Browsing by Author "Quevedo Pinos, Olga"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Acciones antropogénicas en el área de influencia norte de la Represa BABA y su impacto en la calidad del agua. Año 2012. Plan de acción ambiental.(Quevedo : UTEQ, 2013) Prieto Benavides, Oscar Oswaldo; Quevedo Pinos, OlgaEn este estudio se evaluó que actividades antropógenicas desarrolladas en la zona de influencia norte de La Represa Baba afectan la calidad de sus aguas, para la evaluación de la calidad del agua se empleó los índices BMWP-CO y ETP, que fueron empleados en base a la identificación de los macroinvertebrados acuáticos presentes en la zona de estudio, así como también se realizaron análisis físico-químico del agua y se aplicó encuestas para conocer la apreciación de los moradores del sector. El resultado de la aplicación de los índices de calidad de agua BMWP-CO y ETP demuestran que el agua de la zona de influencia norte de La Represa Baba se encuentra de regular a mala, es decir contaminada, donde habitan mayor cantidad de especímenes que aceptan contaminantes. Se encontraron un total de 3190 especímenes pertenecientes a seis órdenes y nueve familias en las 6 estaciones de muestreo que se identificaron previamente en el sector. Las 24 encuestas que se aplicaron a los moradores del sector mostraron evidencias de contaminación, un gran porcentaje observa habitualmente que se desarrollan actividades dañinas como: Fumigación aérea y terrestre, lavado de bombas de fumigar y pesticidas, etc. En lo que respecta a los análisis físico-químico realizados en la zona de estudio Oxígeno disuelto, Demanda Biológica de oxígeno (DBO) Demanda Química de Oxígeno (DQO) y Sólidos Suspendidos Totales (SST), todos se encuentran fuera de los límites máximos permisibles para una buena calidad del agua excepto SST.Item Open Access Afectaciones ambientales generadas por las actividades de lavadoras y lubricadoras de vehículos a los cuerpos hídricos de la ciudad de Babahoyo. Año 2012. Plan de Manejo Ambiental.(Quevedo : UTEQ, 2013) García Vásquez, Guillermo Enrique; Quevedo Pinos, OlgaEl presente trabajo investigativo se llevó cabo en la ciudad de Babahoyo, con el objetivo de determinar las afectaciones ambientales generadas por las actividades de las lavadoras y lubricadoras de vehículos a los cuerpos hídricos. Estos negocios son medios en donde se generan residuos líquidos y sólidos contaminantes como aceites quemados y grasas que al no existir un manejo adecuado causan gran perjuicio a las alcantarillas, a los cuerpos hídricos en donde desembocan y a los suelos en donde se filtran los contaminantes. Se trabajó con tres lavadoras y lubricadoras de vehículos que no poseen la respectiva Licencia Ambiental otorgada por el ministerio del Ambiente del Ecuador. Como instrumentos de recolección de información se utilizaron encuestas dirigidas a los propietarios de las lavadoras y lubricadoras de vehículos, a los trabajadores de los negocios y a las personas que habitan cerca de los mismos; la Matriz de Evaluación de Impacto Ambiental de Leopold y análisis de aguas residuales para determinar los contaminantes presentes en las mismas. La información obtenida en las encuestas y Matriz de Leopold se procesó en hoja electrónica de Excel, instrumento que propició el diseño de cuadros y gráficos apropiados para la investigación. Como propuesta alternativa se presenta un Plan de Manejo Ambiental (PMA), con el objetivo de que las lavadoras y lubricadoras de vehículos en la ciudad de Babahoyo lo apliquen, y así prevenir y mitigar las afectaciones ambientales negativas presentes en las fases de operación de estos negocios. Todo esto les permitirá seguir aportando al desarrollo local, logrando con esto una armonía entre el espacio natural y el construido.Item Open Access "Descargas de aguas servidas y su efecto sobre los macroinvertebrados acuáticos en un sector del río Vinces, año 2016- Propuesta de monitoreo(Quevedo: UTEQ, 2015) Avilés Camacho, Edgar Joffre; Quevedo Pinos, OlgaLa actividad agropecuaria, industrial y domestica que se realiza a orillas del rio Vinces aporta contaminantes de diversa índole a dicha agua incrementando su nivel de polución y deterioro en su calidad. Estos contaminantes van a afectar a las poblaciones de macroinvertebrados acuáticos que habitan en el ecosistema fluvial del rio Vinces, algunas familias de dichos macroinvertebrados acuáticos son sensibles a tales contaminantes y su presencia se verá restringida a aguas que no contengan dichas sustancias, por tal motivo se los considera como “indicadores de buena calidad biológica de agua” para ese ecosistema acuático. De igual manera existen familias de macroinvertebrados acuáticos que pueden vivir en ambientes contaminados y en algunos casos no solo que pueden vivir sino que estas condiciones favorecen su presencia y multiplicación, considerándoselos como indicadores de mala calidad biológica de agua. Esta investigación analizó tres estaciones de muestreo, La estación de muestreo Las Palmitas, de acuerdo al índice BMWP Col presenta un valor de 59, que corresponde a la categoría de agua de calidad crítica o ligeramente contaminada, mientras que la estación Las cabañas presenta un valor de índice de 30 puntos, correspondiente a “aguas contaminadas” y por último, la estación Estero Peñafiel presenta un valor de 21 puntos, correspondiendo a la categoría de agua de calidad dudosa o moderadamente contaminada. Para el índice de diversidad de Simpson, las estaciones de Las Palmitas y Estero Peñafiel presentan el mismo valor para diversidad, esto es 0.24 y la estación Las Cabañas obtuvo un valor ligeramente superior, 0.28, por lo que se puede deducir que los tres sectores presentan pobre diversidad. Para el índice de abundancia de Shannon, las estaciones de Las cabañas y Estero Peñafiel obtuvieron valores similares, siendo este 1.4 y la estación Las Palmitas un valor ligeramente superior (1.6) por lo que se puede considerar a estas comunidades como poco abundantesItem Open Access Distribución espacial del azufre en la atmósfera en zonas aledañas a la Refinería de Esmeraldas, a partir de muestreadores pasivos, periodo 2018-2019(Quevedo-UTEQ, 2019) Benítez Quintero, Carlos Jarell; Quevedo Pinos, OlgaLa investigación se realizó en la ciudad de Esmeraldas, en las localidades; Las Acacias, Julio Estupiñan, 15 de Marzo, ubicadas al sur de la ciudad, así como en Margarita Cortez ubicada en el centro, donde se determinaron concentraciones de azufre como precursor de SO2, colocándose 4 muestreadores pasivos durante noviembre y diciembre/2018 (estación seca); enero y febrero/2019 (estación húmeda), cuyo objetivo general fue evaluar la distribución espacial del azufre en la atmósfera, en zonas aledañas a la refinería Estatal de Esmeraldas. La distribución espacial de los flujos de azufre (S) en kg ha-1 año-1 se realizaron con los softwares ArcGIS 10.2 y Google Earth 2018, y la gráfica de los vientos mensuales en la zona de estudio se generó con el software WRPLOT View. Las concentraciones de azufre obtenidos en los 4 puntos de muestreo en la estación seca (noviembre y diciembre/2018) y estación húmeda (enero y febrero/2019), siendo estas concentraciones altas con valores de 5,060 y 5,294 kg S ha-1 año-1 en el Barrio 15 de marzo (estación seca y lluviosa) por la velocidad de los vientos que disminuyen considerablemente en la estación húmeda, generándose una acumulación de contaminantes, puesto que la precipitación acumulada en diciembre fue de 55 mm y enero 148,3 mm mayores a noviembre/2018 que es de 11,7 mm., observándose valores bajos de azufre en enero/2019 (0,375 kg S ha-1 año-1 ) y febrero/2019 (0,609 kg S ha-1 año-1 ) en el Barrio Margarita Cortez. Por lo tanto, en el corto plazo se deberá implementar una red de monitoreo para la ciudad y Provincia de Esmeraldas, para estimar los flujos de Azufre, así como su distribución espacial. Palabras clave: Muestreadores pasivos, dióxido de azufre, refinería de EsmeraldasItem Open Access Efectos contaminantes del uso y manejo de agroquimicos en la calidad del agua del estero Marañon del cantón Puebloviejo, plan de manejo ambiental, año 2012(Quevedo : UTEQ, 2013) Bonilla Escobar, Edgar Geovanny.; Quevedo Pinos, OlgaLos contaminantes producidos a partir de la actividad agrícola y que se hallan en las riberas de los sistemas acuáticos son de un interés y sólo en algunos países se llevan a cabo en forma sistematizada, acciones de monitoreo para el control de impactantes ambientales. El monitoreo de la incidencia de macroinvertebrados acuáticos es una herramienta importante en el proceso de evaluación de impactos causados a las riberas y en cualquier programa de seguimiento y control, pues monitorear con organismos vivos nos proporciona un dato seguro de las condiciones en que su hábitat se encuentra. El presente trabajo surge como una iniciativa de promocionar una metodología efectiva, fácil y de costo relativamente bajo para el monitoreo de la calidad de agua. La investigación tiene como objetivos determinar los tipos de agroquímicos que aplican en sus cultivos los habitantes del Recinto Marañón, evaluar el proceso de manejo de agroquímicos y sus niveles de contaminación en el estero Marañón, determinar la calidad del agua del estero Marañón mediante la presencia de macroinvertebrados y elaborar un plan de educación ambiental sobre el uso y manejo de agroquímicos. Como estrategias para el trabajo se aplico la investigación de campo, laboratorio y documental bibliográfica; la unidad de análisis será el estero Marañón. Entendido el monitoreo como un instrumento de gestión de calidad, el beneficio que se espera, alcanzaría con el presente trabajo la aplicación de un plan de manejo ambiental, el mismo que en un futuro cercano permita obtener una base de datos recopilados en la fuente de análisis, para así poder controlar la contaminación del agua, con la única finalidad de mejorar la calidad del agua y de vida en las áreas de influencia.Item Open Access Manejo de agro químicos para la producción de banano y su efecto en la calidad de vida de los trabajadores de las bananeras BANSOL y CAROLINA del cantón Baba. Año 2013. Propuesta de disminución de riesgos.(Quevedo : UTEQ, 2013) Tapia Miranda, Laura María; Quevedo Pinos, OlgaLa presente investigación se realizó en la ciudad de Baba cuyo objetivo principal fue determinar el manejo de los agroquímicos y su efecto sobre la salud de los trabajadores de las bananeras Bansol y Carolina. La aplicación de los agroquímicos se realiza en fumigaciones aéreas y fumigaciones manuales que permite controlar plagas y enfermedades para obtener una buena producción, causando daños a la salud de los trabajadores que laboran en estas bananeras. Se contó con la colaboración de 43 personas, de las bananeras y del área de influencia, a quienes se encuestó sobre el manejo de agroquímicos que están utilizando, a demás de tomar muestras de sangre para determinar el nivel de colinesterasa. La calidad de agua se determinó a partir del análisis de organofosforados, organoclorados y carbamatos de los ríos Junquillo y Arenal, comparándola con la calidad del agua de los canales de riego, y acequias ubicadas en las inmediaciones de las bananeras antes señaladas. Este estudio evaluó los efectos del manejo de agroquímicos para la producción de banano y como incide en la calidad de vida de los trabajadores, reconoció el sistema de manejo de agroquímicos que emplean, e identificó los tipos y la frecuencia de su aplicación. La hipótesis general plantea que el manejo inadecuado de agroquímicos causa efectos negativos en la calidad de vida de los trabajadores de las bananeras; y el propósito final del trabajo es presentar una Propuesta de Disminución de Riesgos para las bananeras Bansol y Carolina del cantón Baba, con el objetivo de prevenir, evitar, controlar y mitigar los efectos negativos sobre la salud de los trabajadores bananeros ocasionados por el manejo de agroquímicos.Item Open Access El manejo de recursos y su incidencia en el desarrollo socioambiental de la comunidad indígena shalalá, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, año 2020.(Quevedo: UTEQ, 2020) Mena Acosta, Manuel Antonio; Quevedo Pinos, OlgaEl presente trabajo se desarrolló en la comunidad indígena Shalalá, ubicada en la parroquia Zumbahua, provincia de Cotopaxi, con el fin de realizar un Plan de Manejo Ambiental para el Centro de Turismo Comunitario Shalalá (CTC). Siendo el principal problema de este lugar el manejo de los recursos naturales y su incidencia en el desarrollo social y ambiental de esta comunidad. Los objetivos planteados en este trabajo fueron la caracterización del aspecto socioambiental y los recursos naturales de la comunidad, identificación de los impactos producidos por la actividad turística y proponer un Plan de Manejo Ambiental (PMA). Se realizó reuniones con los directivos de la comunidad los mismo que manifestaron sus puntos de vista sobre la importancia de poseer un plan de manejo el cual no poseen. Se realizó una lista de chequeo para poder realizar un diagnóstico completo del lugar, reconocimiento aspectos importantes del mismo. La caracterización de la forma de vida empleos, tipo de vivienda de los miembros de comunidad a través de encuestas y el diagnóstico de los medios bióticos. Este documento contribuirá a la mejora del desarrollo tanto social como ambiental en la comunidad Shalalá mediante el fortalecimiento del desarrollo ambiental y turístico, resaltando siempre la primicia del desarrollo sostenible. Se obtuvieron: 18 especies entre plantas de origen ornamental, producción y medicinal, fauna como se pudieron describir 22 especies entre mamíferos, aves, roedores los cuales se compararon con la lista en peligro de extinción, como resultado del Plan de Manejo se obtuvieron nueve fichas de manejo ambiental de acuerdo a las principales afectaciones identificadas, de los nueve planes cinco son de ejecución a corto plazo en el transcurso de un año debido a que todo el plan está fuera del alcance económico por parte de la comunidad. Palabras Claves: Plan de Manejo Ambiental, Desarrollo Sostenible, Turismo Comunitario, Ecoturismo.