• uteq.edu.ec
  • SGA
  • SAGEST
  • Institutional Email
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & collections
    Browse DSpace
  • English
  • Español
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Ramos Corrales, Pablo Cesar"

Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    ANÁLISIS CROMATOGRÁFICO Y ANTIFÚNGICO DEL ACEITE ESENCIAL DE (Citrus sinensis) VARIEDAD VALENCIA EN ESTADO VERDE Y MADURO
    (Quevedo:UTEQ, 2023) Molina Noboa, Juan Carlos; Ramos Corrales, Pablo Cesar
    La naranja Valencia es conocida por su sabor dulce y jugosidad, lo que la hace relevante en la industria alimentaria y farmacéutica. Por lo que esta investigación se enfocó en analizar cromatográfica y antifúngicamente el aceite esencial de (Citrus sinensis) variedad Valencia en estado verde y maduro. Para llevar a cabo esta investigación, se utilizó cromatografía de gas acoplada a masas mediante un equipo Perkin Elmer Clarus 500.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Caracterización del racimo de banano “criollo” dividido en sectores mediante análisis físico-químico y nutricional para la obtención de compota combinada, Quevedo 2014.
    (2014) Casanova Cevallos, Cristian Roberto; Ramos Corrales, Pablo Cesar
    La presente investigación se realizó en la Ciudad de Quevedo, en los laboratorios de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, en el Laboratorio de Usos Básicos de los predios centrales, y en el Laboratorio de Bromatología de la Facultad de Ciencias Pecuarias. También se trabajó con el Laboratorio de Nutrición de INIAP Santa Catalina Quito. La fase de campo estuvo comprendida en la recolección de los racimos de bananos en los alrededores de la Ciudad de Quevedo, los bananos tipo Gros Michel fueron recolectadas en la Vía a Mocache en la finca perteneciente a la Familia Avilés. Los Bananos tipo Orito se recolectaron en la Ciudad de Valencia vía a La Maná en la Hda. de la Sra. Digna Licta. De la misma zona fueron recolectados los bananos tipo Cavendish, que fueron cosechados en la Hda. Buenos Aires 2 perteneciente al Ing. Kléber Fuentes……
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Caracterización física-química y sensorial de 13 clones de cacao (Theobroma cacao L.) tipo nacional establecidos en la Finca “La Represa” para obtenciòn de pasta.
    (2013) Espín Espín, Cristian Raúl; Ramos Corrales, Pablo Cesar
    En la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, en la Finca Experimental la Represa se dispone de 13 nuevos clones de cacao (Theobroma cacao L.) tipo Nacional, que se destacan por tener cierta resistencia a plagas y enfermedades y buen comportamiento en productividad y calidad, condiciones que permiten ser un fruto con buenas propiedades, por estas características se transforma en producto óptimo para la industria especialmente la chocolatera y aportar a la tendencia de los mercados industriales que es identificar nuevos sabores y aromas especiales. La presente investigación busca identificar y caracterizar clones de cacao de la variedad Theobroma que se encuentran en fase experimental, para determinar si cumple con las características organolépticas del cacao Theobroma a fin de obtenerlo dentro de parámetros de las normas de calidad y manteniendo la calidad del producto…..
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Caracterización y evaluación de pasta de cacao (Theobroma cacao L.) semi-refinado de 20 híbridos intercIonales para Quevedo.
    (2013) Díaz Cali, Irvin Alejandro; Ramos Corrales, Pablo Cesar
    El Ecuador se ha caracterizado por producir cacao fino y fino de aroma, por lo cual la actividad cacaotera ha constituido desde siempre una fuente de sustento para decenas de miles de familias campesinas del Litoral ecuatoriano. Por esto la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), mediante la DICIYT-C (Dirección de Investigación científica y Tecnológica) área Cacao, se encuentra desde el 2010 trabajando con mejoramiento genético para la obtención de materiales superiores de cacao (Theobroma cacao L.), creando materiales más resistentes a problemas fitosanitarios y mayor productividad, en busca de nuevo materiales que contengan perfiles sensoriales deseados. Para el desarrollo de esta investigación se plantearon los objetivos: 1) Caracterizar mediante análisis físicos los híbridos simples. 2) Caracterizar mediante análisis químicos la pasta obtenida de los híbridos y 3) Crear los perfiles sensoriales para determinar el grado de aceptación…..
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Efecto de los reguladores de crecimiento ácido naftalenacético y ácido indolbutírico para el enraizamiento de tres especies de crassulaceae
    (Quevedo:UTEQ, 2022) Abarca Zamora, Allison Makevi; Ramos Corrales, Pablo Cesar
    La presente investigación se llevó a cabo en el campus “La María”, Universidad Técnica Estatal de Quevedo, ubicada en el Km 7.5 Vía Quevedo – El Empalme. El objetivo de investigación fue evaluar el efecto de dos reguladores de crecimiento ácido naftalenacético y ácido indolbutírico para el enraizamiento de tres especies de Crassulaceae, se trabajó con dos reguladores de crecimiento y se experimentaron en varias concentraciones, las Crassulaceae son plantas herbáceas con mecanismo CAM.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Efecto del regulador de crecimiento bencilaminopurina (BAP) en la propagación de Crasuláceas
    (Quevedo:UTEQ, 2023) Rosado Gamarra, Jeniffer Deyanira; Ramos Corrales, Pablo Cesar
    El Ecuador es un país con una flora muy rica y variada, dentro de esta gran variedad se encuentran las crasuláceas y sus diferentes géneros, son plantas con gran valor económico y comercial, presentan un nivel de porcentaje muy bajo en propagación vegetativa. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto del regulador de crecimiento bencilaminopurina (BAP) en la propagación de crasuláceas. Se utilizaron hojas de tres géneros de crasuláceas: Pachyveria, Echeveria y Sedum, seleccionando seis hojas por cada género a la cual se les aplicó el regulador de crecimiento BAP en diferentes concentraciones 0, 500, 1000 y 1500 ppm por 3 repeticiones siendo así 216 hojas, con un total de 12 tratamientos, a los 31 días se realizó la toma de datos, se usó un diseño de completamente al azar (DCA), luego se llevó a cabo el análisis de varianza y la respectiva prueba Tukey al 95% de probabilidad. Los resultados obtenidos presentaron que el género Pachyveria en la concentración de 500ppm demostró obtener una mayor eficacia en cuanto a las variables número de raíces, volumen de raíces, diámetro de raíces, área de raíces y longitud de raíces, así mismo el género Pachyveria en concentración de 500ppm fue la que mostró obtener la mejor respuesta en las variables diámetro de brote y cantidad de brote incrementando la mayor cantidad de propagación, los resultados obtenidos muestran que la aplicación del regulador de crecimiento BAP presenta la capacidad de promover la propagación vegetativa en las especies de crasuláceas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Estudio físico-químico y cromatográfico comparativo del fruto de naranja variedades valencia (Citrus sinensis) y tangelo (Citrus paradisi x citrus reticulata) en dos estados de madurez proveniente del cantón “las naves
    (2013) Hallo Ortiz, Jonatán Alberto; Ramos Corrales, Pablo Cesar
    El estudio tuvo como objetivo principal analizar las variaciones físicas del fruto, químicas del jugo y cromatográficas del aceite esencial, extraído del flavedo de los cítricos, variedad Valencia (Citrus sinensis L) y Tangelo (Citrus paradisi x Citrus reticulata), comparando con un testigo, la naranja-mandarina King (Citrus nobilis Lour); estos fueron cosechados en estado dos estados de madurez (verde - maduro) de la plantación establecida en la Hacienda “Estefanía” del recinto “Las Mercedes”, Cantón “Las Naves” provincia de Bolívar. Para las variables físicas y químicas se tomaron 20 frutos por planta en 27 zonas de la plantación obteniéndose un total de 540 frutos; en los parámetros físicos, se determinó que la variedad Tangelo supera en los diámetros, peso y volumen de jugo a Valencia y al testigo; en el rendimiento de jugo la Valencia obtiene 50% superando a Tangelo y testigo, los parámetros químicos, determinó que la Valencia y Tangelo están dentro de los parámetros INEN en pH; solidos solubles y acidez, la Valencia presenta los mayores porcentajes de cenizas, proteína y vitamina C…..
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Evaluación del rendimiento en la determinación de aceite esencial y pectina de tres cítricos limón “chino”, mandarina “criolla” y toronja “blanca” en el cantón Ventanas año 2014.
    (Quevedo: UTEQ, 2014) Coello Salazar, Sully Caroly; Ramos Corrales, Pablo Cesar
    La presente investigación se realizó en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, ubicada Av. Quito km. 11/2 vía a Santo Domingo de los Tsachilas, Provincia de Los Ríos. El trabajo de investigación se realizó entre los meses de septiembre a noviembre del 2013. “Evaluación del rendimiento en la determinación de aceite esencial y pectina de tres cítricos limón ―chino‖, mandarina ―criolla‖ y toronja ―blanca‖ en el Cantón ventanas año 2014‖.Los objetivos del trabajo fueron;(1) Establecer parámetros físicos-químicos y nutricionales del fruto de limón ―chino‖, mandarina ―criolla‖ y toronja ―blanca‖ en dos estados de maduración. (2) Determinar parámetros de calidad del aceite esencial del flavedo de limón ―chino‖, mandarina ―criolla‖ y toronja ―blanca‖ en base a su rendimiento, características cromatograficas y estado de maduración. (3) Obtener pectina del flavedo residual de limón ―chino‖, mandarina ―criolla‖ y toronja ―blanca‖, reduciendo el tiempo de hidrólisis acida en la extracción. Los tratamientos constituidos por tres variedades de cítricos en dos estados de madurez, según el diseño de Bloques Completamente al Azar, en el físico-químico 2 repeticiones y en el de la pectina 3 repeticiones. Las variables medidas fueron, diámetro ecuatorial, diámetro polar, peso unitario, volumen, densidad , contenido de jugo, rendimiento de jugo, peso de semillas, numero de semillas, pH, grados brix, acidez Titulable, índice de madurez, materia seca, humedad, ceniza, proteína, extracto etéreo , extracto libre de nitrógeno, vitamina C, azucares totales, azucares reductores, calcio, fosforo, magnesio, potasio, sodio, para la comparación de medias se utilizó la prueba de Tukey al 5% de probabilidades. En cuanto a los resultados obtenidos, el mayor contenido de jugo se presentó en el T6 que corresponde a la Toronja ―Blanca‖ en estado de madurez maduro con 109.52 ml, los parámetros químicos se determinó que el mejor estado de madurez para la obtención de jugo es el estado verde, que están dentro los parámetros del INEN. Al final se evaluó el aceite esencial mediante una cromatografía de gas. En cuanto a la pectina los valores más altos de obtención de la misma fueron en la cáscara de los frutos en estado maduro.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Extraccion de pectina en dos estados de maduracion de achotillo (Nephelum lappceum) para la elaboracion de mermeladas.
    (2013) Ochoa Bustamante, Mauricio Javier; Ramos Corrales, Pablo Cesar
    La presente investigación se realizó en el laboratorio de Usos Básicos de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo ubicado en el km 1 ½ vía Sto. Domingo, planteando los siguientes objetivos: 1.- Determinar parámetros físicos y Químicos en frutos de achotillo (Nephelium lappaceum) en dos estados de maduración; 2.-Determinar el rendimiento de la extracción de pectina de cascara del achotillo (Nephelium lappaceum) en dos estados de maduración; 3.- Elaborar mermelada usando pectina extraída de la cascara de achotillo (Nephelium lappaceum) y evaluar parámetros organolépticos de preferencia. Para los parámetros físicos se cosecharon 800 frutos de achotillos en dos estados de maduración en la localidad del cantón Buena Fe de la finca “Cevallos”…..
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    Rosado Gamarra,Jeniffer Deyanira(2023)Efecto del regulador de crecimiento bencilaminopurina (BAP) en la propagación de Crasuláceas.Quevedo.UTEQ.77p.
    (Quevedo:UTEQ, 2023) Rosado Gamarra , Jeniffer Deyanira; Ramos Corrales, Pablo Cesar
    El Ecuador es un país con una flora muy rica y variada, dentro de esta gran variedad se encuentran las crasuláceas y sus diferentes géneros, son plantas con gran valor económico y comercial, presentan un nivel de porcentaje muy bajo en propagación vegetativa. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto del regulador de crecimiento bencilaminopurina (BAP) en la propagación de crasuláceas. Se utilizaron hojas de tres géneros de crasuláceas: Pachyveria, Echeveria y Sedum, seleccionando seis hojas por cada género a la cual se les aplicó el regulador de crecimiento BAP en diferentes concentraciones 0, 500, 1000 y 1500 ppm por 3 repeticiones siendo así 216 hojas, con un total de 12 tratamientos, a los 31 días se realizó la toma de datos, se usó un diseño de completamente al azar (DCA), luego se llevó a cabo el análisis de varianza y la respectiva prueba Tukey al 95% de probabilidad. Los resultados obtenidos presentaron que el género Pachyveria en la concentración de 500ppm demostró obtener una mayor eficacia en cuanto a las variables número de raíces, volumen de raíces, diámetro de raíces, área de raíces y longitud de raíces, así mismo el género Pachyveria en concentración de 500ppm fue la que mostró obtener la mejor respuesta en las variables diámetro de brote y cantidad de brote incrementando la mayor cantidad de propagación, los resultados obtenidos muestran que la aplicación del regulador de crecimiento BAP presenta la capacidad de promover la propagación vegetativa en las especies de crasuláceas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    ItemOpen Access
    VALIDACIÓN DE EXTRACTOS VEGETALES DE Rottboellia cochinchinensis (Lour) W.D. COMO FITO FUNGICIDA AGRÍCOLA
    (Quevedo:UTEQ, 2023) Kang Moscoso, Josué Daniel; Ramos Corrales, Pablo Cesar
    Los extractos vegetales de Rottboellia cochinchinensis poseen propiedades alelopáticas, lo que les permite combatir patógenos del cacao Moniliophthora roreri y Lasidiodiplodia theobromae, inhibiendo sus esporas y proporcionando así una alternativa orgánica y sostenible a los fungicidas químicos para el manejo de enfermedades agrícolas. El objetivo de este proyecto fue analizar los extractos vegetales de R. cochinchinensis (Lour) W.D. para evaluar su potencial actividad fitofungicida en la agricultura. los hongos se cultivaron en medio PDA a un pH de 5.7, con alternancia de luz y oscuridad (16/8 horas) a una temperatura de 26-28°C durante 7 días. Con 20 mL del extracto se incubó en PDA con 1 mL de extracto y distribuyéndolo en placas Petri, inoculando con micelio de 0,8 cm. Las evaluaciones se realizaron a 3, 5 y 7 días midiendo el diámetro de colonias del micelio.
  • Services
  • Quipux
  • Correo institucional
  • Biblioteca
  • URKUND
  • FIELWEB
  • e-libro
  • Links of interest
  • CES
  • SENESCYT
  • IECE
  • SNI
  • SERCOP
  • CEDIA
  • SRI
  • Information Center
  • Universidad Técnica Estatal de Quevedo
  • Campus Central
  • Av. Quito km. 1 1/2 vía a Santo Domingo de los Tsáchilas Quevedo - Ecuador
  • Go to Google Maps
  • Call us
  • Tel: (+593) 5 3702-220
  • Ext. 8001
  • Write to us
  • Email: info@uteq.edu.ec
  • Follow us