Browsing by Author "Prieto Benavides, Oscar Oswaldo"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Acciones antropogénicas en el área de influencia norte de la Represa BABA y su impacto en la calidad del agua. Año 2012. Plan de acción ambiental.(Quevedo : UTEQ, 2013) Prieto Benavides, Oscar Oswaldo; Quevedo Pinos, OlgaEn este estudio se evaluó que actividades antropógenicas desarrolladas en la zona de influencia norte de La Represa Baba afectan la calidad de sus aguas, para la evaluación de la calidad del agua se empleó los índices BMWP-CO y ETP, que fueron empleados en base a la identificación de los macroinvertebrados acuáticos presentes en la zona de estudio, así como también se realizaron análisis físico-químico del agua y se aplicó encuestas para conocer la apreciación de los moradores del sector. El resultado de la aplicación de los índices de calidad de agua BMWP-CO y ETP demuestran que el agua de la zona de influencia norte de La Represa Baba se encuentra de regular a mala, es decir contaminada, donde habitan mayor cantidad de especímenes que aceptan contaminantes. Se encontraron un total de 3190 especímenes pertenecientes a seis órdenes y nueve familias en las 6 estaciones de muestreo que se identificaron previamente en el sector. Las 24 encuestas que se aplicaron a los moradores del sector mostraron evidencias de contaminación, un gran porcentaje observa habitualmente que se desarrollan actividades dañinas como: Fumigación aérea y terrestre, lavado de bombas de fumigar y pesticidas, etc. En lo que respecta a los análisis físico-químico realizados en la zona de estudio Oxígeno disuelto, Demanda Biológica de oxígeno (DBO) Demanda Química de Oxígeno (DQO) y Sólidos Suspendidos Totales (SST), todos se encuentran fuera de los límites máximos permisibles para una buena calidad del agua excepto SST.Item Open Access Aprovechamiento de la fracción organica de los residuos sólidos para la elaboración de compost en la ciudad El Empalme - provincia del Guayas, año 2014(Quevedo - UTEQ, 2015) Mora Hidalgo, Gissella Concepción; Prieto Benavides, Oscar OswaldoEn la ciudad El Empalme se genera cerca de 27 toneladas/días de fracción orgánica por lo que representa una gran pérdida de material para realizar abono orgánico como lo es el compost. La presente investigación se realizó con la finalidad de aprovechar la fracción orgánica de los residuos sólidos para la elaboración de compost. En primera fase se realizó un diagnóstico de la situación actual del manejo de los residuos sólidos, la cual se llevó acabo por medio de encuestas, entrevista a dos funcionarios públicos de GAD municipal del cantón El Empalme, y la observación directa sobre el manejo y situación actual de los residuos sólidos. Para la caracterización cuantitativa de la fracción orgánica de los residuos sólidos, se procedió a entregar dos fundas negras codificadas para la colocación de los residuos sólidos para lo cual las personas estaban ya capacitadas solo para separar la fracción orgánica, luego de esto se procedió a pesar la fracción orgánica para poder hacer el cálculo matemático de la producción per-cápita de dicha fracción lo cual representa un 0,49 kg/hab*día. Los resultados demostraron un aprovechamiento óptimo de la fracción orgánica para las tres pilas; en este contexto los análisis realizados en la Estación Experimental Tropical Pichilingue se desprende que el compost no tuvo variación significativa en cuanto a los elementos analizados, la cantidad final de compost es de 584,36 kg, con una temperatura final < 15 °C para las tres pilas. Teniendo como base los resultados a escala piloto se propone un diseño para el aprovechamiento total de la fracción orgánica de los residuos sólidos. El diseño establece la necesidad de los equipos, los recursos, los materiales y el presupuesto para el cumplimiento y realización de las diferentes acciones que deban desarrollarse a lo largo del proceso de compostaje. En la presente investigación se concluye que el aprovechamiento de la fracción orgánica representa un valor económico y ambiental para la ciudad El Empalme.Item Open Access Calidad del agua destinada para fines recreativos del estero maculillo cantón quevedo, provincia de los ríos(Quevedo: UTEQ, 2015) Lara Mendoza, Edgar Jefferson; Prieto Benavides, Oscar OswaldoLa presente investigación “Calidad del agua destinada para fines recreativos del estero Maculillo cantón Quevedo, provincia de Los Ríos” se realizó entre los meses de Abril y Octubre, en el cual se plantearon los siguientes objetivos: Identificar las fuentes de contaminación y las condiciones socioambientales características del sitio de recreación del estero Maculillo; Determinar la calidad del agua en estero Maculillo para fines recreativos; Proponer un plan de mitigación del deterioro de la calidad del agua del estero Maculillo. Para la identificación de las fuentes de contaminación y sus condiciones socioambientales se aplicó encuestas a las personas que hacen uso de este estero para fines recreativos así como a los trabajadores aledaños a este; además del uso de registro fotográfico y visita de campo. En cuanto a la determinación de la calidad del agua para fines recreativos se realizaron análisis como: Coliformes fecales, pH, OD, que fueron realizados en el laboratorio de microbiología de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, mientras que los parámetros plaguicidas organoclorados, plaguicidas organofosforados, carbamatos, fenoles, grasas y aceites, se analizaron en un laboratorio acreditado “Grupo Químico Marcos” de la ciudad de Guayaquil, los mismos que fueron comparados con los Límites máximos permisibles del Acuerdo Ministerial 028, de los cuales solo coliformes fecales no cumple con la vigente normativa. La propuesta del plan de mitigación del deterioro de la calidad del agua del estero Maculillo se la realizó en función de los resultados que se obtuvieron en los análisis y las encuestas aplicadas a los usuarios que frecuentan este estero.Item Open Access Colonización micorrízica en cuatro especies forestales del bosque “noé morán” del humedal abras de mantequilla(Quevedo: UTEQ, 2021) Zambrano Mazón, Ariana Patricia; Prieto Benavides, Oscar OswaldoEl presente estudio se lo realizó con el fin de determinar la relación suelo-hongo-planta en el bosque “Noé Morán” del Humedal Abras de Mantequilla. Para ello se recolectaron tres muestras al azar de suelo y raicillas a una profundidad de 0-20 cm, por cada especie forestal de Albizia guachapele (Guachapelí), Cecropia peltata (Guarumo), Eugenia pustulescens (Guayabo de monte), y Guazuma ulmifolia (Guasmo), por lo general en ese espacio se encuentra mayor actividad microbiana. La determinación del porcentaje de colonización fue realizada en raíces coloreadas con el método de (Phillips y Hayman, 1970). Para determinar la diferencia entre medias se utilizó la prueba de Tukey al 5% de significancia. Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los porcentajes de colonización, variando de 43,7% y 6,3%. En la correlación de Pearson, las diferencias entre los promedios fueron determinadas por la prueba de Tukey (P < 0,05) y nivel de significancia (P < 0,01), la especie G. ulmifolia, presentó correlaciones altas con pH (0,72), Al (0,83), K (0,63) y Mn (0,53). En A. guachapele correlaciones altas se tuvieron con Fe (0,849), M.O (0,69), Zn (0,59) y Ca (0,57). En la especie E. pustulescens con pH, (0,63), Mg (0,58) y Cu (0,61). La especie C. peltata presentó mayor correlación con los elementos Ca (0,89), P (0,68), pH (0,56), Al (0,56), Mn (0,68) y M.O (0,42), en cuanto a los atributos granulométricos la especie G. ulmifolia, presentó correlación solo con la textura arcilla con un valor de 0,43 y una significancia de 0,46. A diferencia de la especie C. peltata que presentó correlación con la textura arena con un valor de 0,83 y una significancia de 0,08. Sin embargo, las especies A. guachapele y E. pustulescens no presentaron correlaciones con ninguna textura del suelo. La especie C. peltata presentó niveles mayores de colonización y mayor relación con los atributos químicos-granulométricos del suelo. Palabras claves: colonización, micorrizas, HMA, correlación, elementos químicos.Item Open Access Diseño de una ruta ecoturística en el humedal abras de mantequilla, Los Ríos – Ecuador(Quevedo: UTEQ, 2015) Peñafiel Mendoza, Janisse Geanella; Prieto Benavides, Oscar OswaldoLa presente investigación planteó el diseño de una ruta ecoturística en el Humedal Abras de Mantequilla, Los Ríos-Ecuador, mediante la utilización de técnicas de investigación bibliográfica y de campo, para lo cual se tomó como punto de partida la evaluación del potencial turístico del cantón Vinces, luego se realizó el inventario de sus atractivos turísticos, aplicando la metodología del MINTUR (2004), obteniendo como resultado ocho atractivos naturales y culturales, tres de los atractivos pertenecen a la categoría de manifestación cultural y cinco a la de sitios naturales, con jerarquías entre I y II. El diseño técnico de la ruta ecoturística comprendió el estudio de mercado y dentro de éste, el análisis de la demanda permitió conocer que la ruta tuvo una aceptación del 83,5% para los turistas nacionales y extranjeros. La definición del producto incluyó el mapa de identificación de la ruta, la descripción de los sitos promisorios para la operación de ruta, las actividades turísticas principales y complementarias. También se consideró una propuesta donde sediseñódos paquetes turísticos para uno y dos días y para cubrir los costos y gastos requeridos durante el primer año de operación, se deberán vender 63 unidades. En base al trabajo realizado se llegó a la conclusión que con el diseño de una ruta ecoturística en el humedal Abras de Mantequilla se fomentará en sus habitantes el desarrollo de nuevas actividades productivas que permitan su crecimiento económico, el uso sostenible de su patrimonio natural y cultural, y el mejoramiento de su calidad de vida.Item Open Access Efecto de la inoculación con hongos micorrízicos arbusculares en plantas de Phaseolus vulgaris L. (fréjol).(Quevedo:UTEQ, 2013) Cano Intriago, Arturo Rooseveelt; Prieto Benavides, Oscar OswaldoSe instauró un ensayo para determinar que consorcio de hongo formador de micorriza arbuscular (MA) tiene una mayor capacidad de infección y que beneficios otorga a las plantas a través de la evaluación de las variables agronómicas, al ser utilizados como inoculantes en plantas de fréjol (Phaseolus vulgaris L.). El experimento se realizó utilizando como sustrato un suelo pobre en nutrientes y estuvo constituido por cuatro (4) tratamientos tres tipos de consorcios micorrízicos diferentes (Esporas y raíces micorrizadas) y un tratamiento testigo (Agua Destilada estéril), estos fueron los siguientes: T1: (Glomus spp.), T2: (Acaulospora spp.), T3: (Scutellospora spp.), T4: (Agua destilada estéril) como testigo. Todas las plantas se regaron con agua destilada estéril. Las variables estudiadas fueron: Altura, peso húmedo y seco del sistema foliar, peso húmedo y seco del sistema radicular, largo total de raíz por planta (RL), longitud de raíz por volumen de suelo (RLv), número de esporas por cada 100 gramos suelo húmedo (gsh), categoría pelos radicales y porcentaje de colonización micorrízica. Se efectuó una evaluación en las plantas de fréjol a los 90 días después de la siembra. La evaluación realizada dio como resultado que el mejor tratamiento para todas las variables estudiadas fue el consorcio micorrízico Glomus spp. Sin embargo, los demás tratamientos que contenían inóculos de hongos micorrízicos arbusculares fueron superiores morfológicamente a las plantas inoculadas con agua destilada estéril (testigo).Item Open Access Identificación de microorganismos edáficos asociados a cuatro diferentes plantaciones forestales en la zona central del Litoral Ecuatoriano.(Quevedo: UTEQ, 2015) Cruz Cruz, Adrián Alfredo; Prieto Benavides, Oscar OswaldoEn la presente investigación se realizó la identificación de microorganismos edáficos asociados a cuatro diferentes plantaciones forestales en la zona central del Litoral Ecuatoriano, el trabajo consto de 4 tratamientos y 3 repeticiones, los tratamientos en estudio fueron los siguientes: T1: Plantación forestal de Cybistax donnel-smithii (Guayacán blanco), T2: Plantación forestal de Schizolobium parahybum (Pachaco), T3: Plantación forestal de Terminalia ivorensis (Terminalia), T4: Plantación forestal de Cordia alliodora (Laurel). Se utilizaron diferentes metodologías para la identificación de los grupos funcionales (bacterias y hongos). En cuanto al análisis bioquímico de tinción de Gram realizado a los cuatro tratamientos en estudio, se encontró una mayor cantidad de bacterias gram positiva y catalasa positiva en las cuatro plantaciones forestales comerciales. Respecto al recuento de poblaciones de hongos a las 96 horas como a las 120 horas de inoculación se presentaron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos donde el T1 Cybistax donnel-smithii se mostró superior a los demás tratamientos. Las poblaciones de bacterias proteolíticas del suelo proveniente de Cordia alliodora fueron mayores que los otros tratamientos con un valor de Log10 4,916. Se acepto la hipótesis planteada al inicio de la presente investigación, en la cual se deja por sentado que las poblaciones bacterianas y fúngicas al igual que los grupos funcionales de las cuatro plantaciones forestales comerciales, cumplen un papel fundamental en el suelo.Item Open Access Inoculación de micorriza arbuscular y su incidencia en el crecimiento inicial de tres especies forestales en la fase de vivero.(Quevedo: UTEQ, 2021) Toala Vera, Juan Carlos; Prieto Benavides, Oscar OswaldoLa presente investigación se realizó en la provincia Los Ríos, cantón Quevedo, parroquia 7 de octubre, en el punto de referencia 17 S 669931. 06 longitud y 9884365.76 latitud. El objetivo general fue evaluar la inoculación de micorriza arbuscular y su incidencia en el crecimiento inicial de tres especies forestales en la fase de vivero. Específicamente se buscó determinar el porcentaje de colonización micorrízica, cuantificar la densidad de esporas y analizar el crecimiento de las variables dasométricas en las plantas de Tectona grandis L.f., Gmelina arborea Roxb. y Ochroma pyramidale (Cav. ex. Lam) Urb. Las plantas germinaron en sustrato esterilizado de tierra negra, y fueron inoculadas a los 15 días de edad para cada especie, los tratamientos utilizados consistieron en T1: consorcio micorrízico líquido, T2: consorcio micorrízico sólido y T3: agua de riego. El consorcio micorrízico de los tratamientos son del género Glomus. La primera evaluación se realizó a los 15 días después de la inoculación, tomando datos de altura y diámetro de las plantas, las posteriores observaciones se realizaron a los 30, 45 y 60 días, después fueron llevados al laboratorio para evaluar las variables de peso fresco aéreo y radicular, peso seco aéreo y radicular, la longitud de la raíz ( RL ), longitud de la raíz por volumen de suelo ( Rlv ), densidad de esporas en 50 g de muestra de suelo húmedo (gsh-1) y el porcentaje de densidad visual de colonización micorrízica en la raíz. Los resultados fueron analizados por el programa estadístico SPSS 13.0 realizando un análisis de varianza donde se obtuvo como resultados que la mayoría de las variables medidas presentaron diferencia significativa en las tres especies en estudio con excepción de RL y Rlv que no presentaron diferencia significativa en ninguna de las especies y diámetro que no presentó diferencia significativa en G. arborea. El tratamiento con los valores más altos en la mayoría de las variables fue Liquida, seguida de Solida y Testigo con los valores más bajos. Por lo tanto, se asume que la inoculación con micorriza arbuscular incide significativamente en el crecimiento de la planta de manera benéfica, promueve su desarrollo dasometrico además de otros aspectos positivos. Palabras clave: Inoculación, colonización, Glomus, arbuscular.Item Open Access Micorrízas arbusculares y su relación con factores físico-químicos del suelo, presentes en el bosque secundario “noé morán” del humedal abras de mantequilla(Quevedo: UTEQ, 2021) Mendoza Delgado, Dafne Nicole; Prieto Benavides, Oscar OswaldoLa presencia de microorganismos en ambientes poco perturbados, es de gran importancia, tomando en cuenta los beneficios que los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) proveen a las plantas con las que establecen simbiosis. La investigación se realizó con el fin de identificar los diferentes tipos de HMA presentes en el bosque secundario “Noé Morán” del humedal Abras de Mantequilla. Se recolectaron al azar, 3 sub muestras de suelo a una profundidad de 0-20 cm, de cuatro especies forestales, Guazuma ulmifolia (Guasmo), Albizia guachapele (Guachapelí), Eugenia pustulescens (Guayabo de monte) y Cecropia peltata (Guarumo), se aislaron las esporas de HMA mediante un proceso de tamizado, realizando un conteo de las mismas para luego evaluar la densidad por cada 100 gramos de suelo, adicional a esto se realizó un análisis físico-químico de las respectivas muestras de suelo recolectadas. La diferencia entre medias se comprobó mediante la prueba de Tukey (P < 0,05). Los resultados de los análisis, mostraron que el número de esporas cuantificadas por cada 100 gramos de suelo fueron, 174 esporas para Guazuma ulmifolia, 162 para Eugenia pustulescens, 151 para Albizia guachapele y con menor cantidad 133 para Cecropia peltata. En cuanto a la identificación, se registraron cinco familias con veintidós especies de HMA, las familias Acaulosporaceae y Gigasporaceae se presentaron en mayor abundancia en la especie Guazuma ulmifolia, la Claroideoglomeraceae y Glomeraceae en la especie Albizia guachapele y en menor proporción la Paraglomeraceae en la especie Eugenia pustulescens. En los análisis de los atributos físicos y químicos del suelo, se pudo comprobar que respecto a la abundancia de HMA, la especie Guazuma ulmifolia, presentaron las mayores correlaciones con K, Ca, Mg, y Al. Respecto a la riqueza de especies, correlaciones mayores se obtuvieron con K, Ca, Mg, Al y S. En la especie Albizia guachapele tanto en la abundancia como en la riqueza, las mayores correlaciones se tuvieron con los elementos MO, P, K, Ca, Mg, S, Cu, Fe y B. La especie Eugenia pustulescens presentó en la abundancia como en la riqueza de especie, correlaciones altas en los mismos elementos químicos pH, MO, P, Ca, Mg, Al, S, Cu, y Mn. A diferencia de la especie Cecropia peltata que tuvo mayor correlación con los elementos MO, P, Ca, Mg y Al. Dadas las condiciones presentadas en el humedal y laboratorio se logró hacer la correcta identificación de diferentes tipos de HMA presentes, deonde la mayoría de especies se encontraron en las familias: Acaulosporaceae y Glomeraceae. Palabras claves: HMA, densidad, riqueza, simbiosis, correlación.Item Open Access Plan de gestión integral de los residuos sólidos urbanos en la parroquia Velasco Ibarra-cantón El Empalme –provincia del Guayas año 2014(Quevedo: UTEQ, 2015) Solórzano Almeida, Luisa Maribel; Prieto Benavides, Oscar OswaldoLa investigación se realizó con el propósito de diseñar un plan de gestión integral de los residuos sólidos urbanos de la parroquia Velasco Ibarra cantón El Empalme-Provincia del guayas, de esta manera ayudar a mejorar las condiciones del sistema de recolección y del medio ambiente que se ven afectados por la mala disposición de los residuos sólidos. Se procedió a pesar los Residuos Sólidos Urbanos de la Parroquia urbana del cantón en 118 viviendas, muestra que se obtuvo con ecuaciones matemáticas como el método likert, T student y Friedman, de esta misma manera se obtuvo la muestra de la población a ser encuestados con un total de 118 personas; para determinarla generación per-cápita y el volumen de los residuos generados por la población, se tomó el total de los pesos de los residuos y se aplicó la ecuación de (Richard et al., 2007) Correspondiente para obtener dicho resultado; también se realizó un diagnóstico del estado actual del manejo de desechos sólidos de la parroquia, a través de una entrevista realizada al jefe del departamento ambiental, una encuesta a la población y a través de la observación directa. De los resultados del estudio se concluye una producción per-cápita de los residuos de 0,83 kg/hab*día y una generación de residuos de 43,66 kg/día, además de un volumen de residuos de 121,3 m3/día. Se propone separar los residuos desde el lugar de generación, una campaña de educación ambiental a la ciudadanía que incluya talleres y una guía de educación ambiental, así mismo el reciclaje de los RSU, recolección de residuos en recipientes adecuado con sus respectivos colores por tipo de residuos; equipamiento adecuado del personal de recolección, el trasporte de los residuos en un vehículo de doble tolva una para residuos orgánicos y otra para residuos inorgánicos, y por último la disposición final que deberá ser regida por los Términos de Referencia para la Contratación de Estudios para el Cierre Técnico y Saneamiento del botadero; según el Acuerdo 052 de 18 de junio del 2013 Del Ministerio del Ambiente.Item Open Access Potencial de las micorrizas arbusculares en la fitoextracción de zinc de suelos contaminados, cantón mocache, ecuador(Quevedo: UTEQ, 2024) Calvera Jiménez, Liceth Fernanda; Prieto Benavides, Oscar OswaldoLa contaminación de los suelos a causa del metal pesado Zinc, está relacionada con las malas prácticas en la agricultura que afectan directamente el crecimiento de las plantas. La utilización de alternativas como la fitoextracción por sus ventajas competitivas en cuanto a costos para controlar la erosión y las micorrizas arbusculares debido a su gran importancia en la zona de las raíces donde el hongo desarrolla una red que puede explorar el suelo, capturar nutrientes y agua para la planta son estrategias para remediar el suelo. En este proyecto se buscó optimizar la fitoextracción de Zinc en suelos contaminados utilizando la inoculación de micorrizas arbusculares donde se evaluó la eficacia de diferentes cepas y se determinó su capacidad para aumentar la acumulación de zinc en las plantas y reducir su concentración en el suelo mediante el método de tamizado y decantación en húmedo, posteriormente se determinó la cuantificación de zinc de las muestras de suelo de los tratamientos en el laboratorio de suelos, tejidos vegetales y aguas del INIAP. En las cinco muestras de suelo seleccionadas del cultivo de cacao se identificarón 16 especies con densidad baja entre las que se destacan Acaulosporaceae bireticulata y Rhizófago intraradices. En cuanto a las variables agronómicas del arroz (o.sativa) las semillas germinadas y diámetro de tallo no presentaron diferencias estadísticas significativas. Sin embargo, la altura de la planta, el número de hojas revelaron diferencia estadística. En cuanto al efecto de zinc en las muestras de suelo mediante un análisis de varianza no muestra significancia estadística. En conclusión, dado que los tratamientos sólidos e inoculados con esporas mostraron resultados superiores es necesario considerar la inoculación sistemática para mejorar las respuestas agronómicas.