Browsing by Author "Oviedo Bayas, Byron Wladimir"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Antenas para comunicaciones móviles y su impacto en las Zonas Rurales, Parroquia la Esperanza, 2016(Quevedo UTEQ, 2016) Benítez Navarrete, Paola Maribel; Oviedo Bayas, Byron WladimirLas comunicaciones a nivel mundial no son un requerimiento son una necesidad, desde los inicios de la humanidad ha sido fundamental en relación al desarrollo de los pueblos debido a que la gran mayoría de personas usan sistemas de comunicaciones, desde un simple teléfono celular hasta equipos de comunicaciones los cuales incluyen entre sus funciones GPS, Wi-Fi, etc. Sin embargo a nivel país aún existe sectores que se ven imposibilitados de obtener servicios de tecnología móvil, lo que imposibilita el desarrollo de los pueblos de manera íntegra. La situación actual del país ha evolucionado, necesitando de nuevos servicios que contribuyan en integrar a todos los sectores y áreas con los avances tecnológicos. En atención al crecimiento de la demanda, los sectores rurales son los más afectados con respecto a este desarrollo de tecnología, es por esto que se pretende realizar un estudio que permita conocer la situación actual de estos sectores para determinar sus necesidades en cuanto a los servicios prestados en la actualidad y los tipos de enlaces que puedan necesitar y la factibilidad de realizarlos. En el presente trabajo se realiza una revisión bibliográfica que brinda las principales características de varios tipos de antenas que, en la actualidad, son usadas en los diferentes sistemas de comunicaciones móviles, así como los requerimientos que son necesarios para su implantación en dichos sistemas. Se describen los diseños de dos tipos de antenas (helicoidal y colineal). Y la aplicación de una antena para establecer el tipo de comunicación en el sector en estudio, de una forma práctica y de forma sencilla, estableciendo los parámetros necesarios que ayuden en la obtención de resultados viables a ser aplicado en el área rural. En la actualidad existen contratos en hogares de servicio de acceso de internet que pueden repartidos entre varios usuarios, este tipo de acción se la puede ampliar y establecer una mayor área de acción con la construcción de antenas para comunicaciones inalámbricas que en este caso permite una mayor potencia garantizando un mayor servicio.Item Open Access "Las comunicaciones y su influencia en el desarrollo tecnológico de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo"(Quevedo: UTEQ, 2014) Macías Zambrano, Fausto Javier; Oviedo Bayas, Byron WladimirEn el trabajo “LAS COMUNICACIONES Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO, AÑO 2014.”, el autor propone la implantación de un anillo de fibra óptica subterránea en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. En el mismo se analizan las ventajas y desventajas de la implementación subterránea sobre la implementación aérea. Además el autor sugiere la implementación de diferentes niveles de seguridad en la transmisión de los datos por fibra óptica. El trabajo presenta una correcta escritura, los objetivos están acorde con la necesidad de dar solución al problema detectado para la investigación. Los resultados son analizados de manera correcta haciendo un análisis de los beneficios que serán obtenidos con la implementación de la tecnología. Por lo antes expuesto y la calidad del trabajo propongo sea tomado en cuenta para su inmediata implantación en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo.Item Open Access "La conectividad en la red lógica y su incidencia en la gestión por procesos de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. 2013. "Implementación de redes LAN virtuales(Quevedo: UTEQ, 2015) Carreño Sandoya, Stalin Daniel; Oviedo Bayas, Byron WladimirLa Universidad Técnica Estatal de Quevedo, expidió el Estatuto de Gestión Organizacional por Procesos, el mismo que es aprobado en segunda y definitiva instancia el 24 de Enero de 2012, una vez que el Ministerio de Relaciones Laborales con fecha de Agosto 16 de 2011 emite el informe favorable para su aplicación. Ante este cambio de estructura organizacional, se vio conveniente administrar la red de datos de tal forma que ajuste a estos cambios sin que afecte el rendimiento y sea transparente para el usuario final, dentro de las ventajas de la institución es que cuenta con una estructura de comunicaciones robusta tanto en su parte activa como pasiva que permitió realizar una estructura lógica que se ajustó a la estructura organizacional por procesos. Se implementaron redes virtuales (VLAN) para cada sector y para cada servicio en el ámbito de las redes, es así que se crearon redes virtuales para la parte Administrativa, académica, Laboratorios de computación, así como las redes inalámbricas, con esta organización de hace más fácil llevar a cabo la administración de la red y de poder agregar servicios sin ninguna afectación a su rendimiento. Para el acceso a Internet de cada Vlan se virtualizo los servidores, utilizando XenCenter y como plataforma de Gateway el Sistema operativo ClearOS el mismo que permitió administrar el servicio de internet y establecer seguridades en cada red virtual.Item Open Access Estrategias para gestionar intranet´s y su incidencia en la Universidad Técnica de Babahoyo, año 2015(Quevedo: UTEQ, 2015) Zúñiga Sánchez, Miguel Ángel; Oviedo Bayas, Byron WladimirLa Universidad Técnica de Babahoyo es una institución de educación superior con liderazgo educativo, donde se forman profesionales de calidad enfocados en los nuevos lineamientos de la educación superior. Cuenta con una amplia infraestructura de red por donde se distribuye los distintos productos de red para todo el sector administrativo, educativo y de servicios. Las necesidades de incrementar y mejorar el uso de las redes de información ha provocado que la administración y monitoreo de las mismas sea un factor preponderante en el campo de las telecomunicaciones, para que se pueda mantener un adecuado funcionamiento. Es aquí donde se hace necesaria una herramienta, que nos facilite el monitoreo y administración de tráfico de datos en redes LAN. Dentro de este proyecto crearon soluciones a los diversos problemas que se encuentran dentro del departamento de Sistemas de la Universidad Técnica de Babahoyo, se pudo crear políticas para gestionar la red, además se implementó esquema físico y lógico del direccionamiento IP´s para todas las áreas administrativas, unidades académicas, aulas, bibliotecas, y otros departamentos. También se probó herramientas de supervisión permitiendo visualizar el tráfico en tiempo real de los nodos y equipos implementados dentro de la red interna en la Universidad Técnica de Babahoyo. Conjuntamente se hizo pruebas de Calidad en Servicios, brindando un servicio responsable y de calidad a los usuarios de la red universitaria.Item Open Access Implementación de un dispositivo electrónico no invasivo, autosustentable que permita determinar el grado de glucosa en la sangre.(Quevedo:UTEQ, 2022) Moposita Saquinga, Jefferson Alexander; Moposita Saquinga, Wendy Jahaira; Oviedo Bayas, Byron WladimirEn la actualidad existen dispositivos invasivos para realizar la toma de muestra de los niveles de glucosa en sangre, lo que ocasiona dolor e incomodidad en los pacientes; además, al realizar la punsación para la toma de muestra de sangre, compromete la higiene en dicho procedimiento. El dispositivo está basado en el diseño del receptor óptico, el cual contiene dos diodos IR los cuales funcionan como emisor y receptor, al atravesar la luz infrarroja emitida por el emisor, por el tejido humano se puede obtener la información de los niveles de glucosa que se encuentra en la sangre con un margen de error de ±10% en relación con los dispositivos invasivos. Los datos tomados por el dispositivo se muestran en una pantalla LCD, y se envían a una aplicación móvil donde se visualiza la información obtenida, también cuenta con un panel solar que sirve para aumentar el uso de batería del dispositivo, lo que lo hace independiente. Palabras clave: Punsación, Óptico, Diodo, Luz Infrarroja, Panel Solar.Item Open Access Optimización del proceso de difusión en Redes Metropolitanas.(Quevedo UTEQ, 2016) Amaya Díaz, Vinicio Marcelo; Oviedo Bayas, Byron WladimirEl avance acelerado de tecnologías que permiten una comunicación inalámbrica, el rápido aumento de dispositivos que son aptos de conectarse a esta tecnología. Las redes MANETs han elevado de manera considerable la oportunidad de investigaciones sobre redes de computadoras, donde los nodos móviles son capaces de ingresar y desaparecer de manera aleatoria, y este tipo de configuraciones deben tener la capacidad de acoplarse a estos usuarios. La problemática planteada y las principales investigaciones seguidas, para sumarse al desarrollo actual, se describen en función de los algoritmos evolutivos. Seguidamente se expresan objetivos trazados en la presente investigación. Para finalizar se muestra un pequeño resumen de cómo está organizado el mismo. Se utilizó el algoritmo genético multi-objetivo NSGA-II para obtener información que se expresan los resultados comparativos de la métrica hipervolumen, donde los mejores resultados son alcanzados con el algoritmo seguido por PAES y MOLS. De acuerdo a la ejecución de múltiples algoritmos y tomando en consideración las pruebas efectuadas con el algoritmo NSGA-II, se considera la difusión para que sea evaluado por las autoridades universitarias.Item Open Access Sistema de detección de patrones de fraude con redes neuronales en la Provincia De Los Rios y su insidencia en la telefonia celular, año 2015(Quevedo: UTEQ, 2015) Pacheco Paliz, Luis Roberto; Oviedo Bayas, Byron WladimirEn este trabajo de investigación está originado por el incremento de las acciones fraudulentas y las pérdidas de los operadores de telefonía a nivel mundial, principalmente en la telefonía móvil. Por esta razón se propone un método para la detección del fraude y anomalías en redes telefónicas celulares mediante la utilización de redes neuronales, usando como principal fuente de información los registros de las llamadas telefónicas. Se crean perfiles de usuario, con los que se hace un análisis diferencial para detectar cambios en los patrones de consumo de los clientes y así generar alarmas ante posibles fraudes; persiguiéndose resultados satisfactorios en cuanto a la eficiencia y eficacia del método aplicado. Se abordará el problema de la detección de cambios de consumo de usuarios de telefonía celular de lo normal, la correspondiente construcción de estructuras de datos que representen el comportamiento reciente e histórico de cada uno de los usuarios, teniendo en cuenta la información que contiene una llamada y lo complejo de la construcción de una función con tantas variables de entrada parametrización no siempre conocida. Si bien existen diferentes formas de detectar fraude, todas ellas trabajan con picos de consumo o reglas fijas, que no siempre indican comportamiento fuera de lo normal. La solución que se presenta utiliza la tecnología de redes neuronales no supervisadas, en particular las redes SOM. Una vez obtenidos los patrones que definen el espacio de todas las llamadas, se realizaron las pruebas de construcción de los perfiles de usuario a través del desarrollo de una distribución de frecuencias de cada uno de los patrones para cada perfil (CUP y UPH) y la correspondiente detección de alarmas. El proceso se basó en presentar al sistema las llamadas realizadas en un período de 3 meses por los usuarios reportados como “alto consumo”. Con cada llamada se actualizaba el perfil CUP del usuario, se comparaba con el perfil UPH obteniendo la distancia Hellinger (H) entre ambos, y si la misma superaba el umbral fijado, se lanzaba una alarma. Dependiendo del parámetro de frecuencia de actualización del perfil UPH (f), se actualizaba el UPH con el aporte del CUP según corresponda. Vale aclarar, que el proceso de construcción y actualización se hizo desde la primer llamada del usuario; en cambio la comparación y correspondiente detección de la alarma se realizó solamente luego que la cantidad de llamadas analizadas para el usuario pasara la cantidad mínima para construir un perfil (QL) con la suficiente información del usuario. En el momento de ingresar la primera llamada de un usuario, se inicializaba a todos los patrones del CUP y UPH con la misma distribución de frecuencia, asumiendo que el usuario tenía la misma tendencia a realizar cualquier tipo de llamada a priori, sin información. A su vez esta experiencia se realizó dos veces: la primera actualizando el UPH con cada llamada y por consiguiente con un bajo umbral Hellinger (H) para la detección de alarmas debido a que la diferencia que se pudiera presentar entre los perfiles CUP y UPH era muy pequeña actualizando el perfil histórico con cada llamada, el mismo tendría a ser igual al perfil actual. La segunda experiencia se realizó actualizando el UPH una vez por día y un umbral Hellinger (H) alto para detectar diferencias importantes que puedan ser consideradas como cambios de comportamiento.Item Open Access Sistema electronico para la deteccion de niveles de monoxido de carbono (CO) en la avenida 7 de octubre de la ciudad de Quevedo, que facilite la toma de decisiones del Departamento de Medio ambiente del GAD Municipal(Quevedo: UTEQ, 2018) Huacón Salazar, Linda Thalía.; Rosales Zambrano, Joshua Maurizio; Oviedo Bayas, Byron WladimirEl presente proyecto de investigación se centra en realizar un prototipo de sistema electrónico de bajo costo para la recolección de datos sobre los niveles de monóxido de carbono (CO) emitidos en la Av. 7 de Octubre entre las calles segunda y décima cuarta en la ciudad de Quevedo, utilizando el servicio de transmisión de datos a través de redes celulares. Este proyecto consta de un nodo emisor que es el encargado de tomar las muestras de los niveles de CO mediante un sensor y enviarlos a través de la red celular GPRS utilizando el protocolo TCP hacía un servidor virtual privado (VPS) para su almacenamiento en una base de datos de tipo SQLite3 y al mismo tiempo enviar los datos obtenidos hacia una aplicación móvil, mediante el protocolo WebSocket (tiempo real), para que los usuarios puedan conocer los datos recopilados y a su vez monitorear los cambios en los niveles, visualizando los valores máximos y mínimos de CO, durante un determinado periodo de tiempo según indique ver el usuario. Para la recopilación de los datos fue necesario montar el sistema electrónico en un vehículo aéreo no tripulado (dron) debido a que el CO es un gas menos denso que el aire y tiende a elevarse hacia la atmosfera, recopilándose los datos de forma aérea.