Browsing by Author "Neira Mosquera, Jorge Alfonso"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
Item Open Access Aplicación del método MUSKINGUM (Modelo hidrológico) en el pronóstico de crecientes e inundaciones en la zona de Quevedo - Mocache.(Quevedo : UTEQ, 2011) Enriquez Muguerza, María Pilar; Enríquez Muguerza, María Lorena; Neira Mosquera, Jorge AlfonsoLas inundaciones son el tipo más común de los desastres en todo el mundo, estimándose que constituye el evento adverso de mayor devastación y letalidad entre los fenómenos de origen natural, donde el número de fallecidos es superado solamente por los terremotos. Las inundaciones representan aproximadamente el 40% de las víctimas de los desastres naturales y los mayores daños en las infraestructuras de los países de la región. Esto es reforzado por el hecho de que más de la mitad de la población mundial vive en las costas y a lo largo de ríos y estuarios. Los desastres relacionados con ríos o invasión de aguas del mar no deben ser analizados únicamente desde el punto de vista de la ocurrencia como fenómeno natural anómalo. En la mayoría de los casos este tipo de evento está relacionado con aspectos socioeconómicos, como la utilización inapropiada de la tierra, la urbanización y las formas de vida, la deforestación, la erosión de los suelos, e inadecuado manejo de la basura. El agua que producen las inundaciones proviene de una mínima fracción que pertenece al ciclo hidrológico, apenas el 0,26% del 2,5% es agua dulce. Esto da una idea del poder destructivo, especialmente cuando el ser humano interviene en su ciclo natural. (Programa PED/ ECU, 2004). En Ecuador, el crecimiento de la población conlleva a más urbanización, mayor número de poblados marginales y, por tanto, mayor degradación del ambiente. Estos factores pueden incrementar la gravedad de los desastres naturales (inundaciones). Es así que en la época lluviosa aumentan las pérdidas de vidas humanas, económicas, agrícolas y de infraestructura, dado que en el país no existen programas para prevenir y reducir riesgos. Muchos de los desastres se derivan entonces de los cambios provocados en el ambiente a partir de un modelo de desarrollo que no ha tomado en cuenta la necesidad de considerar la sustentabilidad ecológica. Por otra parte y por los perjuicios que producen las inundaciones en llanuras aluviales es, a veces, menos costoso reducir los riesgos mediante obras de encauzamiento, corrección de cauces, defensa de márgenes y sistemas de drenaje. Para estudiar las obras de laminación, desagüe y defensa contra crecidas, es necesario conocer lo mejor posible, los cauces máximos previsibles, las alturas alcanzadas por las aguas, la frecuencia de crecidas y el hidrograma completo de crecida para diferentes tiempos de recurrencia. (Heras, 1976). Entre las provincias de la región costa una de las más afectadas en cuanto a desbordamientos es la Provincia de Los Ríos, debido a que constantemente soporta graves inundaciones que principalmente afectan a actividades productivas (agrícola-ganadera), y también a un gran número de personas que habitan en zonas consideradas de riesgo.Item Open Access Aprovechamiento del efluente de la planta de tratamiento de aguas residuales de la parroquia La Esperanza del cantón Quevedo para riego agrícola. 2014(Quevedo: UTEQ, 2015) Valero Aguilar, Silvia Katherine; Neira Mosquera, Jorge AlfonsoEste trabajo investigativo se realizó en la Planta de Tratamiento de aguas residuales, Parroquia La Esperanza Cantón Quevedo coordenadas UTM: Latitud 9893052N y Longitud 675086E. El objetivo general de la investigación esta dado en “Determinar la calidad y cantidad del efluente de la planta de tratamiento de aguas municipales de la parroquia La Esperanza y su posibilidad de ser utilizada en el riego agrícola”. El flujo de agua que entra a la planta de tipo Imhoff, es de 2,51 dm3/s; el reactor de la planta tiene una capacidad de operación de 650m3, el tiempo de retención hidráulica es de 72 horas. Los parámetros físico-químicos básicos más discriminantes fueron: la conductividad eléctrica y los sólidos totales disueltos, seguidos del potencial de hidrógeno; cuyos valores a la salida de la planta de tratamiento fueron: 516,91µS/cm; 236,32 mg/dm3 y 6,66. Los parámetros químicos del efluente de la planta, analizados y que se encuentran fuera de la norma son: carbonatos, cianuro total, cloruros, aceites y grasas, coliformes fecales y coliformes totales. El efluente, para ser utilizado en riego agrícola deberá cumplir con la normativa vigente, en este trabajo investigativo se propone la instalación de filtros rápidos dinámicos con la finalidad de eliminar los coliformes totales y fecales, así como cloruros, aceites y grasas, carbonatos y cianuro total. La disponibilidad de agua de esta planta alcanza para el riego seguro de 14, 4 Ha., de cultivos en general, en el caso específico de musáceas, el área a cubrir con riego seguro es de 8,7 Ha.Item Open Access Balance hídrico de la microcuenca del río "Nila" cantón Buena Fe, provincia de Los Ríos.(Quevedo : UTEQ, 2014) Villacis Quiñonez, Paola Lissette; Neira Mosquera, Jorge AlfonsoEl presente trabajo investigativo “Balance hídrico de la microcuenca río “Nila”, cantón Buena Fe, provincia Los Ríos” se realizó entre los meses de diciembre del 2013 y enero del 2014, los objetivos de la investigación fueron: caracterizar las condiciones socioeconómicas y biofísicas del área de influencia a la microcuenca, determinar los aportes y pérdidas del agua en la microcuenca, determinar los principales parámetros de calidad ambiental del recurso hídrico de la microcuenca, identificar y analizar los principales problemas ambientales que afectan a la microcuenca, y elaborar una propuesta de manejo sostenible para la microcuenca. Para caracterizar las condiciones propuesta de manejo sostenible para la microcuenca socieconómicas y biofisicas de la microcuenca se aplicó un cuestionario de 15 ítems los cuales 4 de ellos corresponden a aspectos socieconómicos, además se entrevisto a los moradores de la microcuenca los mismos que dieron la descripción general de los componentes ambientales que constituye información de referencia acerca de la situación actual del área contemplada por la microcuenca. Para la respectiva determinación de los principales párametros de calidad ambiental del recurso, se realizó monitoreos en tres diferentes puntos y se recogio muestras de agua para ser analizadas en el laboraorio; donde se pudo constatar que los resultados obtenidos de los análisis no superan los límites máximos permisibles establecidos por el TULSMA. Los principales problemas ambientales que afectan a la microcuenca se los conoció mediante el empleo de un cuestionario de 15 ítems 11 de ellos relacionados al aspecto ambiental, de los cuales se identificaron los más discriminantes según la metodología de Osood. Finalmente se elaboró la propuesta de manejo sostenible para la microcuenca enfocada a la conservación del recurso agua, donde se describe los objetivos y metas que se sugiere implementar.Item Open Access Balance hídrico de la microcuenca río “Pise”, Cantón Valencia, Provincia Los Ríos(Quevedo: UTEQ, 2015) Carrascal Acosta, Zhara Gabriela; Neira Mosquera, Jorge AlfonsoLa presente investigación “Balance hídrico de la microcuenca río “Pise”, cantón Valencia, provincia Los Ríos” se realizó entre los meses de julio y diciembre del 2014, los objetivos planteados en esta investigación fueron: Caracterizar las condiciones biofísicas del área de influencia microcuenca; determinar la disponibilidad de agua en la “microcuenca-Pise”; determinar los parámetros físico-químicos básicos y metales pesados que puedan afectar la calidad de agua del río “Pise” y elaborar una propuesta de manejo sostenible de la microcuenca. Para la caracterización de las condiciones biofísicas de la microcuenca se basó en el análisis de información generada por el INAMHI, el MAGAP y el G.A.D. Provincial de Los Ríos, además de los recorridos realizados en la visita de campo. La determinación de la disponibilidad de agua en la microcuenca se la realizó mediante la obtención de modelos matemáticos de precipitación y temperatura, para posteriormente calcular la evapotranspiración potencial utilizando las variables de temperatura y precipitacion previamente calculadas. Para el análisis de los parámetros físico-químicos básicos y metales pesados, se realizó monitoreos en tres diferentes puntos (parte alta, media y baja) y se recogió muestras de agua para ser analizadas en el laboratorio de Suelos y Aguas de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo y en el laboratorio acreditado de ensayos Grupo Químico Marcos de la ciudad de Guayaquil; donde se constató que ciertos parámetros analizados se encuentra fuera de los límites máximos permisibles establecidos en las normativas TULSMA y EPA.Item Open Access Caracterización de lixiviados generados en el botadero municipal del cantón La Maná, provincia de Cotopaxi, año 2014(Quevedo: UTEQ, 2015) Coronado Zurita, Javier Darío; Neira Mosquera, Jorge AlfonsoEl presente trabajo de investigación pretende caracterizar el flujo de lixiviados generados en el botadero municipal del cantón La Maná provincia de Cotopaxi, los objetivos específicos planteados fueron: caracterizar los tipos de residuos sólidos urbanos que se disponen en el vertedero; determinar la generación de lixiviados, y; sus características físicas y químicas. La hipótesis alternativa de esta investigación fue: H1 los lixiviados generados en el botadero municipal del cantón La Maná, no cumplen el requisito de calidad en relación con los parámetros evaluados conforme a los estándares establecidos en la tabla 12 del anexo 1 libro Vl TULSMA. La caracterización de los RSU, nos permitió determinar la producción per cápita tanto en el área céntrica y en la periferia de la ciudad: 0.72 y 0.62 Kg/persona/día, respectivamente; la cantidad anual de lixiviado proveniente de los RSU es de 561.5 m3/año; el aporte del agua de la lluvia que precipita en el vertedero es de 48967.2 m3/año; el Estero Tontomal, es un curso de agua de temporal, por lo tanto es de caudal variable y directamente afectado por la filtración de la poza de lixiviados del botadero de basura. De la campaña de monitoreo de parámetros físico-químicos llevados a efecto durante esta investigación se puede concluir que los valores de oxígeno disuelto(OD), medidos en la poza de lixiviados se encuentran muy debajo de la norma (0.6 y 1.1 mg/l), la conductividad eléctrica(CE) entre 23900 y 32968 µS/cm, mientras que los sólidos totales disueltos (STD), 23300 y 31700 mg/l son muy altos; los valores altos del potencial de Hidrógeno especialmente en la poza de lixivia entre 7.7 y 8.2, se debe a la coexistencia de fases acido génicas y metano génicas, por cuanto el vertedero está activo y en una fase de transición de vertedero joven a intermedio; el análisis multivariante de los parámetros físico-químicos básicos de la poza de lixiviado, muestra que los parámetros más discriminantes son: la conductividad eléctrica (CE), los sólidos totales disueltos(STD). Los parámetros analizados en el laboratorio acreditado y comparados con la tabla 12 del TULSMA. Se recomienda el cierre técnico del vertedero que se encuentra operativo desde el año 2009, así como acciones tendientes a recuperar el área de influencia del vertedero, mediante el respectivo análisis de alternativas.Item Open Access Caracterización de los residuos sólidos urbanos del botadero municipal de Quisaloma y el efecto que genera al lixiviado en el estero "Cerrito.(Quevedo - UTEQ, 2016) Manobanda Lara, Karla Dayana; Neira Mosquera, Jorge AlfonsoLa investigación se realizó en el cantón Quinsaloma, Provincia Los Ríos y fue ejecutada en el recinto Los Cerritos, en el estero Cerrito. Se tomaron como muestras 25 viviendas en el sector céntrico y 20 viviendas en la periferia siendo seleccionadas al azar, para la caracterización de los RSU, en los resultados del pesaje de cada muestra se compararon con los valores típicos de humedad propuesta por Tchobanoglous (2005); seguidamente se clasificó en tres grupos de degradación: lenta, rápida y otros valores; finalmente la cantidad de lixiviados presentes en el basurero y su efecto en el afluente del estero “Cerrito”. En los resultados se caracterizaron los RSU en dos sitios de muestreos (centro y periférico) generando de 9.35 y 9.78 k/semana en su orden respectivo; la degradación se establece en el centro, lenta 7.18 K/semana, rápida 16.72 K/semana y otros residuos 4.13 K/semana; para la periferia los residuos de lenta 6.93 K/semana, rápida 15.45 K/semana y otros residuos 6.96 K/semana. Generación per cápita 0,83 centro y 0,80 kg/día periferia, obteniendo en promedio 0,816 kg/día en ambos sitios muestreados. El contenido real (dm3) de agua de los RSU per cápita en total de 0.16 dm3 al día entre todos los RSU. La cantidad de lixiviado generado posee un techo de producción en marzo con 4168,7 mm; las características físicas-químicas de los lixiviados en el afluente arrojaron 3,9 OD mg/l pudiendo ocasionar hipoxia con desaparición de organismos y especies sensibles. Los parámetros DBO5, Coliformes Fecales, Coliformes totales, Zinc, Cobre e Hierro exceden la Normativa del TULSMA Acuerdo Ministerial 097 A.Item Open Access Determinación de la distribución horizontal de las emisiones producidas en los hornos artesanales para elaboración de carbón vegetal en el cantón Quevedo.(Quevedo : UTEQ, 2011) Rosero Bustamante, Guillermo Gabriel; Cabrera Casillas, Elvis Antonio; Neira Mosquera, Jorge AlfonsoSe estima que el sesenta por ciento de toda la madera extraída en el mundo, se quema como combustible, sea directamente, o transformándola en carbón vegetal. La proporción de leña utilizada para la fabricación de carbón vegetal, puede estimarse, alrededor del 25 por ciento de la cantidad antes mencionada, o sea cerca de 400 millones de metros cúbicos por año. (Booth H.E. 1974) El carbón vegetal, en los países en desarrollo, se usa principalmente como combustible doméstico, para cocinar y calefacción, pero es también un importante combustible industrial. Grandes cantidades se emplean en fundiciones y forjas; en la extracción y refinado de metales especialmente de hierro, y en otras numerosas aplicaciones metalúrgicas y químicas. Para los países en vía de desarrollo, abundantemente dotados de bosques, la exportación de carbón vegetal puede ser una industria provechosa. (Trossero, M.A, 1978.) La producción de carbón vegetal en hornos artesanales libera a la atmósfera una cantidad de material particulado en suspensión el cual es considerado como uno de los contaminantes del aire más importantes en términos de sus posibles efectos sobre la salud de las personas. Estudios epidemiológicos evidencian la existencia de asociaciones significativas entre el nivel de la concentración de material particulado en el aire e impactos adversos en la salud (WHO, 2000). Las partículas más finas son generalmente las que más contribuyen a estos efectos adversos, debido a su capacidad de ingresar más profundamente en los pulmones, alojándose allí y dañando los tejidos involucrados en el intercambio de gases. Mientras que los efectos del material particulado varían considerablemente dependiendo de su composición y distribución de tamaños, generalmente, la exposición al material particulado inhalable puede causar un aumento en la mortalidad de origen cardíaco y respiratorio, una reducción de los niveles de la capacidad pulmonar en niños y adultos asmáticos y enfermedades crónicas de obstrucción pulmonar. (COMEAP, 1998, WHO, 2000). Los efectos sobre la salud originados por estas causas, traen asociados aumentos en el ausentismo escolar, disminución de los días de actividad laboral y un aumento del número de consultas médicas o a las salas de emergencias por síntomas de asma y otras patologías respiratorias (COMEAP, 1998, WHO, 2000).Item Open Access Diseño del sistema de gestión ambiental para la extractora de aceite de palma africana OLEORIOS S.A.(Quevedo : UTEQ, 2012) Cruz Armijos, Guillermo Fabricio; Neira Mosquera, Jorge AlfonsoEl presente trabajo de investigación se realizó en la Extractora de Aceite de Palma OLEORIOS. S.A. que se encuentra ubicada en el kilómetro 20 vía Quevedo – Ventanas, cantón Ventanas. En el Ecuador existen 52 plantas extractoras de aceite de palma las cuales se encuentran distribuidas 35 en el Noroccidente, 11 en la zona central del litoral y 8 en el Oriente, las cuales a pesar de las iniciativas y el apoyo que tienen en temática ambiental, resulta insuficiente, la aplicación de parámetros ambientales en sus actividades. Entre los objetivos planteados están la Revisión Ambiental inicial, identificar las no conformidades ambientales, elaborar la Política Ambiental y elaborar los planes de implantación, funcionamiento y verificación del Sistema de Gestión a aplicarse. En el desarrollo del estudio se evaluación 106 indicadores de las actividades, procesos y aspectos ambientales de la empresa que incluyeron entre otros, la Política Ambiental, la Planificación, la Implantación y Funcionamiento, la verificación y acciones correctivas, buenas prácticas, planes de emergencia y revisión de la dirección, empleando escalas que fueron de muy malo, malo, regular y bueno todo ello expresado en porcentaje. La Revisión Ambiental Inicial (RAI), como punto de partida para implantación del Sistema de Gestión Ambiental, dio como resultado con el 28% lo que equivale a una RAI de muy alta adversidad, es decir de baja calificación en los parámetros ambientales evaluados. En relación a los no conformidades, el elemento suelo y la salud humana alcanzaron el - 71%, es decir los más afectados seguidos del agua y del aire con el - 58% y - 54% respectivamente y la recreación con el - 50%, que corresponde a rangos de mediana adversidad. Por lo expuesto se concluye la necesidad de implantar el sistema de Gestión Ambiental, lograr un rediseño y construcción de elementos que mitiguen los impactos negativos a los elementos suelos, salud humana, agua y aire.Item Open Access Estudio del ruido fluctuante, causante de contaminación acústica en la zona urbana de la ciudad de Quevedo, Provincia de Los Ríos, año 2016.(Quevedo: UTEQ, 2016) Rivera Casañas, Karolay Edulvary; Neira Mosquera, Jorge AlfonsoLa presente investigación “Estudio de ruido fluctuante, causante de contaminación acústica en la zona urbana de la ciudad de Quevedo, provincia de Los Ríos, año 2016”, tuvo como objetivo estudiar la contaminación acústica en la zona urbana de la ciudad de Quevedo mediante el monitoreo de los niveles actuales de ruido en siete puntos claves de la ciudad y la evaluación de la percepción ciudadana respecto al tema. El monitoreo de ruido se realizó desde el 18 hasta el 24 de Diciembre 2016. Los sitios monitoreados fueron: prefectura, Unidad Educativa Génesis (exterior), puente Humberto Alvarado Prado, Puente Sur, entrada Guayacán, terminal y el redondel de la parroquia Venus del Río Quevedo; Los datos obtenidos fueron sometidos al análisis de la varianza usando el diseño de dos factores completamente al azar y posteriormente se realizó la prueba de rangos múltiples de Tukey para separar las medias, resultando que en todos los puntos de monitoreo se rebasan los límites máximos permisibles establecidos por el Acuerdo Ministerial 097-A, Anexo 5, Tabla 1. Los resultados de las 105 entrevistas realizadas a la ciudadanía fueron estudiados con el análisis multivariante, obteniéndose que los ítems más discriminantes fueron: El ruido podría afectar su salud, El ruido interrumpe su trabajo normal, El ruido disminuye su capacidad de concentración y el ruido le podría causar problemas auditivos. Con los resultados obtenidos se elaboró mapas acústicos para indicar los niveles de ruido de cada sitio y en cada horario.Item Open Access Evaluación de niveles de radiación no ionizante producidas por las líneas de transmisión de 230 kV en la zona de Quevedo(Quevedo : UTEQ, 2012) Casanova Párraga, Roy Alfredo; Neira Mosquera, Jorge AlfonsoLa presente investigación se realizó en el cantón Quevedo, provincia Los Ríos, el objetivo principal de la misma consistió en medir los niveles de radiación no ionizante producidos por las líneas de transmisión (alta tensión), el objetivo principal fue: Evaluar los niveles de radiación no ionizante producida por las líneas de transmisión eléctrica de 230 kV en la zona de Quevedo, y los objetivos específicos cumplidos fueron: Monitorear la cantidad de radiación electromagnética producida por las líneas de transmisión eléctrica en el tramo Quevedo – Cuatro Mangas; Determinar los efectos causados por los campos electromagnéticos en personas expuestas a este tipo de radiación; Obtener un mapa temático con los resultados del monitoreo; y, Elaborar una propuesta de Educación Ambiental que contribuya a disminuir los efectos de este tipo de radiación, si es que los hubiera. La hipótesis planteada fue: Los niveles de radiación no ionizante producidas por líneas de transmisión eléctrica no exceden la norma propuesta por la Comisión Internacional para la Protección contra las Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP). Para el trabajo de campo (toma de datos), se utilizó un medidor de radiación Lutron EMF 839 y se empleó el cuestionario tipo Likert, para evaluar el criterio de la población (percepción ciudadana), sobre los efectos que causan las líneas de transmisión (alta tensión) en la población expuesta a ellas. La tabulación de resultados se hizo en base al diseño experimental en Bloques Completamente al Azar (ANOVA 2), y la comparación de resultados se efectuó utilizando la Normativa de ICNIRP, así como el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA). La cartografía temática se efectuó utilizando el software Arc GIS 9.3, obteniendo mapas de campo eléctrico, campo magnético y densidad de flujo magnético.De acuerdo a los resultados obtenidos comparados con la normativa vigente, No se registran afectaciones a la salud de las personas expuestas, sin embargo si se toma en cuenta la percepción ciudadana, si existen afectaciones menores a la salud de la población, por lo tanto se acepta la hipótesis “Los niveles de radiación no ionizante producidas por líneas de transmisión eléctrica no exceden la norma propuesta por la Comisión Internacional para la Protección contra las Radiaciones No Ionizantes (ICNIRP)” Se concluye en que los propietarios de predios rústicos y urbanos no respetan el ancho de la franja de servidumbre (30 metros hacia los costados de la línea de transmisión), las plantaciones bananeras que se encuentran bajo la línea de transmisión como la Hacienda El Porvenir, exponen tanto los cultivos como a los trabajadores agrícolas a radiaciones electromagnéticas.Item Open Access Fertilización de Guadua angustifolia Kunth, durante su primera fase de desarrollo en el Recinto “Pice” de la parroquia “El Vergel”, cantón Valencia”.(Quevedo : UTEQ, 2005) Macías Tachong, Fernando Javier; Neira Mosquera, Jorge AlfonsoEn el año de 1954 el Dr. Mc CLURE Investigador de la Universidad de Harvard Press de Cambridge catalogó la guadua como una de las especies de bambú más importantes del Mundo. Tal información se ha fortalecido y corroborado de manera enorme en la medida en que el hombre la ha involucrado a su cotidianidad y las ha hecho parte de su vivir. Actualmente, más de la mitad de la humanidad emplea a diario la guadua para trabajar, vivir, cocinar, defenderse, cazar, tocar música, desplazarse, cuidarse, alimentarse, inspirarse, etc. Por tal razón los bosques de guadua son importantes sistemas sustentadores de vida de los cuales dependen numerosas familias. Esto demuestra la importancia que puede tener esta planta, todavía poco conocida por algunos occidentales. (Crouzet, 1988). La guadua es una especie endémica de América; se encuentra distribuida en la zona tropical de América del Sur, extendiéndose por el norte desde Las Guayanas, Colombia hasta Ecuador y Nororiente del Perú por el Sur. (Vizcarra, 1991). En nuestro País se distribuye abundantemente en la Región Tropical y en menor proporción en la Región Oriental. Existe predominio en las provincias de Esmeraldas, Los Ríos y Manabí, siguiendo en abundancia Guayas y El Oro; y las zonas Subtropicales de las provincias de Pichincha, Cotopaxi y Bolívar. (Solis, 1971). El uso de la Guadua angustifolia en Ecuador se remonta a épocas primitivas; se han encontrado evidencias de guadua de hace más de 100 años en sitios como: Jipijapa, Montecristi y Portoviejo en la provincia de Manabí, que resistieron no tan solo al uso y al paso del tiempo sino también la acción de numerosos terremotos.(Morán, 2002).Item Open Access Gestion integral de residuos solidos en la tabacalera La Francey S.A. canton Quevedo, Los Rios, Ecuador(Quevedo : UTEQ, 2014) Arias Moreira, Tito Alfredo; Neira Mosquera, Jorge AlfonsoLa presente investigación “Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Tabacalera La Francey S.A., cantón Quevedo, Los Ríos – Ecuador” tiene como objetivo de elaborar una propuesta técnica para la Gestión Integral de Residuos Sólidos en la Tabacalera La Francey S.A., del cantón Quevedo, provincia de Los Ríos – Ecuador, se evaluó el manejo actual de los residuos sólidos en la Tabacalera La Francey S.A., para realizar la caracterización de los residuos sólidos se determinó el número de personas y la producción de los residuos sólidos en cada área y cada proceso de producción con la finalidad de identificar el tipo de residuo, su peso, su volumen y la tasa per cápita. Para la evaluación del sistema de manejo actual de residuos se realizó un taller con la finalidad de explicar a todo el personal acerca de la importancia del apropiado manejo de residuos para posteriormente realizar un cuestionario de evaluación de la situación actual de la empresa con el criterio de los trabajadores, los resultados obtenidos en el cuestionario fueron tabulados de acuerdo al Modelo Dominio – Muestra para el tipo de reactivo abierto, dicotómico para Instrumentos con dos opciones de respuesta, luego se procedió a determinar la confiabilidad de los reactivos dicotómicos y calcular la varianza para las calificaciones totales, esta información se sustituyó en la fórmula de Kuder – Richardson. Para los reactivos con tres opciones la confiabilidad se calculó con el coeficiente denominado alfa de Cronbach. La Propuesta del Sistema de Gestión Integral de residuos sólidos se realizó en base a los resultados obtenidos en la caracterización y evaluación de residuos. Se recomienda implementar el programa propuesto en esta investigación con la finalidad de alcanzar los siguientes objetivos: prevenir la contaminación de los recursos naturales por la disposición y manejo de los residuos sólidos que se generan en la empresa y potencializar el programa de manejo de desechos sólidos que se viene ejecutando.Item Open Access Impacto ambiental ex post de la empresa "Delegación Ecuatoriana de Balsaflex españa, del E:B:ES Cltda.(Quevedo : UTEQ, 2011) Parra Morante, Adriana Claribel; Neira Mosquera, Jorge AlfonsoItem Open Access Manejo de residuos sólidos en pequeñas comunidades del sector rural de Quevedo.(Quevedo : UTEQ, 2013) Padilla Baño, Katherine Narcisa; Neira Mosquera, Jorge AlfonsoLa presente investigación se realizó en la provincia Los Ríos, concretamente en el cantón Quevedo, su ubicación geográfica es 78° 30′45″ de longitud occidental y 0° 13′ 23″ de latitud sur, a una altitud de 74 msnm. El objetivo principal consistió en evaluar el manejo de residuos sólidos en las tres comunidades del sector rural La Virginia N° 2, La Colonia y El Lechugal. Para la caracterización cualitativa y cuantitativa de residuos sólidos, se realizó una inspección previa en las comunidades, se determinó el tamaño de muestra, se entregó recipientes para la recolección de los residuos de manera separada orgánicos e inorgánicos, posteriormente se clasificaron y se pesaron los mismos. También se aplicó el cuestionario tipo LIKERT para la determinación de los efectos del manejo actual sobre la salud humana de los habitantes. Los valores de generación per- cápita de residuos sólidos en las comunidades rurales La Virginia N° 2 fue 0,64 kg/habdía, La Colonia 0,38 kg/habdía y El Lechugal 0,49 kg/habdía. Se determinó que no existe un método de disposición final adecuada en el manejo de residuos sólidos en las tres comunidades lo que afecta a la salud de la población. Finalmente, se plantea en la propuesta el mejoramiento del manejo de los residuos con los desechos orgánicos, la elaboración de compostaje en las tres comunidades rurales; y con los desechos inorgánicos en La Virginia N° 2 y El Lechugal se formula la implementación de un centro de reciclaje en cada comunidad, en La Colonia se propone el modelo de un relleno sanitario manual tipo trinchera.Item Open Access Propuesta de Plan de Manejo para la recuperación del estero Valencia, provincia Los Ríos, año 2012(Quevedo : UTEQ, 2014) Mena Fuentes, Marco Ernesto; Neira Mosquera, Jorge AlfonsoLa presente investigación se realizó entre los meses de Noviembre y Diciembre del 2012, tomando como objeto de estudio el Estero Valencia en el Cantón Valencia Provincia de Los Ríos, el objetivo principal de la investigación, fue proponer la recuperación de las aguas del estero Valencia para incorporarlas al desarrollo social de la comunidad. Se obtuvo muestras de agua en cuatro puntos del estero Valencia que fueron sometidas a diferentes análisis físico-químicos y se realizó encuestas a la población, con la finalidad de elaborar un diagnóstico del estado actual de la calidad del agua de dicho estero. Según los resultados de los análisis físico-químicos se determinó que existen ciertos parámetros que se encuentran fuera de los límites permisibles según el Texto Unificado de Legislación Medio Ambiente (TULSMA). En base al diagnóstico obtenido se elaboró un Plan de Manejo con cuatro programas a aplicarse para cumplir el objetivo principal propuesto.