoría de los hogares de los productores de naranjas (43.5%) de las comunidades en estudio están conformado por 4 a 6 personas, los mismos que ayudan con la recolección de las frutas en tiempo de cosecha. Los productores de naranja en un 84% tienen otros ingresos además del obtenido de la naranja, que lo utilizan solo para alimentación, como también para otras necesidades básicas. La falta de mantenimiento en las plantaciones de naranja que no la realizan el 71% de los agricultores les impide alcanzar producciones rentables pese a que poseen superficies cultivadas que superan las cinco hectáreas. En cuanto a la forma de comercialización el 90% de los productores manifiestan que la hace por cientos y no por lotes, en razón que sus ingresos son mayores en esa condición; sin embargo la mayor parte de los productores entregan su producto a los intermediarios (68%), porque la venta la realizan de manera inmediata y segura, pese a que el precio es bajo; siendo este el eslabón donde el productor pierde utilidad en la cadena de comercialización y por ende debilita su estatus económico. Por ello se propone en resumen una mejora en el mantenimiento de sus cultivares, crear asociaciones de productores que generen una red de comercialización (productor-supermercados -consumidor final) disminuyendo al máximo la participación del intermediarioItem Open Access Proyecto de inversión para la implementación del cultivo de café arábigo (Coffea arábica) en la zona de Quevedo.(Quevedo-UTEQ, 2018) Fuentes Muñoz, Erika Jazmin; Ramos Martínez, Flavio RaúlEn la provincia de Los Ríos existe mucho desconocimiento acerca del cultivo de café por falta de información del proceso productivo y la inexperiencia de la implementación impide a los agricultores tomar la opción de cultivar este producto, por lo que se realizó el presente proyecto de inversión para la implementación del cultivo de café arábigo a fin de determinar la factibilidad y rentabilidad del cultivo de café en el cantón Quevedo, se aplicó una encuesta con preguntas objetivas para obtener datos específicos sobre el manejo del cultivo, su factibilidad, rentabilidad, los cuales fueron de gran interés e importancia para el desarrollo de la investigación, considerando como universo los productores de café existentes en la zona, que brindaron la información acerca del cultivo. Como principales resultados de la investigación se observó que implementar una hectárea de café representa un costo que va desde los $4000 para el primer año y el quinto año $1596. Luego se procedió a la realización de un estudio de mercado donde se determinó la oferta, la demanda, precio y la demanda insatisfecha. Mediante el estudio técnico se consideraron todos los requerimientos necesarios para el proceso de producción desde la preparación del suelo hasta la cosecha del café, se tomó en cuenta la proyección de los precios en función del año base. La evaluación financiera con los indicadores analizados dieron como resultados valores mayores que cero lo que significa que el proyecto es viable y económicamente rentable, en razón que la TIR que es de 23,80 % resultados que dan seguridad para emprender en la creación de este proyecto. Palabras claves: café, inversión, factibilidad, rentabilidad